miércoles, junio 29, 2005

Energy crisis really hurts small businesses

Jose Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Interdependent Consultant on Electricity
Boca Raton, Florida.

DR1 reports that electricity costs are the sum of the electricity bill plus the shortage costs. Notice how shortage costs are very high for small and medium size businesses, something that has been explained time and time again on this BW. This is a great example of how they are hurting. The liberalization of the retail market and its integration with the wholesale market of electricity is the way to stop in a few years the excessive energy waste in the Hispaniola and elsewhere.

While this might go totally unnoticed, the current energy crisis is making a big dent in the fragile finances of small businesses. Small and medium-sized traders and people who offer services are particularly vulnerable, due to a lack of a reliable and reasonably priced energy supply. The worsening of the power situation over the past few weeks has required that businesses to run their costly alternative power sources for long hours. Furthermore, the darkness of the night is promoting more criminal activity, according to a report in El Caribe newspaper. In addition, many products lose their appeal or simply disappear from the market. Sixto Roman, spokesperson for the Pharmacy Union, told El Caribe reporters that the blackouts are "punishing" his people because serums, suppositories and certain pharmaceutical products need to be kept at cooler temperatures. He said that in just one ! month, four small pharmacies closed in San Pedro de Macoris because they were not able to afford the added cost of a constant power supply.
Corner storeowners were quick to join in the complaints. Ruben Mateo, a member of the Association of Staple Retailers, said that most of his members no longer stock fresh meats and many are losing their stocks of sausages. Mateo said that even with credit, it was very difficult for a small corner store to purchase a 4 or 5-kilowatt generator in order to keep their freezers going. Besides, he said, "these generators consume as much as RD$400 pesos of fuel per day - even more if beer makes up a large part of their sales."

lunes, junio 27, 2005

Cámara Comercio Pide Solución Energía

Desde Greenburg, Indiana, copio esta noticia del Listín Diario.

SANTO DOMINGO.- La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo manifestó que para las pequeñas y medianas empresas resulta difícil sobrellevar el desplome en el suministro de electricidad y aunque calificó de positivo el plan de ahorro anunciado por el Gobierno, entiende que deben buscarse otras soluciones no coyunturales y a largo plazo.
El vicepresidente de la entidad empresarial, José Gabriel Roig, dijo que es imperiosa la solución de los problemas del sector eléctrico ya que el servicio energético es imprescindible para la operación de las empresas y todos los sectores económicos del país, las labores domésticas y para alcanzar la competitividad y el desarrollo social y económico del país.
‘‘Entendemos que esto es un problema que lleva décadas sin resolverse, pero a la luz de los acuerdos económicos que pretendemos firmar de cara a la competitividad internacional, se hace vital resolver a largo plazo este problema’’, manifestó el empresario.
Reiteró, además, algunas de las soluciones que ha planteado la Cámara a través de su comité eléctrico, entre las que se encuentran promover y establecer la institucionalidad en el sector, despolitizando la interrelación entre los agentes y asumiendo progresivamente su único rol de regulador como está establecido en la ley General de Electricidad 125-01.

viernes, junio 24, 2005

Gobierno esquilmador

De nuevo Luis Arthur ha publicado un artículo con sus reflexiones sobre las acusaciones que de tiempo en tiempo hacen funcionarios del gobierno al sector privado. Interpreto que Luis identifica un círculo vicioso en que la relación entre esos sectores se deteriora en la medida que avanza el tiempo.

El dice que "Un país surge alrededor de sus naturales y para evitar conflictos internos entre ellos y externos con otros países, surge un gobierno, cuya misión es proteger a todos de todos, con el uso de las leyes y mecanismos que se van creando y que benefician y obligan. Su objetivo primario es para servir, a la paz, a la seguridad y el bien común. En tal sentido la comunidad le da mandato para crear órganos de salubridad, enseñanza, justicia, vialidad y tantos otros, de modo que se pueda progresar, y vivir mejor y en armonía."

Creo que en el proceso de buscar ese objetivo para reformar el sistema de gobierno y desarrollar una constitución que persiga ese "objetivo primario," es necesario documentar el sistema actual. En ese sentido, el artículo de Luis es una contribución bienvenida para tratar de sacar a flote los defectos de nuestro sistema de gobierno, con el uso del pensamiento sistémico, para más adelante tratar de encontrar como apalancar los cambios que se necesitan. En el GMH invitamos a contribuciones de ese tipo.

Cambio en Consumo Luz Ahorraría al País RD$2,250 Millones: Una Gran Oportunidad para Liberar el Mercado Minorista

Bajo la firma de YANET BELTRÉ, Ei Caribe (en cibaeño) informa que:

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) planteó que si en los hogares dominicanos conectados al sistema eléctrico cambian dos bombillas tradicionales por las de bajo consumo, reemplazan refrigeradores y usan mejor el aire acondicionado, el país se ahorraría el equivalente a RD$2,250 millones al año en la compra de combustible.

Señala que si en un plan de ahorro de consumo de energía de los hogares se unen las industrias y empresas, el país podría economizarse un total de RD$3,663 millones en la compra de combustible para la generación eléctrica en un año.

La USAID, a través de un estudio sobre ‘‘Estrategia de eficiencia energética para República Dominicana’’, elaborado en coordinación con la Comisión Nacional de Energía, señala que si las industrias introdujeran mejores prácticas en el uso de energía, se ahorrarían hasta US$36 millones, equivalente a RD$1,080 millones al año.
El estudio indica que las industrias dominicanas consumen el 35 por ciento del total de la energía generada, equivalente a 7.34 millones de barriles de petróleo al año. Según el estudio, 200 mil hogares podrían ahorrar hasta 200 gigavatios, si al encender el aire acondicionado utilizan envolventes para aislar ventanas y cortinas que permitan mayor eficiencia. Eso representaría 720 millones de pesos o 24 millones de dólares en ahorro de combustible.

Consumo

El informe explica que República Dominicana depende de combustibles importados (29% de crudo, 22% de fuel oil, 22% de diesel, 12% de gasolinas de motor y de aviación), para cubrir más del 80% de sus necesidades energéticas nacionales.
Indica que solamente el 65% de los 8.5 millones de residentes del país están legalmente conectados al sistema eléctrico. Marcando una historia de un servicio deficiente y de un alto subsidio gubernamental que ha ayudado a inculcar una cultura de no pago y un escepticismo público hacia el Gobierno y hacia los reclamos por empresas de servicios públicos. También destaca que el robo de electricidad es un grave problema. Según el estudio, el país consume más de 7.4 millones de toneladas de petróleo por año, (equivalente a 54.32 millones de barriles de petróleo).

Es evidente que no pueden ser 200 gigavatios lo que se ahorraría. No obstante, hay un ahorro importante en una iniciativa bien montada de eficiencia energética. Es por eso que es necesario desarrollar un proyecto con miras a comparar estas inversiones del lado de la demanda, versus inversiones del lado de la oferta.

Como muestra represntativa, sugerimos releer "Gobierno Impone Plan de Eficiencia Energética y Empieza a dar Pa´lante," del lunes 20 de junio; "A mi Amigo Radhamés Segura: Promueve la Planificación y Operación de Mínimo Costo con un Nuevo Paradigma," del sábado, 18 de junio; "The US Senate Got It," del viérnes, 17 de junio; "Redacción elcaribecdn.com: Fernández anuncia plan para solucionar problema energético," del domingo, 12 de junio; "Resaltando Sutilezas Sobre Centrales a Carbón #5," y "Resaltando Sutilezas Sobre Centrales a Carbón #2," del sábado 11 de junio; "Un Profeta en Su Tierra: Experto Mexicano Odón De Buen," del jueves 9 de junio; "Previsión Efectos Secundarios Bombillas: Análisis, Sugerencias y Secuencia de los Hechos," del lunes 6 de junio; "Fuentes Renovables: la Necesidad de Una Estrategia de Desarrollo," del martes 31 de agosto; "Solicitud a la SEIC" y "2da Carta al Bloque de Generación (BG)," del martes 24 de mayo; "Electricidad al Detalle: Objetivo Esencial para Satisfacer las Necesidades de los Consumidores (Versión 2)," del jueves 19 de mayo; "Confiabilidad en Suministro Eléctrico," del miércoles 18 de mayo; "ANJE auspicia debate sobre el crecimiento económico de RD," del martes 17 de mayo.

Podemos avanzar que el hilo conductor de todos esos registros es la necesidad de integrar el esfuerzo de la eficiencia energética en los planes de expansión del sistema eléctrico interconectado. Ese esfuerzo debe iniciarse con La Tarea Pendiente. Adelanto que los consumidores necesitan de un intermediario. Esta idea se confirma en un estudio internacional hecho también por USAID en barrios marginados de 5 países, bajo el título "Innovative Approaches to Slum Electrification," dirigido por Connie Smyser de Advanced Engineering Associates International. En las conclusiones, con las que discrepo parcialmente, dicen:

Intermediaries are Key

o Should be known and respected within the community and have effective service delivery and communication skills
o Communicate particular needs and issues to government and utility during program design
o Participate in training by utility and government to upgrade skills and learn functions assigned within the scheme; train other community leaders to help
o Provide constructive feedback periodically to other stakeholders

Mi hipotesis es que ese intermediario es el detallista de electricidad. Discrepo, porque el enfoque del informe es mantener a las distribuidoras y al gobierno participando en el negocio de comercialización. Discrepo porque serían entonces tres intermediarios, en vez de un único detallista.

Comentarios en "Será Verdad que el BM Objeta Proyecto Plantas a Carbón"

Todavía no sabemos si es verdad, por eso es interesante ver los comentarios que se colocaron en el registro de "Será Verdad que el BM Objeta Proyecto Plantas a Carbón," de parte de José Jimenez y un Servidor.

Bienvenido José R. Jiménez

Indianápolis, Indiana. 24 de junio, 2005.

José R. Jiménez es un experto en Ingeniería Mecánica dominicano, de mi época. Fue mi compañero en la UASD (estudiando hasta que llegó la Revolución del 1965), en CDE (en la División de Diseño) y en INTEC (Encargado de la Carrera de Ingeniería Mecánica). José me escribió esta nota:

Dr Vanderhorst

Me gusta el web del GMH. Trataré de enviarle algunas contribuciones según los temas de interés que se traten.

Saludos,

Ing José R Jiménez


Gracias José. Esperamos tus contribuciones para que esta BW deje de ser práctiamente el show de una sola persona.

jueves, junio 23, 2005

Será Verdad que el BM Objeta Proyecto Plantas a Carbón

De acuerdo a Diario Libre, edición en papel, "Segura dice que no necesita el aval del banco para hacerlas, pero si lo hace así pone en peligro un crédito de US$150 millones." De confirmarse, esto podría ser el fin de una batalla, pero no de la guerra. Hay todavía muchos frentes abiertos. El GMH quisiera aliarme con la CDEEE en la búsqueda de una visión clara del futuro del sector eléctrico internacional y de amplias oportunidades de desarrollo para el pueblo dominicano.

La guerra deberá centrarse contra los que quieren mantener la electricidad en la segunda ola. Esos son entes que quieren dar pa´tras. La liberación del mercado mayorista, sin la liberación del mercado minorista, no produce un sistema eléctrico robusto. No es robusto porque requiere cambio de reglas cada vez que enfrenta choques externos, porque no tiene defensas para mitigar esos riesgos.

Siendo un caso de libro de texto, el riesgo sistémico del sector eléctrico dominicano ha sido documentado en esta BW. Haciendo la electricidad un negocio común y corriente, donde el mayorista negocia con un minorista y este a su vez con los clientes consumidores, sin la intervención de transportistas, ni del regulador, en las negociaciones de precios diferenciados, es una parte esencial de la visión que se debe perseguir para dar un “turn around” al sector eléctrico dominicano. Es la mejor forma de decir e´ pa´lante que vamos.

miércoles, junio 22, 2005

Un Pecado, sin el Pecador

... bien interesante, adelante con el esfuerzo te lo agradecemos profundamente sobretodo porque parece que el Presidente esta bien confundido….

Auditarán Impacto de Generadores en Ambiente y Declaraciones de Christina Malmberg

Como parte de un compromiso para el desembolso de los fondos del Banco Mundial, en el día de ayer se celebró la firma de un acuerdo entre La Comisión Nacional de Energía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se trata de la firma en el día de ayer de un convenio de cooperación interinstitucional para hacer cumplir la normativa ambiental en el sector eléctrico. Se estima que US$325 mil se invertirán en capacitación y asistencia. Ver noticia de El Caribe para más detalles.

Contrario a las centrales existentes que tienen "derecho de abuelo" (gran father clause), la inversión en nuevas centrales debe ser mucho más restrictiva. Por ejemplo, para centrales a carbón sería necesario instalar sistemas de tipo "scrubers," que son muy costosos, para mitigar los impactos ambientales y sociales de esa actividad generadora.

Cabe destacar de la noticia que el
BM evaluará al sector. Los fondos con los que cuenta el convenio para ser ejecutado dependen de un diagnóstico del Banco Mundial, porque el país todavía no tiene acceso a ellos. Una misión del banco llegará mañana jueves al país para evaluar el desempeño del sector energético y determinar si el Gobierno ha cumplido una serie de metas que debía haber implementado antes del 12 de julio para el desembolso.

Cabe destacar también que:
A 20 días del plazo, aún no se han firmado contratos con empresas de auditoría interna para investigar las instituciones estatales del sector, de acuerdo con la gerente subregional en el país del Banco Mundial, Christina Malmberg. “Queda muchísimo por hacer en cobranzas, por ejemplo, pero el Gobierno ha empezado a pagar las facturas de los ‘no cortables’, cosa que antes no hacía”.

Como el Cangrejo: Pa´lante y Pa´tras

La falta de una visión clara del futuro del negocio de electricidad tiene al sector eléctrico dominicano andando como el cangrejo desde el inicio de los años 70. En esta fecha ABRAHAN MONTERO del Listín Diario reporta que las "Autoridades anuncian la adquisición de dos nuevas plantas eléctricas." En el GMH tenemos varios comentarios y preguntas que hacer a ese reportaje, los cuales hemos colocado en medio del propio reportaje.
Noticia - El Gobierno anunció ayer que se propone adquirir en Estados Unidos dos nuevas plantas a carbón que aportarán al sistema energético 600 megavatios cada una, con un avance de US$140.0 millones.

Preguntas GMH ¿Estará el gobierno cambiando las reglas de juego establecidas en la Ley General de Electricidad al dar ese avance?¿Es ese parte de un proceso de dar pa´tras hacia la reintegración de la industria eléctrica?¿Es ese el sistema IPP?¿Será este el inicio de una guerra legal contra los inversionistas que vinieron a invertir bajo las reglas de la capitalización?
Noticia - El administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, informó, asimismo, el inicio de la revisión de todos los contratos con las empresas generadoras y distribuidoras, con el propósito de abaratar los costos de la energía. Segura pidió a la población tener ‘‘fe y confianza’’ en los planes y medidas que ejecuta el Gobierno para resolver de manera gradual los prolongados y constantes apagones, y señaló que las empresas distribuidoras de energía sólo están supliendo el 75 por ciento de la demanda.

Preguntas GMH - ¿Qué tiene que ver la "fe y confianza" con esta inversión?¿Será que el servicio es tan malo para que una solución impuesta sea apetecible?
Noticia -Explicó que las dos plantas turbogeneradoras, marca General Electric, vendrían al país desde los Estados Unidos mediante un acuerdo de conversión de energía con la firma Skoda.

Pregunta GMH - ¿Qué significa “conversión de energía?¿En que se parece a los contratos IPPs o mejor dicho grado a grado?
Noticia - “Tenemos que aclarar que el Gobierno no va hacer inversión en esas plantas, sino que va a dar un avance como condición para el pago de la electricidad cuando esas plantas comiencen a generar energía’’, precisó.

Comentario GMH - Si como dicen esas son plantas viejas cuyo costo puede andar cercano a esos US$140.0 millones y se firma un contrato grado a grado garantizándolos, entonces el gobierno estaría siendo inversionista en la operación.
Noticia - Segura, entrevistado en un encuentro con periodistas en el Palacio Nacional, coordinado por el vocero del Gobierno y el director de Prensa de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena y Rafael Núñez, respectivamente, dijo que el avance de 140 millones de dólares será reingresado nuevamente al Estado dominicano, por lo que no representará una carga financiera en el mediano plazo.

Pregunta GMH - ¿Cómo afecta ese “cash flow” al sector eléctrico en el corto plazo?

Noticia - Explicó que la propuesta es discutida con la compañía norteamericana Skoda, ‘‘pero que el Gobierno buscaría unos 140 millones de dólares’’. Digamos a razón de 7 millones de dólares mensuales durante unos 20 meses que sería el período de construcción de las dos plantas, y este dinero sería reembolsado inmediatamente al Estado a una tasa de interés de un 8 por ciento anual en un período de cinco años’’. Las plantas serían instaladas en Puerto Viejo, Azua y en Manzanillo, Monte Cristi.

Comentario GMH – Los ingresos de la central que venderá su energía bajo contratos con las distribuidoras generarán suficientes ingresos como para generar más de 7 millones mensuales de beneficios en cada uno de los siguientes 20 meses para “inmediatamente” reembolsarlo al Estado. En esa idea hay toda una serie de suposiciones que necesitan ser sacadas a flote. Favor de explicar que riesgos corre el Estado y por ende los contribuyentes en esa operación. Los americanos dice que “there is no free lunch.”
Noticia - Afirmó que no es verdad que en el país haya empresas o empresarios que por más bien intencionados que sean puedan apalancar un proyecto de esta magnitud.‘‘Cuando usted habla aquí de que hay que buscar 50 millones de dólares para hacer cualquier tipo de inversión son muy pocas las personas que pueden tratar de conseguir ese dinero’’, expresó Segura.

Comentario - ¿Será el Estado dominicano el que estará apalancando ese proyecto con un contrato grado a grado?
Noticia - ‘‘Les pedimos a los dominicanos que tengan fe y confianza en el Gobierno del presidente Leonel Fernández. Nosotros no estamos trabajando para poner parches ni para buscar soluciones inmediatistas al problema energético, sino para soluciones definitivas, pero esto necesita de un período de transición. Nosotros dijimos que en el 2005 iba a ser un año de dificultades’’, precisó.

Comentario GMH – Tenemos fe y confianza en que el gobierno busque soluciones fundamentales al problema de electricidad. Tenemos fe y confianza en que el gobierno de el ejemplo al cumplir las leyes. Tenemos fe y confianza en que el gobierno investigue los efectos secundarios, especialmente los riesgos de todo tipo, que esa inversión impondrá a los contribuyentes.

Preguntas GMH - ¿Es la crisis del sector eléctrico solamente por a falta de capacidad generación de electricidad de costo razonable? ¿Será razonable el costo de desabastecimiento que puede imponer una política de poner todos los huevos en una sola canasta?¿Será esa una apuesta como muchas otras?¿Garantizarán esas plantas un servicio de calidad comercial?

Noticia - Segura expresó que con la adquisición de las dos nuevas plantas ‘‘nosotros pretendemos abaratar significativamente el precio de la electricidad y al mismo tiempo garantizar la expansión de la demanda de energía que habrá en los próximos años’’. Dijo que ‘‘el servicio electrico crece en demanda de manera continua y progresiva’’.
Apuntó que esas plantas van a cubrir hasta el año 2015, por lo menos, el crecmiento de la demanda de energía que estaría exigiendo el país.

Comentario GMH – Lo barato muchas veces sale caro. Que mejor ejemplo que el del PRA, donde se regala la electricidad, pero le sale más cara a los clientes (Ver “Más Cuesta la Sal que el Chivo” en esta BW). La expansión de la demanda no está clara, porque no se han hecho los estudios que se necesitan incorporando los efectos del lado de la demanda. El aumento de la eficiencia de los equipos de consumo es tan grande que es necesario simular el efecto que tienen en disminuir el derroche de energía que representan. Hay un efecto multiplicador en la reducción de pérdidas.

Preguntas GMH – ¿Será que el contrato que firmará el Estado llega hasta el año 2015?

Noticia - ‘‘Estamos también en un proceso de revisión de todos los contratos con las empresas generadoras Cogentrix, Smith and Eron, Dominican Pawer, Haina e Itabos, asi como Edenorte, Edesur y Edeeste, a los fines también de producir un abaratamiento en el costo de la generación’’, subrayó.
Afirmó que actualmente a los precios que la ciudadanía está recibiendo la electricidad son una verdadera irritación para el consumidor, pero también ‘‘son una fuente preocupación para el Gobierno, aunque algunas gente pudiera pensar lo contrario. Sabemos que materialamente es imposible cambiar las cosas de la noche a la mañana’’.
‘‘Estos altos precios se deben a dos elementos principales: un costo de generación que está entre un 20 o un 25 por ciento por encima de lo que debía estar en el mercado y un gasto de distribuición que está prácticamente por encima del 50 por ciento de lo que debía ser’’, enfatizó.

Comentario GMH – En esta BW se explica claramente que el problema es del sistema. Cambiemos el sistema y saquemos al gobierno del proceso de compra y venta de electricidad. NO hay “silver bullets” que el Estado pueda encontrar. Dejemos de andar como el crangejo. Ejecutemos la verdadera solución fundamental. Liberemos los mercados mayorista y minorista y hagamos de la electricidad un negocio común y corriente. Demos pa´lante.

martes, junio 21, 2005

El TLC y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿Rivales o complementarios?

La Fundación Friedrich Ebert y El Centro de Investigación Económica para el Caribe (CIECA).

Foro Sobre Comercio y Desarrollo

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Semilla Orgánica del Grupo Millennium Hispaniola
http://grupomillenium.blogspot.com/
21 de junio, 2005

El TLC y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿Rivales o complementarios?

Muchas gracias por invitarme a este importante foro que se inicia en esta fecha, relativo a la intersección entre el comercio y el desarrollo. Mi plan era acompañarlos todo el tiempo, pero lamentablemente me han solicitado asistir a otro evento, que también nos interesa a mi patrono y a mí.

No tengo ninguna duda de que el cumplimiento de los objetivos del milenio puede hacerse totalmente complementario con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y los países de Centroamérica. Para lograr esa complementariedad es imprescindible una transformación cultural en los modelos mentales de los dirigentes que puedan dar el salto y la promoción de toda una nueva masa crítica de dirigentes jóvenes y no tan jóvenes, para reemplazar organizaciones uni-líderes, por organizaciones multi-líderes. Líderes estos que estén en capacidad de dominar disciplinas poderosas de gestión, tales como el Dialogue, la Teoría de la U, y otras relacionadas con el pensamiento sistémico. Solamente desarrollando multinacionales de la Hispaniola, los dominicanos podrán aprovechar la totalidad de las oportunidades del TLC, cumpliendo fácilmente los objetivos del milenio.

Dando el ejemplo, humildemente he desarrollado una Bitácora-Web donde promuevo el Grupo Millennium Hispaniola (GMH). El GMH es una propuesta en ciernes para transformar la República Dominicana y Haití en países desarrollados durante este siglo. El énfasis puede estar en desarrollar los mercados de la base de la pirámide para insertar multinacionales de la Hispaniola en la economía global.

Dado que mi desarrollo científico, profesional y de negocios está orientado al principal problema de la República Dominicana, que es el problema de electricidad, he divulgado una gran parte del conocimiento que he desarrollado y acopiado en mis investigaciones, para resolver ese flagelo, bajo el tema de la electricidad orientada al cliente.

Estoy convencido que tenemos todos los elementos para desarrollar un “cluster” alrededor del mercadeo al detalle de la electricidad. Mi hipótesis es que el apalancamiento del riesgo sistémico a que ha estado sometido el sector eléctrico está en el desarrollo de detallistas que reemplacen a los distribuidores en la actividad de comercialización y a la Superintendencia de Electricidad en lo que se refiere a la negociación de precios. Para eso es necesaria una reforma que libere el mercado minorista de electricidad, con base a una visión clara del futuro de dicho negocio a nivel internacional. Puede esperarse hasta después de las elecciones congresionales para cambiar la Ley General de Electricidad. No obstante, el reglamento requiere muchos cambios para adecuarlo.

Afirma dispendio recursos impide financiar desarrollo del país

Desde PLAYA DORADA, Puerto Plata.- ARIDIO PERDOMO informa que "El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nicky Fabiancic, declaró aquí que el dispendio de recursos ha impedido financiar el desarrollo del país, incluyendo a esta provincia."

Bombillas de US$10 a Tan Solo US$1

PARA REPARTIRLAS GRATIS el Gobierno compra 2 millones bombillas fluorescentes. MANUEL JIMENEZ informa que "El gobierno anunció ayer la adquisición de 2 millones de bombillas de bajo consumo por un costo de US$2.0 millones, para ser distribuidas gratuitamente entre los hogares de las zonas rural y urbana dentro del plan destinado a ahorrar energía."

No obstante, asechan todavía la ineficacia y otros tipos de efectos secundarios para negar una inversión tan importante para el país. Estos son los mangos bajitos. Debo reconocer que hice un retiro de mi cuenta al emplear US$10.00 por US$1.00 en mis cálculos anteriores. La verdar no se puede esconder. En su momento saldrá la verdad de otras cifras del plan, que espero no tome mucho tiempo.

Queda claro que los depósitos que he realizado en esta BW superan con creces retiros como esos. Seguiré admitiendo todos los retiros que encuentre tan pronto como pueda. Ayuedenme a encontrarlos y se lo agradeceré.

lunes, junio 20, 2005

Por si las Moscas

La BW tiene un espacio para hacer comentarios de tres maneras. Los miembros pueden hacer comentarios que en ese momento aparecen como el primero en la lista. Cualquier persona que tiene su BW personal puede hacer un comentario a cualquier registro de la la BW. Por último, mientras tanto y a menos que yo lo impida cada registro puede recibir comentarios totalmente anónimos. Esta última opción puedo bloquearla a nivel general o a nivel individual.

Tan pronto alguien pone un comentario, el sistema blogger me envía un email a mi dirección. Por tanto, pueden comentar cualquiera de los registros por más viejo que sea y lo sabré de inmediato.

Si encuentran algo defectuoso, pongan un comentario y tan pronto como pueda lo rescataré.

Gracias,

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Semilla Orgánica del GMH

DR1: Jose Luis Aleman Says Government Focus is Off

Una interesante hipótesis de proyectos que tienen efectos secundarios, que indudablemente resultan de la falta de previsión y planificación, fue planteada por el Padre Alemán. Si en otras zonas, por ejemplo en el campo, se invierte en una electrificación centrada en la eficiencia energética y en condiciones de vida más dignas que las que imperan en esos paquetes de pobreza, puede iniciarse un círculo virtuoso para quitar presión a las ciudades. Esta idea tiene aplicación a toda la hispaniola, tal como aquella idea del aeropuesto verde que se comentó anteriormente y que está archivada en esta BW.

Veamos lo que apareció en DR1: "Eminent economist Jose Luis Aleman, S.J., in an interview with Orlando Jorge Mera, says that while all governments past and present have been truly interested in reducing poverty in the Dominican Republic, their mistake has been in their approach to the issue. According to the priest, the solution is to provide better health and education services, together with environmental stability. He suggested that government look to geographical areas that are known to be pockets of poverty and pour their resources into health and education in those specific areas. He said that in the past, the mistake was to focus on the individual poorest people, rather than the areas they live in, and this required a tremendous administrative apparatus to monitor the people's presence and their poverty levels. "This is an impossible task" according to Aleman, because what difference is there between a p! erson who earns three thousand pesos and one who earns five thousand pesos? "And this is the system that the current government is using in their "Comer es Primero" Program. The Jesuit economist said that this program will lead to serious problems among the people and will not solve the underlying problem. As reported in Hoy, Aleman feels that the geographical approach is much better and has a lower administrative cost."

Previsión y Planeamiento Permanente, dos de las Virtudes que Escasean en Nuestros Países

Buscando "leonino" también encontré un artículo bajo la firma de Julio Santos Cayado, PhD, titulado "El fracaso de las privatizaciones." El título de este comentario es una cita del primer párrafo del artículo. Es evidente que por la falta de la previsión y de la planificación enfrentamos esa secuela de efectos secundarios que pasan por las narices de mucha gente que debería saber, pero que prefieren decir más adelante "I didn´t know." Esa es la falta de liderazgo que vivimos, por haber aceptado la absurda idea de que no puede haber más de un líder en cada organización.

Estoy seguro que el Dr. Santos Cayado desconoce el progreso que hemos realizado con una tercera alternativa al problema de la electricidad. Como gran experto que es en el sector agua, existe un hilo conductor de los servicios públicos que puede ser muy importante. Al igual que el petróleo, el agua, que proviene del servicio de los ecosistemas, no tiene el precio que le corresponde y por eso se derrocha. Es necesario desarrollar un nuevo capitalismo que ayude a la conservación de esos recursos.

Si alguien tiene la posibilidad de hacerle llegar este humilde comentario, y el acceso a esta BW, al Dr. Santos Cayado, se lo agradecería infinitamente.

Buscando Leonino en Hoy esto Encontré

Negocian compra de la Cogentrix. El País, 7 de Abril del 2005. El mundialmente famoso financista George Soros y el inversionista eléctrico Rolando González Bunster. Buscaba a ver si había algún comentario sobre el Editorial de ayer. Esa es una gran oportunidad de hacer que Cogentrix participe del mercado mayorista.

Una Hipótesis Sobre el Problema Principal del Sector Eléctrico

Con relación al Editorial del Periódico Hoy de Ayer, domingo 19 de junio, titulado “Contratos Leoninos" y que republicamos en esta BW, un webvidente anónimo dice…: “jose antonio, el principal problema es que el precio de la electricidad esta muy cara y que el 35% de las personas con poder de pago no la paga, porque los pobres solo representan un 10%, por lo que hay que mejorar la persecusion del hurto. si todos los usuarios pagaran su energia, la tarifa baja sin hacer nada un 20-25%.
es bueno recordar que las EDES por servicio de su deuda pagaban unos 8-9 millones/mes y ahora 4.5 millones/mes.

Yo entiendo que ese no es el problema principal. Hace mucho tiempo pensaba de manera inversa ¿qué es lo que no era problema en esta industria? Creí en 1996 (y así lo escribí) que se trataba de un conjunto de problemas importantes entremezclados. Que ese conjunto era fruto de toda una serie de soluciones a corto plazo que se han venido sucediendo por demasiado tiempo y que hoy resultan, entre otras cosas, en una electricidad tan cara. En realidad se trata de todo un proceso de crear ilusiones, de tiempo en tiempo, y que se intensifican en cada uno de los períodos electorales. Luego de estudiar la Quinta Disciplina y otros libros sobre el Pensamiento Sistémico y la Dinámica de Sistemas, es que puedo hablar de un problema principal, que es el sistema implantado propiamente dicho, en el que modelos mentales defectuosos y de muy corta visión nos han metido en este berengenal.

La solución es cambiar el sistema y para eso hay que entenderlo. Mi hipótesis dinámica de sistemas es que, entre muchas otras cosas que aparecen ya en esta BW, se debe liberar el mercado minorista, sustituyendo dos intermediarios (el distribuidor y el regulador) por un detallista. Cambiando los incentivos perversos que existen en el sistema actual, en unos pocos años la electricidad (abastecimiento más desabastecimiento) no le costará tan cara a los clientes, las personas con poder de pago la pagarán, la mayoría de los pobres tendrán en la electricidad su opción de mínimo costo, los detallistas se encargarán de satisfacer las necesidades de los clientes, la política electoral no comprará votos con subsidios, y en general, podremos resolver el problema principal con un cambio de sistema que se base en una visión clara del futuro. Espero que usted – anónimo – contribuya con la misión de reformar el sistema que invita a la toma de decisiones de corto plazo, por uno que permita el desarrollo del cluster más importante del país – el cluster de la infraestructura de electricidad. El gobierno tiene que concentrarse en su misión normativa y de fiscalización, para evitar que vuelvan a aparecer situaciones de poder de mercado como las que tienen Cogentrix y Enron. La razón de una Ley General de Electricidad era precisamente sacar del dominio del cortoplacismo al sector, una reforma que mire pa´lante es la solución.

Gobierno Impone Plan de Eficiencia Energética y Empieza a dar Pa´lante

La Decisión del Ejecutivo de imponer un Plan de Eficiencia Energética, que será extendido a hogares y al sector privado, es la primera mitad de una buena noticia. Es muy importante asegurar por lo menos tres cosas también: 1) que no surjan efectos secundarios al cabo de poco tiempo que nieguen el esfuerzo. Tengo mis dudas de que se pueda mantener el ahorro de 10% por mucho tiempo sin gastar un centavo (el tiempo es dinero). Esto último puede tener una segunda lectura: el Estado dominicano no entiende que la Eficiencia Energética puede competir con ventajas contra el aumento en la generación.

2) que se integre este Plan de Eficiencia Energética al Plan Indicativo de Mínimo Costo del Sector Eléctrico, ya que se debe esperar una importante reducción en la demanda. Haciendo La Tarea Pendiente ayudará a dirigir ambos planes hacia una visión clara del futuro del sector de electricidad.

3) hay toda una serie de señales que provienen del sector eléctrico que generan incentivos perversos e invitan al consumo "desmesurado y dispendioso" que tienen que ser desmontadas para que el Plan de Eficiencia Energética sea eficaz a largo plazo. Esas señales son de una época donde la energía no era tan costosa. Así, se intensifican los dos puntos anteriores. La reducción del derroche al invertir en tecnología de consumo eficiente reduce la demanda significativamente. Esta evidentemente no es una proposición de corto plazo.

Parece interesante es que el Presidente "Mostró su preocupación, en caso de que si se logra instalar en el país dos plantas de carbón natural, se afecte el medio ambiente." Los efectos secundarios están empezando a salir a flote. De una semana a la otra el gobierno empezó a dar pa´lante. Parece que están leyendo esta BW.

domingo, junio 19, 2005

El Cascabel Para El Gato del Padre Maza

11 de agosto del 2004. Pasaron varios meses y lo que sugirió el Padre Maza sigue siendo actual. Esta fue mi respuesta cuando me remitieron su interesante artículo.

Estimado Roberto:

Estoy de acuerdo contigo sobre la oportuna contribución del Padre Maza.
Desde 1995 he estado buscando el cascabel y en el último año creo
haberlo encontrado. Desde hoy llamo a una parte del esfuerzo
"know-how" sobre administración de sistemas en situación de déficit.
Se trata realmente de "una mejor organización y un mejor servicio." He
querido ser el voluntario de poner el cascabel, pero aunque no lo he
logrado todavía sigo insisitiendo. Tu colaboración y apoyo me sería de
mucha ayuda. Por eso te contesto desde mi dirección personal como
Consultor Interdependiente en Electricidad, para recordarte mis
sugerencias sobre medidas adecuadas.

Punto 1. OK. El cascabel permitirá a los usuarios de escasos recursos
(con bajo costo de desabastecimiento) participar en el sector
contribuyendo con seguridad de suministro a los que tengan mayor costo
de desabastecimiento. La mejor educación la conseguirán de un
detallista que le ofrece planes de suministro diferenciados y podrán
elegir el de menor costo que es el de menor seguridad de suministro.
Esa contribución permitirá desarrollar un servicio de electricidad de
calidad comercial en RD, abriendo la barrera que existe actualmente a
nuevas inversiones productivas que se van a otros países donde no hay
que incluir una planta de emergencia en el proyecto de factibilidad.

Punto 2. OK. Durante una transición que corresponde a la reducción de
las pérdidas, es necesario interrumpir el servicio. Puedo demostrar
con mi "know-how" que es más económico para todos (el sistema, los
agentes, los clientes y para el país) ofrecer horarios y cumplirlos.

Punto 3. OK. Cada cliente debe tener la posibilidad de elegir el
detallista y el plan de servicio que mejor le llene sus necesidades.
Un detallista, cuya función es minimizar el costo del cliente
-consumidor desarrollará el "high-touch" necesario para que otros
detallistas que compiten con el no le quiten el cliente.

Punto 4. Ese es el trabajo principal del detallista inicialmente.

Punto 5. No es necesario si se desarrollan los 4 puntos anteriores.
Desde el momento en que hay libertad para elegir y cambiar el
detallista, radio bemba se encarga de esa dificultad de mercado.

En el trabajo que he realizado examiné la crisis sistemica que sirve
para desintegrar el sector por medio de círculos viciosos. El leverage
que encontré para transformarlos en circulos virtuosos y reintegrar el
sector fue precisamente el detallista con base a una nueva definición
del problema. Mi presentación en la Cámara de Comercio y Producción
del 31 de agosto pasado muestra claramente el cascabel - el desarrollo
de detallistas - que necesita el gato.

Atentos saludos,

José Antonio

Google encontró "Con la misma piedra" de Antonio Gil

En su momento, hice el siguiente comentario sobre ese artículo. "Felicito a Antonio Gil. Su círculo (vicioso) es uno de varios. Las reglas promueven otros. Dentro de la crisis hay una oportunidad: diferenciar el precio horario según cuanto duelan apagones. En un proceso de varios años, las nuevas reglas pasarían la comercialización minorista de las distribuidoras quebradas al libre mercado permitiendo inversiones en tecnología para coordinar la generación producida por empresas y consumidores con la demanda resultante. Así, cada cliente pagará el precio horario del mercado o asumirá el riesgo de apagón. RD es el país mejor preparado para implantar esa coordinación. Así evitaremos riesgos que asume el gobierno pero pagan los contribuyentes."

Me gustaría aclarar que el riesgo del apagón que asumirán los consumidores será compensado y mucho mejor más adelante pre-negociado. Por eso, quizás la palabra apagón tenderá a desaparecer.

Google Encontró La Sutileza Sobre El Carbón de César Sánchez

DICE SERIA UN ERROR: César Sánchez afirma que son viejas las generadoras que compraría el Gobierno. Dice que las plantas no reducirán costos.

Mi cometario (que aparece debajo de la noticia) es que se examinen los elementos que requieren debate haciendo tres o cuatro escenarios del futuro del sector, similar al qeu propuse sobre la expansión del sistema de transmisión, durante la administración de César.

Moreno San Juan: Critica la Capitalización

ALEIDA PLASENCIA informa que "El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) consideró que las autoridades responsables de tomar decisiones con relación al sistema eléctrico, no deben limitarse a comentar la problemática, sino llevar a cabo un plan de acción efectivo para lograr solución y que tienda al ahorro de combustibles."

En franca alusión a las presentaciones del pasado domingo, Moreno San Juan: "Manifestó que la forma como se capitalizó el sector eléctrico fue un desastre, lo que se ha constituido, según entiende, en el causante de la insostenibilidad financiera del mismo. Sostuvo que lo que se había discutido sobre este sector, antes de llevar a cabo el proceso de capitalización, era relativo a la necesidad de reformar el sistema eléctrico. Esa reforma, de acuerdo a cómo se había planificado, se basaba no en capitalizar, sino en un proceso en el que participara el sector privado. Consideró que hubo graves errores en el proceso de capitalización, los cuales condujeron a un problema de insostenibilidad económica del sector. La capitalización en sí, según Moreno San Juan, no era la solución al sector eléctrico."

Barril del petróleo Texas supera precio de US$58

En un reportaje de Hoy, MARIO MENDEZ informa que "Una creciente demanda de combustibles para transporte y la ausencia de nuevas refinerías provocó que el precio del petróleo West Texas lograra alcanzar en la jornada de ayer un nivel superior a los 58 dólares. En Londres el crudo Brent del mar del Norte superó el viernes en Londres los 57 dólares por primera vez en dos meses y medio, acercándose a su récord histórico logrado en abril."

Entre otras cosas Méndez agrega: "El problema se agrava porque la electricidad en el país, que una de las más caras del mundo, además de que el servicio es altamente ineficiente, depende mayormente de derivados del petróleo."

Editorial Periódico Hoy: Contratos Leoninos

Entre las situaciones que directamente impiden resolver el problema de los apagones está la iniquidad de los contratos suscritos con las empresas generadoras Cogentrix y Smith & Enron. Se trata de compromisos que hacen honor a la desigualdad al incluir cláusulas para preservar utilidades a los proveedores aunque sus plantas estén apagadas y el país se esté hundiendo en las tinieblas.

Otras obligaciones contractuales con los demás generadores y las ataduras de pago por concepto de la readquisición de las acciones que tenía Unión Fenosa en Edesur y Edenorte, son también perjudiciales a la nación pues causan graves distorsiones al mercado eléctrico.

Las pérdidas técnicas en líneas y las causadas por consumidores que recurren al fraude o a la conexión ilegal constituyen el otro lastre abominable que coloca a la economía dominicana bajo el látigo de costos muy altos por suministro de energía, el que además es muy deficiente.

Mientras no se libere al sistema de las anormalidades contractuales que se traducen en facturaciones desproporcionadas no habría forma de regular los cobros y combatir el robo de la electricidad, pues la enajenación que debería suprimirse primero es la que se manifiesta al extraer dinero del sistema eléctrico sin haber generado energía o calculándola gravosamente.

¿Cuál sería la diferencia entre el desafuero de sustraer la electricidad y el desafuero de cobrarla como generada sin haberla generado?

La opinión pública debe apoyar de manera resuelta a las autoridades del sector eléctrico en todo lo que, con sentido de justicia y plena legitimidad, hagan para poner orden en el mercado eléctrico.

Del cultivo de caña a la inversión en combustible

Artículo de The New York Times News Service y El Caribe sobre "El etanol se proyecta como un activo igual que el petróleo."

sábado, junio 18, 2005

A mi Amigo Radhamés Segura: Promueve la Planificación y Operación de Mínimo Costo con un Nuevo Paradigma

Mi muy estimado amigo Radhamés,

Cordialmente te escribo esta carta semi-pública. Ha pasado mucho tiempo desde que me solicitaste colaboración al momento en que me despidieron de CDE en 1989 y me sucediste en el cargo. No se pudo realizar la asesoría, por la condición de pago por adelantado que te impuse. Aunque tarde, me puse a tu disposición al inicio de esta administración, para aplicar los estudios que he desarrollado (que se han concentrado en el servicio eléctrico bajo condiciones de apagones) y que humildemente creo constituyen un cambio de paradigma en el sector electricidad, con una clara visión del futuro.

Interesantemente, ese enfoque (bajo condiciones de apagones) es muy útil para aumentar la eficiencia de los sectores que ofrecen alta confiabilidad a todos los consumidores. Así lo entendieron los miembros de la Peak Load Management Alliance. Aunque viniendo por direcciones opuestas, el futuro de la electricidad mundial está confluyendo en un servicio eléctrico basado en la Respuesta de la Demanda (que es similar a un auto-apagón, pero diferente al ser consentido), la Eficiencia Energética (porque la electricidad útil no se detiene en el medidor) y un servicio ofrecido por detallistas que compite en el mercado minorista ofreciendo planes acordes a la necesidad de los clientes-consumidores. Es una ratificación de una visión contundente, que es perseguida por la Agencia Internacional de Energía, en su proyecto de Administración del Lado de la Demanda (Demand Side Management). No se debe confundir esto, de manera alguna, con la administración de la demanda que se está practicando actualmente en el país.

He observado, que la política emergente, reflejada en la presentación del pasado domingo, lució como un retroceso con respecto a los 10 puntos de la Agenda Presidencial al momento de la toma de posesión. Me parece que tu rueda de prensa, reflejada en los matutinos, ha sido un intento de recobrar parte del terreno perdido. No obstante, sugiero que cambien sus percepciones de una electricidad orientada al abastecimiento que se fija mucho en el lado de la oferta, a una más completa orientada al cliente. Por múltiples razones, la fijación de precios a los clientes ha dejado de ser viable. Entre ellas hay al menos 4 restricciones ficticias que subyacen en el modelo mental prevaleciente que podemos citar:

1) El servicio es continuo e ilimitado. Falso; somos la cuna de los apagones, pero eso tiene un lado positivo que podemos capitalizar con la electricidad orientada al cliente.
2) Los clientes no se pueden diferenciar. Falso; se diferencian grandemente en su sensibilidad a los apagones.
3) El regulador puede representar y negociar por los consumidores. Falso; ya que se pueden diferenciar, han venido comprando soluciones individuales (generadores e inversores) en un mercado totalmente libre para mitigar el riesgo de las interrupciones. Además, al fijar tarifas que no se diferencian hace que los clientes con baja sensibilidad subsidien a los que tienen alta sensibilidad. El mejor ejemplo es el de los subsidios encubiertos a los clientes que se conectan a las redes de transmisión.
4) No hay sustitutos eficientes de la electricidad fuera del sistema eléctrico. En muchos casos, y aun a pesar de colocar impuestos excesivos a los combustibles, los clientes muy sensitivos siguen abasteciéndose aisladamente.

He leído de tus declaraciones que estimas que, por lo menos, el Estado pierde 8 millones de dólares mensuales con los IPPs, Cogentrix y Smith, que continúan dejando pérdidas millonarias. Sabes muy bien que ambas negociaciones no fueron fruto de competencia en el mercado y por eso presentan efectos secundarios que resultan de la corta visión que impone la política eleccionaria, no importa cual de los partidos esté en el poder. No obstante, la normativa vigente en el mercado perjudica grandemente a la CDEEE, sin que realmente beneficie a nadie, como verás a continuación. Esa normativa también los hace saltar a la conclusión errónea que la central a carbón es la solución por sus bajos costos de operación. Los asesores deben examinar otras sensibilidades, tales como precios futuros de petróleo que se desplomen. Sin embargo, aunque no dudo que en un proceso de mínimo costo puedan entrar centrales a carbón, lo que más me preocupa es que las mismas se impongan y luego tengamos que vivir con efectos secundarios totalmente previsibles hoy.

Como sabemos, esos contratos IPPs son del tipo "take or pay," que les permiten cobrar aún cuando dejen de suministrar electricidad. Es un modelo que tuvo su razón de ser en el pasado, cuando el país y la CDE no eran sujeto de crédito en el sector eléctrico de parte de las multilaterales. Ahora bien, en las negociaciones que están por realizarse, sugiero que redefinan el concepto de “cuando dejen de suministrar electricidad.” Una cosa es que el Centro de Control de Energía decida que esas unidades no tienen suficiente mérito para ser despachadas y otra cosa es que, por defectos de diseño o por falta de un mantenimiento riguroso, esas unidades salgan de servicio sin aviso previo.

Cuando unidades como la de Smith-Enron está (o una futura central a carbón esté) generando una alta proporción de la demanda del sistema y salen de servicio sin aviso previo, las consecuencias para los clientes a los que se les interrumpe el servicio son muy costosas. A nivel de país, esa interrupción resulta tan onerosa o más que dichos contratos, cuando el resultado es un apagón general o parcial cubre amplias zonas, sin que los responsables compensen a los clientes-consumidores que pagan por un servicio de mucha mejor confiabilidad.

La promulgación de la Ley General de Electricidad (LGE) ha creado otras avenidas que se deben explorar para reducir el impacto de esas situaciones, en adición a las posibles negociaciones. Se trata de considerar el nuevo paradigma para reintegrar todos los sistemas aislados de electricidad que existen en el país y aprovechar la economía de escala resultante.

De esa forma, el factor de utilización de esas centrales aumentaría, lo que las haría menos onerosas. Creo que la parte más importante de las negociaciones tendría que venir en cuanto al desempeño y las penalidades de esas centrales relativas a la confiabilidad, conforme al nuevo paradigma de la electricidad orientada al cliente. Ese paradigma puede aplicarse en gran proporción dentro de la actual LGE, pero haciendo importantes mejoras en su Reglamento, sin necesidad alguna para acudir al Congreso. Por eso, su .aplicación debería ser parte integral de la renegociación del Acuerdo de Madrid. Algo muy parecido sugerí el año pasado en el Comité de Reforma de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.

En el caso particular de Cogentrix, se trata de una central bien diseñada para reducir el costo de desabastecimiento. Con unidades de 100 MW, esa central de ciclo combinado resultaría mucho mejor despachada si verdaderamente se operara al mínimo costo. Al contrario, la central de Andrés, a pesar de tener una eficiencia “despachable” con base a la normativa vigente, impone un riesgo costoso de desabastecimiento a corto plazo que puede afectar la calidad de servicio. No me cabe duda de que la operación de mínimo costo del sistema interconectado se haría con un nivel de reservas muy superior al que se realiza conforme a la normativa actual (esas reservas están aquí), si se incorpora el verdadero costo de desabastecimiento a corto plazo. Esa normativa asume erróneamente que el costo de desabastecimiento promedio a largo plazo es suficiente, pero simplemente se emplea para remunerar a los generadores, con base a un día pico anual y en horas muy restringidas. En la práctica, las condiciones extremas que generan desabastecimiento ocurren en cualquier día y a cualquier hora.

En el caso de Smith-Enron, de un tiempo para acá resolvieron el gran problema de confiabilidad que afectaba a esa central. Para lograr un servicio de calidad comercial, como nos lo sugirió Julio Negroni en su momento, harían falta estudios para decidir cual es la potencia eficiente a que se deben despachar esas unidades en distintos escenarios de carga cumpliendo la ley. Sugiero que eventualmente eso debería ser parte de la programación semanal. Diferente a como se hizo con la Central de Andrés, esta vez los estudios de estabilidad deben ser acompañados con estudios económicos que evidencien el costo que impone la operación de relevadores de baja frecuencia ante la salida aleatoria de las unidades.

Adicionalmente, la operación a mínimo costo del sistema interconectado no toma en cuenta el costo de desabastecimiento real variable que acontece hora a hora en el sistema interconectado. Eso sucede porque no se compensa a los consumidores como lo exige la LGE. Eso sucede también porque las reglas importadas de otras latitudes se implantaron parcialmente o porque esas reglas tienen graves distorsiones en las circunstancia dominicanas. Para empeorar las cosas, el regulador no ha entendido la importancia de esa señal y ha impuesto un costo de desabastecimiento totalmente arbitrario e ineficiente.

Finalmente, como se ha visto, todos estos conceptos aplican igualmente a un proyecto con centrales a carbón que ustedes están estudiando en sus etapas finales. Le he pedido a la Comisión Nacional de Energía que presente los estudios del Plan Indicativo de mínimo costo, que deben hacerse sin necesidad de recurrir a un debate. Asimismo, la Superintendencia debe publicar los estudios que le han presentado, dando las explicaciones de sus decisiones al respecto en cumplimiento con la LGE. Lo que sí podría ser sujeto de debate es hacer negociaciones y contratos al margen de la ley.

He sugerido también que esos estudios deben tomar en consideración los planes muy interesantes que tiene la Secretaría de Industria y Comercio, para que se tomen en cuenta no solo las alternativas correspondientes al lado de la oferta, sino también aquellas del lado de la demanda. Esas inversiones podrían ser menos costosas que la inversión en nuevas centrales, anulando o reduciendo significativamente el aumento de la demanda a nivel de contadores esperada que anunció la propia CNE. La demanda real y útil que hace que la economía crezca toma en cuenta las reducciones a causa de la Eficiencia Energética.

En adición, he estado insistiendo que los 10 puntos de la Agenda del Presidente, fueron el resultado de un Consenso Inválido y que es necesario hacer lo que he denominado La Tarea Pendiente. Descubrí un proceso para facilitar esa participación e implantar las bases para el desarrollo de un cluster emergente en electricidad. Ese cluster es el más importante de todos los cluster del país, porque la electricidad con calidad comercial le dará a la República Dominicana un nicho para atraer inversiones extranjeras de alto costo de desabastecimiento.

En resumen, hay grandes oportunidades para mitigar los errores cometidos en el pasado, que se reflejan en nocivos efectos secundarios, si en vez de seguir aferrados a un modelo de la industria verticalmente integrada (cuyos vestigios persisten en el modelo vigente), se aprovechan los hallazgos que he realizado en los últimos 10 años para resolver las dificultades de la industria eléctrica aquí y en el extranjero, donde se opere con apagones. Espero que recuerdes lo que sucedió cuando el experto sugerido por el Banco Mundial, el Sr. Campero, que hizo una expansión deterministica, cuando los modelos vigentes en ese entonces ya eran probabilísticos. Ahora los modelos deben tomar en cuenta también el lado de la demanda y la existencia de la tecnología de la información que reducen grandemente los costos de transacción a largo plazo. Ese es el progreso que es parte de una clara visión del futuro.

Reiterándote mi disposición a colaborar con el gobierno con base al contrato financiado por el Banco Mundial o cualquier fuente segura de ingresos.

Con muchas estima,

Profesor [1] José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Ex-Director de Planificación de la CDE
Consultor Interdependiente en Electricidad
Propulsor de la Electricidad Orientada al Cliente
Semilla Orgánica del GMH

[1] Radhamés me llama profesor, porque fue mi colaborador más cercano cuando estuve al frente de la Dirección de Planificación de la CDE. En esa ocasión hicimos el Plan de Expansión de la Generación, tomando en cuenta el costo de desabastecimiento.
Nota: Este extenso escrito (no tengo tiempo para hacerlo menos extenso), basado en el concepto de que yo no soy mi opinión (porque puedo aceptar humildemente que me demuestren que estoy equivocado), va dirigido también a lectores un tanto especializados. Va dirigido a los economistas e ingenieros, de los sectores público y privado, especialmente aquellos que tienen la misión de renegociar los contratos de la capitalización y principalmente los contratos IPPs. Estas sugerencias van dirigidas a reducir a corto plazo la gran destrucción de valor que resulta de la falta de comprensión del significado del costo de desabastecimiento aquí y en el extranjero. Lo del extranjero es entendible, cuando no ocurren tantos apagones como aquí, su significado no es tan evidente.

viernes, junio 17, 2005

Los Líderes no Dicen: No Sabíamos lo que Estaba Sucediendo

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Semilla Orgánica del GMH
(Algunas ideas quizás incoherentes sobre el liderazgo)

Algunas personas creen que se abusa del dicho "Desde que se inventaron las excusas, todo el mundo queda bien." No obstante, algo más profundo distorsiona la realidad de un momento histórico y surge como un fenómeno colectivo. En lo profundo de nuestras mentes separamos espacios que cubren y encubren ciertos conocimientos.

Por alguna razón, cuando estuve en Cambridge al final del año pasado y emplearon la expresión "We didn´t know," para explicar como la gente se hacía ilusiones alejadas de la realidad durante la dictadura de Hitler, pensé que esa expresión la había leído al final de la película "Hitler." Esta noche estuve viéndola de nuevo y al final lo que leí fue algo muy distinto. Pude recordar el autor y algunas de las palabras y esto fue lo que encontré con la ayuda de google.

The only thing necessary for the triumph of evil is for good men to do nothing.
- Edmond Burke.

La única cosa necesaria para que la maldad triunfe es que los hombres buenos no hagan nada. Quizás mi asociación vino de Hitler, pero creo que otros elementos de liderazgo ayudaban a mi asociación.

En la película el personaje, periodista Frits, cuando supo que sus horas se estaban terminando y antes de ser llevado al campo de concentración, le escribió a su esposa que le dijera a las personas que desarrollaran su valentía, que es uno de los dones más preciados que los hombres y mujeres de bien tienen.

Me gustó mucho otra cita de Burke "Nobody made a greater mistake than he who did nothing because he could do only a little." Yo la traduzco de forma positiva como "Ponga su grano de arena por favor."

Para cerrar, y visitar los 4 elementos del diamante de liderazgo de Koestenbaum (ética, visión, realidad y valentía), transcribo una cita de Mark Twain: "Twenty years from now, you will be more disappointed by the things you didn't do than by the ones you did do. So throw off the bowlines. Sail away from the safe harbor. Catch the trade winds in your sails. Explore. Dream. Discover."

Queja de un Consumidor ante la Discriminación del Servicio Eléctrico

El Ing. Luis H. Arthur S. redactó un artículo este día con el título SEGUN TU PUNTO DE VISTA, YO SOY EL MALO… donde nos trae su experiencia con relación a la discriminación en el servicio de electricidad, por la falta de diferenciación de las tarifas que tantas veces he propuesto a las autoridades y publicado en este medio.

Queda en evidencia que la electricidad orientada al abastecimiento es defectuosa, cuando no se compensa a los clientes que pagan el servicio. Es necesario cambiar el modelo mental hacia una electricidad orientada al cliente.

Lobistas Dominicanos en el Sector Eléctrico

Un editorial del New York Times trata el tema “Haciendo Lobby desde adentro.” Personas muy poderosas, como el lobista Philip Cooney, quien minimizó el enlace entre las emisiones y el calentamiento global acaba de renunciar para tomar un puesto claramente ganado en Exxon. Dice el Editorial que la administración Bush tiene muchos exlobistas en puestos de política y regulación claves, desarrollando la agenda de sus industrias. Mencionan por su nombre a William Myers III y a Mark Rey, y al Associate Attorney General Robert McCallum Jr.

La capitalización dejó muchas personas en puestos clave en la industria eléctrica dominicana. ¿Están algunas de ellas pensando volver a puestos claves?¿Tienen ellas ya ese acceso desde sus posiciones actuales? Por eso es que la SIE debería ser realmente (independiente y mucho mejor) interdependiente, vigilando muy de cerca esos comportamientos. ¿Quisieramos saber quien es el representante de los generadores en el Comité de Recuperación?

Servicio Eléctrico de Calidad Comercial y Centros de Producción de Primer Nivel

LOUIS UCHITELLE del New York Times pregunta hoy ¿cuál es el mayor exportador alemán de máquinas de lavar? Responde que no es Miele ni Bosch-Siemens, o cualquier otro fabricante alemán. Es Whirlpool el fabricante americano. El tema es que la globalización no se trata simplemente de bajos salarios. Lo importante hoy en día son centros de producción de primer nivel.

Una de las características que tiene un centro de producción de primer nivel es la existencia de un servicio de electricidad de calidad comercial. La Hispaniola tiene la oportunidad de ofrecer a la inversión extranjera internacional un servicio eléctrico de calidad mundial si se lo propone desarrollando la Respuesta de la Demanda y la liberación del mercado de electricidad al detalle.

El desarrollo de multinacionales de la Hispaniola requiere de un sistema eléctrico de calidad comercial como la infraestructura clave de sus posibilidades de nacimiento. El GMH aspira que acordemos una visión del sector eléctrico que ayude a transformar los centros productivos de la hispaniola en centros de producción de primer nivel.

The US Senate Got It

CARL HULSE del New York Times informa que el Senado de los Estados Unidos de América está confrontando a la Cámara de Representantes y a la Casa Blanca al poner énfasis en la protección del medio ambiente en el proyecto de ley de energía. Mientras los Representantes y la Casa Blanca favorecen la reducción de impuestos a la industria eléctrica tradicional, el Senado está a favor de un paquete de reducción de impuestos para favorecer a la energía no convencional, la eficiencia energética, la construcción de edificaciones eficientes.

jueves, junio 16, 2005

El Político Bueno

Hola Gustavo,

Gracias por el consuelo. Acabo de ver otro pedazo del Papa bueno - Juan XXIII - en TV y espero que algún día elijamos un político bueno. Yo tampoco estoy de acuerdo con los subsidios, pero eso es lo que hay. El subsidio parcial a la electricidad produce mucho más daño que un subsidio más completo. Si se amortigua la discriminación diferenciando las tarifas por circuitos los resultados serían todavía mucho mejores. Al final, cada cliente podrá tener el precio que le acomode si se libera el mercado minorista.

Buenas noches,

José Antonio


On 6/16/05, Gustavo Alba Sanchez wrote:
Estimado Jose Antonio: Estoy muy retrasado en la lectura de tus aportes al gran problema nuestro del sistema de suministro de la energia electrica. El ultimo que lei versaba sobre la propuesta de comparar el subsidio al gas y a la electricidad. Aunque no estoy de acuerdo con los subsidios como solucion de los problemas, admito que la solucion que tu planteas para compararlos ( elegir tres pueblos apartados y aplicar en cada uno de ellos un modelo diferente) es, a mi juicio, un medoto eficaz, rapido y economico, para llegar a una solucion a dicho problema. La pena es que en nuestro pais es como si se hablara con sordos, cuando se propone algo que no vaya conforme a los intereses del grupo en poder; aun asi ahi que seguir insistiendo.
Un fuerte abrazo.

Como Arroparse Mejor al Comprar Electricidad: Revisen las Percepciones

La decisión de arroparse hasta donde le dé la sábana es un comportamiento muy arraigado de los políticos. Su pensamiento es muy distinto al de los empresarios y de los ingenieros. No se basan en la lógica, sino en la experiencia, en la negociación, en los compromisos y mucho más que otra cosa en las percepciones. El caso de las compras de electricidad no es distinto. La pregunta que se hicieron fue ¿cuanta electricidad estamos en capacidad de comprar a las generadoras? El resultado fue – después de hacer unas proyecciones – 70%. Nos cuenta el Superintendente que los números de la programación fueron para cuatro tipos distintos de circuitos, con 0, 4, 6 y 10 horas de apagones, correspondiendo a 0%, 11%, 36% y 48% de pérdidas, respectivamente.

La experiencia ha resultado otra. El grito ha sido de grandes proporciones. Lo que sucede es que han partido de percepciones defectuosas sobre la electricidad, amparadas en un modelo mental que parte de la pregunta equivocada: ¿cuanta electricidad estamos en capacidad de comprar a las generadoras? La diferencia estriba en cuanto les cuesta la electricidad a los consumidores. Esa diferencia resulta en el instante que les quitan de repente la electricidad a los clientes. El costo es mucho menor si se avisa con tiempo y se cumple un programa de interrupciones. Además, en la medida que aumenta el tiempo de los apagones el costo a los consumidores y la irritación aumentan mucho más de forma desproporcionada.

Una mejor pregunta pudiera ser ¿cuál es la cantidad de electricidad que podemos comprar para minimizar el costo de usar la electricidad a los consumidores? La pregunta es más amplia y tenemos dos respuestas, una para apagones programados y otra sin programar. Si el resultado es 80% de electricidad con apagones programados y 90% sin programarlos, y esas diferencias se pueden lograr, por ejemplo, reduciendo el subsidio al gas, para conseguir ese 10% ó 20% adicional, entonces hay que saber si es mejor hacer el compromiso. Intuyo que se gana mucho haciéndolo.

Para comprobarlo ofrezco una sugerencia: pongan en prueba combinaciones de subsidio al gas y a la electricidad en tres pueblos importantes alejados de la capital. Una donde todo el subsidio se vaya a la electricidad y dejen los apagones arbitrarios. Otra donde todo el subsidio se vaya al gas y se programen los apagones. Y la de control que se quede como está. Evalúen los resultados después de dos o tres meses y tomen una mejor decisión. Encontrarán que la sábana rinde más pasando todo el subsidio a la electricidad y programando los apagones. La experiencia, las negociaciones, y los compromisos que se hagan para poner en práctica esta sugerencia ayudarán a cambiar las percepciones de como se debe comprar la electricidad.

Marisol Vicens Nota Posible Retroceso Agenda Presidencial

En un artículo publicado el El Caribe, Marisol Vicens cuestiona el progreso de los 10 puntos de la Agenda Presidencial sobre el Sector Electricidad. Esa Agenda fue el resultado del Consenso Inválido. Sin embargo, Marisol detecta que está ocurriendo un serio retroceso, porque ni lo previsto en esa agenda, que pretendía perpetuar la capitalización se está cumpliendo.

Con el mismo espíritu con que el Presidente Fernández cito la "Tercera Ola" de Alvin Toffler en el discurso en que presentó la Agenda inicial, asímismo pensamos en dejar de mirar pa´tras, y mirar pa´lante en el sector electricidad. Por eso, en la "Propuesta Integral de un Cambio de Paradigma del Sector Eléctrico: Visión de un Mercado Funcional con Participación Activa De los Clientes - Consumidores," sugerí y fue aceptado para divulgarse, por el Comité de Reforma de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, un extenso documento bajo el título "Visión de Futuro: El Futuro es Hoy."

Del Resumen Ejecutivo de esa "Visión de Futuro", extraigo dos párrafos que dicen:

La solución fundamental sugerida al país, trata de una respuesta estructural al problema y la crisis, que permita al país modernizarse, abordando los temas cruciales elegidos por el Presidente Fernández, con una mentalidad de Tercera Ola. Es un cambio sutil y a la vez poderoso para cambiar la estructura dinámica del sector eléctrico, convirtiendo eventualmente el negocio de electricidad en uno común y corriente. La misma vislumbra una visión integral y clara del futuro, que se basa en avances en el estado del arte, que están surgiendo al desencadenar los mercados, y desmantelan restricciones ficticias, que permiten introducir la competencia en el mercado minorista y ofrecen un mejor rendimiento a las inversiones eficientes en generación y comercialización. La solución propuesta pretende crear una característica permanente del escenario sectorial, transformando círculos viciosos en virtuosos. En esencia se trata de un cambio de paradigma que busca minimizar el costo de electricidad a los clientes-consumidores, agregando valor a los agentes y mayor bienestar económico, político y social a la nación.

La solución estructural es liberalizar el mercado minorista, introduciendo detallistas que no compiten con los que transportan el fluido eléctrico por las redes de transmisión y distribución, y que facilitan el desarrollo armónico de las franquicias de comercialización que ofrecen la respuesta a la demanda que requiere el mercado mayorista para operar a mínimo costo. Esos transportistas operan monopolios naturales y ni ellos, ni sus filiales, deben participar de las actividades competitivas. Un transporte combinado de la transmisión y la distribución de clase mundial puede desarrollarse licitando la propiedad de las redes de distribución y la administración de las redes de transmisión en su área de influencia, a tres empresas de alta solvencia moral,financiera, tecnológica y profesional, que alternativamente pudieran ser las empresas que participarían en el concurso para administrar a Edenorte y Edesur. Estas empresas serían muy útiles en el proceso de transición a un mercado completamente competitivo, si las mismas tuviesen vocación hacia un sector eléctrico de Tercera Ola.

miércoles, junio 15, 2005

Dos Mecanismos Claves Sugeridos por Carlos Rufin a la SIE

Mecanismos para asegurar la transparencia en la regulación

o Publicación de toda la información disponible (por ejemplo en internet)
o Obligación de considerar toda la información disponible al tomar decisiones
o Obligación de explicar el razonamiento de cada decisión
o Prohibición de comunicaciones no públicas entre regulador y partes interesadas

Mecanismos formales de participación en la regulación

o Audiencias públicas abiertas a toda persona que se considere afectada
o Presentación de alegaciones por escrito
o Posibilidad de recursos jurídicos contra decisiones regulatorias

29 de abril de 2004

El Origen de La Iniciativa UPSA: Una Buena Carta Aniversario

Hace un mes que coloqué el primer comentario en esta BW. Que mejor que reiterar la necesidad de Un País Sin Apagones, colocando una carta que le envié a mi amigo el Dr. Carlos Rufin.

Santo Domingo
20 de diciembre, 2003

Dr. Carlos Rufín
Asesor de la Comisión Nacional de Energía
y de la Comisión Especial Decreto 1036-03

Muy estimado Carlos:

Fue un placer vernos el lunes y el miércoles. Espero que hayas regresado sin contratiempos a Babson College.

Como recordaras, en el seminario en INTEC descubriste nuestra afinidad, no solo en la comercialización al detalle de la electricidad, sino también en la innovación. Creo que estarás de acuerdo que la innovación, en su sentido cercano al de la formación e implantación de estrategias de cambio exitosas, es un pre-requisito para la competitividad en un mundo globalizado, al que la República Dominicana está siendo obligada a participar.

Te reitero que es por las recurrentes crisis que hemos estamos experimentado en la electricidad, que tenemos también grandes ventajas para facilitar la innovación de dominicanos y extranjeros en nuestra tierra para desarrollar "Un País Sin Apagones" (UPSA) y al mismo tiempo aprovechar para desarrollar algunas de sus gentes de manera sinérgica.

En las dos presentaciones organizadas por las comisiones, de energía y especial, quedó evidente que mi participación fue a título personal. Ninguna organización respalda todavía abiertamente mis planteamientos, aunque algunas personas se me han acercado para informarme que aprecian mis ideas y que son muy avanzadas para nuestro medio.

Como bien sabes, la gran mayoría de esas ideas no son mías. Si algo he hecho para tratar de agregar valor ha sido combinanarlas, tomando en cuenta la realidad nacional y las tendencias que percibo en el progreso en las telecomunicaciones, en las computadoras y particularmente en gestión de empresas.

Dado que a pesar de que en las computadoras se conoce muy bien el hecho de "Garbage In - Garbage Out", todavía no mucha gente reconoce el hecho similar de que si las percepciones son defectuosas, no vale lógica alguna que ofrezca resultados, especialmente en un sector tan complejo como el sector eléctrico. Por eso es que solamente aprenderemos si empleamos herramientas sistémicas que saquen a flote y contrasten los modelos mentales (suposiciones que requieren esfuerzo para articularlas) y con estos se puedan construir percepciones técnicas y sociales de mejor calidad y así desarrollar una visión compartida y lógica para la sociedad.

En varias conversaciones que hemos sostenido, te inclinas fuertemente a la implantación de medidores pre-pagados para los clientes de escasos recursos. Leí con gran interés el artículo "Electricidad para todos: Pensar en el propósito de una gran empresa de servicio público"[1] que describe la experiencia de Eskom, la "CDE" de Africa del Sur. Ellos innovaron y produjeron el medidor pre-pagado. Las citas más importantes a mi modo de ver en este momento son las que se refieren a una transición:

"Para llegar a esto hay que empezar en pequeño. Nosotros tardamos más de 20 años en prepararnos para nuestra transformación ´de la noche a la mañana´. Esta experiencia, que data de mediados de los años 70, de preguntar a la gente que piensa sobre el entrenamiento de minorías, me dio confianza para concebir más adelante una visión más atrevida".

"Si uno es un directivo y quiere saber qué busca el público de su compañía, no hay una manera fácil (shortcut) de obtener una respuesta auténtica. Tiene que ir uno mismo y preguntárselo antes que las cosas lleguen a un punto de crisis. Pregunte a sus empleados, a los clientes y a los que podrían llegar a ser sus clientes; y luego (y esto es lo más importante) escúchelos. Si quiere que su organización (nuestro país en este caso) sobreviva en una crisis, cualquiera que sea, tiene que estar preparado para actuar reflexivamente a base de las respuestas que reciba."

Al igual que la innovación inherente en el modelo chileno trajo con el tiempo su propia necesidad de reforma[2], porque no responde bien a choques externos, o simplemente porque hay mejores soluciones hoy, el medidor pre-pagado es una muy buena solución que también debe competir con posibles soluciones mejores. En síntesis, sugiero dejar espacio a la innovación con PYMES locales compitiendo contra el mundo civilizado.

Creo que el subdesarrollo se nutre mucho de la falta de visión. Con la iniciativa UPSA, sugiero que trabajemos en dejar clara la aspiración de una visión del futuro de la industria eléctrica dominicana dentro de 10 años por ejemplo. Creo que es más fácil llegar a un consenso (con percepciones sacadas a flote) sobre eso. En este caso el orden de los factores altera el producto. Primero la visión y luego debemos hacer en la transición, que es competencia del trabajo que ustedes tienen asignado.

En ese sentido, podemos partir, sí así se acuerda, de la humilde visión que preparé en 1996 (“Una política Integral de Electricidad”, ver dirección en el texto del eMail), con los refinamientos posteriores que aparecen en mis escritos y presentaciones, y la visión de EPRI (buscar en www.epri.com) del 2003, como insumos para generar una que satisfaga el interés común del pueblo dominicano.

Es importante reconocer que el CONEP tiene serias y fundadas razones para con el presente devenir del sector que está en un proceso de colapso, con todos las reservas (crédito, combustibles, deudas, etc.) prácticamente en sus límites en este momento. Con sobradas razones exige que se cumpla la ley. Creo que en una primera etapa podemos concentrarnos en los clientes de escasos recursos y para ello sugiero que se desarrollen planes pilotos para conocer cuales cosas funcionan y cuales no en nuestra realidad.

De todas las personas que he copiado, sin querer restringir cualquier comentario, me gustaría que quienes estén de acuerdo con apoyar la iniciativa "Un País Sin Apagones" y como y en que medida se puede financiar una elaboración profesional de la visión, para no dejarla sin la debida estructuración. Una versión preliminar de esa visión debería ser publicada en los medios de mayor circulación nacional sin hacer "shortcuts" para obtener una respuesta auténtica de la población.

Carlos, finalmente, me gustaría una respuesta bien elaborada que la trasmitiré a todos aquellos que se interesen en la iniciativa.

Feliz Navidad,

José Antonio

[1] Peter Senge y otros, “La Danza del Cambio”, páginas 471-476.
[2] El Senado de Chile aprobó “en general” el 18 de diciembre la “Ley Corta de Electricidad”, que a mi modo de ver no se enmarca en una visión sostenible del negocio de electricidad.

Gracias Domingo Reynoso

From: José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Reply-To: javs@ieee.org
To: Domingo Reynoso
Date: Jun 15, 2005 7:17 PM
Subject: Re: SALUDOS Y FELICITACIONES

Muchas gracias Domingo por tu atento mensaje.

Me da mucho placer que sea precisamente la función del mercado minorista que esté atenta a esta BW (Bitácora-Web).

Una de las más grandes oportunidades para transformar el sector eléctrico dominicano estimo está en el desarrollo de un mercado minorista vibrante, que le permita a cualquier consumidor, por humilde que sea, poder acceder a la forma más noble, saludable y flexible de energía que existe. Esto al tiempo en que los consumdores más sofisiticados puedan encontrar una red de distribución lo suficientemente confiable como para interconectarse y garantizar localmente un servicio de calidad mundial, exportando sus excedentes si cogeneran y aprovechando al máximo su inversión. La economía de escala del sistema y la eficaz interación entre los mercados minoristas y mayoristas permitiran aumentos de eficiencia insospechados.

Con afecto,

José Antonio


On 6/15/05, Domingo Reynoso wrote:
Apreciado Ing. Vanderhorst:

Hace ya días que deseaba escribirle una notita para agradecerle el envío de las informaciones que contiene el Grupo Millenium. Creo que están realizando una labor muy importante con el suministro de estas informaciones sobre el Sector Eléctrico para todos los que estamos interesados en esta área y le felicitamos por decidirse a realizar dicha tarea, que aparte de resultarnos muy interesante, no deja de ser muy amena y entretenida.

Reciba nuestros saludos y felicitaciones,

Domingo Reynoso R.
Gerente Mercado Minorista
Superintendencia de Electricidad.

Cumplemes del Grupo Millennium Hispaniola en la WWW

El pasado 15 de mayo se inició la "transmisión" de comentarios en esta Bitácora-Web para el Grupo Millennium Hispaniola. Las labores no obstante, se iniciaron el 31 de marzo de este año con un email enviado a un selecto grupo de personas con el tema "Escenarios del Milenio para República Dominicana." Por tanto, la BW (abreviando la Bitácora Web) tiene un mes de vida, pero la iniciativa ya va por dos meses y medio.

Agradecemos a nuestros lectores y esperamos que se transformen en escritores. A mediados de la semana que viene y la semana siguiente la actividad será más lenta que de costumbre, porque estaré fuera del país.

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Semilla Orgánica del GMH

El Superintedente Envía Plan - Un Primer Examen

Muchas gracias Francisco,

Un primer examen de tu presentación ante la Conferencia de Platt´s en Miami me preocupa mucho y es el consenso de todos los agentes para modificar la Ley General de Electricidad. Así fue que se hizo el consenso recién pasado, lo que lo hizo totalmente inválido. Es por eso que estoy insistiendo en que se haga lo que he llamado La Tarea Pendiente, en la cual los consumidores estén bien representados.

Otro dos elementos de corto plazo que están íntimamente relacionados y que considero necesitan mejorarse significativamente son la política de Gestión de Demanda y la Campaña de Educación. Estas dos caras de la misma moneda envían mensajes contradictorios. En un extremo, los clientes que pagan en circuitos A no tienen un costo asociado a los apagones y por tanto la factura es su costo de electricidad. En el otro, los clientes que pagan en circuitos D, que corresponde a 48% de pérdidas reciben 14 horas de servicio y pagan una factura en adición a tener que gastar mucho dinero adicional para enfrentar los apagones, en montos superiores a la propia factura. De acuerdo al Párrafo I, del Artículo 93 la Ley General de Electricidad esos clientes que pagan el 52% de lo que no es pérdidas deberían estar compensados por el 150% de la electricidad no entregada.

Si se divide la suma de la factura más el costo asociado a los apagones y se divide por los kilovatios-hora recibidos da unos precios que superan grandemente los que se pagan en los circuitos A. Comprendo muy bien que esa disposición no es factible de aplicar ahora, pero queda en evidencia la gran discriminación a que son sometidos. Con esa gran discriminación la Campaña de Educación resulta cínica e inefectiva.

En varias ocasiones he sugerido, tanto a ustedes, como a la CNE, asignar tarifas distintas a los circuitos A, B, C y D para amortiguar esa discriminación.

Espero que recapaciten y cambien la visión de una electricidad orientada al abastecimiento a otra orientada al cliente, de forma que los clientes puedan participar activamente en el sector y que la inversión en Educación a los Clientes sea también provechosa

Saludos,

José Antonio



On 6/15/05, Francisco Mendez wrote:
Muy bien. Te envìo mi presentaciòn ante la Conferencia de Platt`s
en Miami, en la cual se esbozan los puntos sobre los que estamos
trabajando.

Saludos,

francisco
----- Original Message -----
From: José , Antonio , Vanderhorst-Silverio, PhD
To: Francisco Mendez
Subject: Invitación a ser miembro del GMH
Date: Tue, 14 Jun 2005 14:32:58 -0400

>
> Estimado Francisco,
> Vas a recibir una invitación de "Blogger Invites."
> Me gustaría conocer mejor los planes que ustedes tienen para echar pa´lante
> el sector. He colocado varios comentarios sobre ti en la Bitácora.
>
> Saludos,
>
> José Antonio
>
>
> --
> José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
> Interdependent Consultant on Electricity
> BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University
> Valued IEEE Member for 34 Years.
> javs@ieee.org
> Research and practice areas, and interests:
> systems architecture,
> systems thinking,
> retail marketing,
> customer orientation,
> information systems requirements and design,
> market rules,
> contract assistence.

martes, junio 14, 2005

DISTRIBUCION ELECTRICA ANTIROBO

El Ing. Luis H. Arthur S. nos trae este artículo sobre la distribución electrica antirobo. El cual está colocado en "Breve espacio para aliviar tensiones y compatir ideas y comentarios....."

Noten como magistralmente Luis nos va llevando del espacio ilusoria a la realidad. Hace varios días que visitamos una de esas instalaciones. Según nos informaron, ninguno de los planes piloto está en una zona del Programa de Reducción de Apagones (PRA). Se verifica de nuevo la percepción de que los barrios marginales no son rentables. Se trata de inversiones costosas sí se le carga todo su costo a cada consumidor. No obstante, Donald Norman nos recuerda que: "la tecnología es la parte que se puede cambiar relativamente fácil. Las partes difíciles son la social, la organizacional y la cultural.” Hace falta enfrentar el sistema de manera holística, iniciando la Tarea Pendiente para desarrollar el Cluster Emergente del Mercadeo de Electricidad.

Hay toda una serie de supuestos equivocados que nos hacen pensar en que la tecnología tiene que ser costosa y que debemos comprar los sistemas diseñados para los países desarrollados. Es necesario hacer más que planes piloto; es necesario hacer mini-proyectos que tengan toda la interacción con el público y con base a nuevas reglas que impidan que los clientes con baja necesidad de seguridad de suministro subsidien a los que requieren alta seguridad. La última parte a elegir debe ser la tecnología. Un breve ejemplo de cada uno de lo social, lo organizacional y lo cultural, que se debe perseguir en las entrevistas y el dialogue.

En lo social. ¿Qué le cuesta más al cliente? Un servicio de electricidad totalmente gratis a cambio de apagones sin horario que hacen que la nevera no rinda su servicio; que la escuela esté sin electricidad en las noches; que los moto conchos no puedan servir en la oscuridad, o un servicio medido. El modelo debe estar orientado a generar empleos dignos que reduzcan la necesidad de repatriación de divisas y de ex-patriados. ¿Están obligados los clientes de bajo costo de desabastecimiento a sufragar el instrumento que sirve de medidor y de Respuesta de la Demanda?

En lo organizacional. ¿Brindan las distribuidoras comercializadoras un servicio sin discriminación a todos los usuarios? ¿Son los detallistas que suplantan dos intermediarios una ilusión? Se necesita que la electricidad se transforme en un negocio común y corriente.

En lo cultural. ¿Porqué la cultura de no-pago de los dominicanos se detiene en los bancos, en el servicio telefónico y en Nueva York? ¿Existe la posibilidad de una cultura de innovación? He visto en los periódicos que andan buscando un "role-model" de la innovación. Es precisamente en la innovación que se inician las oportunidades de los embriones de multinacionales. Mientras más turnos al bate tomamos, mayor es la posibilidad de dar un home-run. Por ejemplo ¿tendrá el instrumento una función auditable que facilite reclamar el mal servicio en el acto? ¿Qué cambio de actitud habrá si el medidor cambia a un instrumento cuyas funciones evitarán que les sigan tomando el pelo a los humildes consumidores?

Siempre Hacer lo Mejor

© José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Original 20 de diciembre, 2002
Actualizado 24 de abril, 2005

Hay un refrán muy arraigado en nuestra mentalidad empresarial y laboral que dice: “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Ese refrán es una buena medida para decidir sí hacer una tarea. Si decidimos con nuestra conciencia, siempre debemos hacer lo mejor que podemos, especialmente cuando nuestra tarea es sólo una parte del trabajo completo. Es una buena medida, porque al menos lo bueno es lo mínimo que debemos hacer. Sin embargo, al ser una apreciación subjetiva, la medida es muy relativa y por ello un mejor refrán sería “siempre hago lo mejor, si es mejor que lo bueno”.

“Lo perfecto es enemigo de lo bueno” hace que la apreciación subjetiva pueda invitar a la mediocridad. Muchas veces las personas no dan lo mejor que pueden dar y lo saben. Lo que muchos no reconocen es el efecto negativo que puede producir en su autoestima, en su capacidad o en ambas a la vez, ya que en la medida que pasa el tiempo, se les debilita la conciencia y van perdiendo la noción de lo bueno con relación a los nuevos progresos que acercan más lo bueno a lo perfecto.

Lo bueno es una referencia muy importante para decidir si debemos iniciar una labor. Si lo mejor que podemos hacer un trabajo es superior a lo bueno, debemos hacerlo. No obstante, si lo mejor que podemos hacer es inferior a lo bueno, debemos de inmediato buscar ayuda. La ayuda puede ser en educación, entrenamiento, tutoría empresarial (coaching) o simplemente pasar el trabajo a otra persona que lo pueda hacer mejor que lo bueno.

Contrario a dar tan solo lo bueno, “Siempre hago lo mejor, si es mejor que lo bueno” es un elemento para aumentar la productividad. La productividad se mide con el resultado realizado por unidad de tiempo. Según informes recientes de competitividad, en la productividad dominicana hay mucho espacio para mejorar.

Cuando hacemos una tarea inferior a lo bueno, posponemos una tarea que debería ser descubierta, pero que muchas veces pasa por desapercibida. Si es descubierta, puede pasar un tiempo precioso hasta que se detecte y se busque la persona que lo deba hacer, retrasando la fecha de conclusión real de dicha tarea. Peor aún si no lo es, porque reduce la calidad. La productividad en el primer caso es baja, pero la calidad se mantiene si se hace mejor que lo bueno en la segunda ocasión; en el segundo caso las dos bajan. El efecto en la competitividad va de mal a peor, de un caso al otro.

Peor aún, cuando el trabajo combinado de varias tareas es de inferior calidad. Así como el interés compuesto crece rápidamente cuando el interés mensual es elevado, así tan rápido se deteriora la calidad cuando el trabajo sucesivo de varias personas no es bueno.

El costo no es solo para la empresa, es también para los empleados que pueden perder su trabajo si a la empresa le va mal. En verdad, se trata de un círculo vicioso en el que cada vez que se da una vuelta, bajan la calidad, la productividad, la competitividad, la autoestima y la capacidad.

La competitividad que asocia la calidad y la productividad trae consigo dos supuestos básicos: “siempre hago lo mejor, si es mejor que lo bueno” supone que los empleados aportan además de la mano de obra, su pensamiento y su corazón, al mismo tiempo que supone que los empresarios los deben remunerar adecuadamente. Ese cambio de mentalidad se basa en el aumento de los beneficios, aunque no necesariamente en la reducción de los costos a corto plazo y sí los de largo plazo.

Por todo lo anterior, sugiero a las fuerzas productivas un cambio de mentalidad para pasar de “lo perfecto es enemigo de lo bueno” a “siempre hago lo mejor, si es mejor que lo bueno”. Con ello se generaría un círculo virtuoso, en el que cada vez que se da una vuelta suben la calidad, la productividad, la competitividad, la autoestima y la capacidad.

Que se Debate y Que no se Debate: La Sutileza #10 sobre las Centrales a Carbón

Google encontró otro mensaje que se me había perdido. Puede que sea el origen del cambio de 750, a 600, y hasta ahora a 300 MW. Siempre queda la pregunta de si la Central de Andrés se puede operar a 300 MW sin afectar el servicio del sistema. Eso solamente se sabrá cuando se hagan los estudios que hay que realizar. Es muy probable que la Central de Andrés tenga que operar por debajo de sus 300 MW para cumplir con el nivel de confiabilidad de calidad comercial que se requiere para poder competir en DR-CAFTA. A continuación el comentario extraviado.

De: José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD, Consultor Interdependiente en Electrididad, SD. Económicamente generadores superiores a 300 MW son un grave error para el sector que lamentaremos posteriormente con el aumento de apagones generales. La central de Andrés de 300 MW fue un error en cuanto a su tamaño para el sector eléctrico, debieron ser 3 unidades de 100 MW como las de Congentrix o como mucho de 185 MW como la de Smith Enron. Pero no se puede dar marcha atras ya. Este no es un asunto para debate.

Un Santo Domingo Verdaderamente Intradependiente

Sometido a El Caribe para publicación el 6 de diciembre de 2002.

Se pueden notar vestigios de identificar efectos secundarios que se pueden evitar. La idea es que ese experimento sirva de base a un proceso de redacción de la nueva Constitución de la República Dominicana. Ese es uno de los objetivos del GMH. Si el experimento resulta satisfactorio, habremos dado un gran primer paso democrático.

La división de Santo Domingo en Distrito Nacional y la Provincia con sus cuatro municipios ha transformado de golpe los graves problemas de gobernabilidad originales en otro conjunto de problemas para el gran Santo Domingo. En ese concepto se inscribe el editorial del 4 de diciembre de su periódico, al sugerir la creación de nueva institución: la Autoridad Metropolitana. Junto a la constitución de esa entidad podemos aprovechar la oportunidad para introducir otros elementos que ayuden a minimizar muchos otros peligros que nos asechan y hagan de Santo Domingo un lugar verdaderamente intradependiente.

La división del gran Santo Domingo es un gran experimento ya iniciado que pretende romper con la dependencia de una autoridad central promoviendo la independencia con los nuevos municipios. Es un experimento, porque puede fracasar y obligar a regresar a la situación anterior. Pero es un experimento que si resulta exitoso podrá ser un logro de grandes proporciones, al ser una señal indiscutible de progreso social en la evolución de los sistemas de gobierno descentralizado. De lograrlo el país sería muy innovador.

El peligro mayor que enfrenta la división es una independencia mal llevada, que podría negar los beneficios de la reestructuración. Por ejemplo, una gran debilidad sería duplicar innecesariamente los organismos más especializados, tal como han indicado ustedes en su editorial al resaltar la propuesta del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos con respecto al Plan Estratégico.

En lo que a descentralización se refiere, hoy se sugiere que la evolución fundamental de los sistemas de gobierno es hacia procesos de cada vez mayor interdependencia, para así equilibrar las decisiones centrales y las locales. El peligro entonces proviene de salir de la centralización, para pasar a la independencia casi pura o independencia mal llevada. Tal independencia, por ejemplo, llevaría en múltiples ocasiones a los municipios a tomar decisiones para la que no están preparados y que le resten beneficios al gran Santo Domingo.

Para garantizar el éxito del experimento, la Autoridad Metropolitana en este sentido ampliado estaría legislada por un “Congreso”, cuya principal misión sería definir su sistema de gobernabilidad: la Constitución del gran Santo Domingo. Sugiero que emulemos a los que redactaron la de los Estados Unidos de América, constituyéndolo con gente interdependiente y de alto nivel cultural, abarcando prácticamente todas las disciplinas afines, entre ellos un selecto grupo de representantes designados de cada uno de los ayuntamientos. Una de las metas del proceso sería desarrollar una eficaz interdependencia entre las instituciones del Distrito, la provincia y los municipios.
La promoción del Primer Congreso del Gran Santo Domingo con el propósito de mejorar el rumbo del experimento hacia un futuro provechoso, con el diseño e implantación de un sistema de gobierno descentralizado e intradependiente para el gran Santo Domingo es una oportunidad de progreso que no debemos despreciar.

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Asesor Administrativo

Google recupera la Sutileza #9 sobre las Centrales a Carbón.

Google capto el comentario que hice a la siguiente noticia el 22 de diciembre del 2004.

De: José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD, Consultor Interdependiente en Electricidad, SD
Sería propicio que los sectores productivos y los agentes del sector eléctrico expusieran sus criterios sobre las unidades generadoras de 750 MW que se piensan adquirir. Sostengo que si esos inversionistas tienen que asumir todo el riesgo de las interrupciones que ocasionarían no invertirían en esas centrales. Solo si ese riesgo se traspasa a los clientes y a los demás agentes que experimentaran las fallas de sus unidades generadoras invertirían en unidades tan grandes. javs@ieee.org.

Mi respuesta a Francisco Mendez: Libera el Mercado Minorista.Tres Presentaciones: 1 en el CONEP y 2 en los Talleres de la CNE

De: José Antonio Vanderhorst Silverio
Para: Francisco Mendez
CC: ABC, DEF ... XYZ
Fecha: 18 Dec 2003 - 10:28 AM

Liberación del Mercado Minorista de Electricidad 031215.pdf - 238k
Productividad en el Servicio de Electricidad 031217.pdf - 105k
Una Solucion Sistemica en el Sector Eléctrico 031204.pdf - 171k

Gracias Franchy:

He venido trabajando desde 1996 con el propósito de liberar el mercado minorista de electricidad. XYZ está al tanto de ese trabajo. Espero que les puedan ser de alguna utilidad a ti y a los demás mis 3 últimas presentaciones que anexo.

Felices pascuas,

José Antonio

ELECTROCUCION GUBERNAMENTAL

17 de diciembre, 2003

Por Francisco Antonio Mendez

El informe del panel independiente contratado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo deja muy mal parada la nacionalización del EdeNorte y EdeSur.

El informe del panel de especialistas sectoriales viene a confirmar lo que muchos habíamos venido señalando respecto a la estatización de las Edes. Señala, entre otras cosas, que se incremento el nivel de deuda publica; que el precio pagado no fue valorado adecuadamente; que los problemas del sector provienen, básicamente del deterioro de la moneda nacional; que el gobierno debe solucionar sus persistentes problemas de deuda con el sector para darle solución de corto plazo a la crisis; y que la sostenibilidad del sector no es posible sin traducir los costos reales a la tarifa.

Estos son, sin lugar a dudas, factores objetivos que echan por el suelo los argumentos esgrimidos para comprarle a Unión Fenosa su participación en EdeNorte y EdeSur. De ahí, que los responsables de la transacción hayan hecho publica su desilusión con el informe del organismo internacional, hasta el extremo de compararlo con un informe de anexión de la isla a los Estados Unidos ordenado por el Presidente Ulises S. Grant, en 1871.

Sin embargo, la realidad que retrata el informe del FMI trasciende la rasgadura de vestidura y los efluvios patrióticos de los prohijadores de la mostrenca transacción. Analicemos en detalle sus principales señalamientos para que podamos calibrar la dimensión del embrollo armado por estos genios gubernamentales.

El tema del valor siempre ha sido sensitivo. La capitalización fue colocada a la defensiva bajo alegatos de subvaluación de los activos de CDE. El tiempo, el Acuerdo de Madrid y el informe del FMI demuestran que estos alegatos eran totalmente infundados. En efecto, no podía haber habido subvaluación si en Madrid le incrementaron los beneficios a las empresas capitalizadas. Mas de RD$22 mil millones, según expresaba en carta publica el ex-incumbente de Finanzas, José Lois Malkum.

Mientras que el FMI resalta que, a diferencia de la capitalización, en esta transacción no se utilizo un mecanismo de valoración apropiado. El precio se determino en función del valor en libros de los activos en lugar de hacerlo mediante un mecanismo de determinación de flujo de caja descontado. En las conclusiones de mi articulo: El cuento chino de la “valoración de CDE” (HOY, 8/3/2001) señalaba, sobre este particular, que: “una auditoria no determina –ni es su función- el valor de mercado de una empresa, ya que no considera el costo de oportunidad del capital ni el clima de negocios y las regulaciones de la industria,…”

Pero la derivación práctica de los conceptos teóricos anteriormente debatidos es mucho más trascendental e importante para la nación. En efecto, en el Capitulo E, Precio de Compra (Pág. 19 del informe del Fondo Monetario) se señala que: “el flujo positivo anual a partir del 2005 debe ser de alrededor de US$280 millones” para que los US$696 millones pagados por el gobierno en la transacción cuadren. En otras palabras, para que una empresa valga los US$696 millones pagados por el gobierno debe producir ingresos netos de unos doscientos ochenta millones de dólares anuales por un periodo de once años.

Pero la realidad del sector, de acuerdo al referido informe es total y absolutamente diferente. El flujo de caja deficitario mensual de EdeNorte y EdeSur, paso de US$22 millones a US$28 millones con la nacionalización de las Edes (Pág. 30). Existiendo un déficit mensual del sector de distribución, fruto de la devaluación de la moneda (35x1), de US$34 millones. Por lo tanto, no hay que tener muchos conocimientos financieros para entender que Unión Fenosa hizo el negocio del siglo.

Pero no solo se pago un dineral por las acciones de unas empresas quebradas, con un déficit crónico mensual, superior a los RD$1,200 millones, sino que, fruto de esta transacción, el gobierno deberá destinar alrededor RD$14,000 millones para enfrentar el déficit acumulado del sector eléctrico hasta finales del 2004. Recursos que deberán salir de la reforma fiscal, que deberá apuntalar el millonario presupuesto del 2004. O sea, que no solo habrá que darnos jarabes de impuestos, directos e indirectos, sino que tambien habrá que incrementar la tarifa eléctrica (+50%?) para ajustar su valor a la devaluación de la moneda. Todo esto, para tratar de solucionar el esperpento eléctrico inventado por el gobierno ante un viaje presidencial a la Madre Patria.

Pienso que los técnicos gubernamentales deberán darle a la nación explicaciones de mayor alcance que las contenidas en el documento evacuado por Finanzas para intentar descalificar el informe del Fondo Monetario Internacional. No es solo el Fondo quien no comparte la esencia económico-financiera de la nacionalización de las Edes. Ningún artículo o comentario, que no provenga del sector oficial, califica de manera benigna o aceptable la referida transacción. Es mas, hasta del sector oficial han surgido responsables voces criticas.

Pero la historia tiene sus paradojas. Jaime Aristy Escuder, unos de los principales responsables de la nacionalización de las Edes, en la publicación No. 662 de Sábado Económico (Listin Diario, 19/8/2000), en articulo titulado Las teclas sonoras de la CREP criticaba la capitalización, señalando que: ‘’la CREP tenia como objetivo adjudicar todas las empresas y no la maximización del valor de capitalización; y dado el interés de adjudicar todas las empresas lo hizo al mínimo valor posible’’. Aunque en su momento le respondimos todas sus conjeturas evaluadoras, quisiera preguntarle, en consecuencia, al todopoderoso asesor como habría que catalogar esta transacción en donde los intereses del Estado han sido ‘minimizados al máximo valor posible’.

No pienso entrecomillar, como hacia el asesor presidencial en su sonoro artículo, el error de los negociadores gubernamentales, sea por ignorancia o incompetencia, ya que no dudo de sus valores éticos y morales, pero estimo conveniente recoger una de las conclusiones de su insidioso artículo, curiosamente publicado tres días después del cambio de gobierno. Al descalificar los integrantes de la CREP, ante un supuesto desconocimiento sobre privatización el asesor presidencial del Presidente Mejía refería: ‘’Una lección se desprende de esto: al Estado no se debe ir a aprender. Si usted no sabe de algo, no acepte el cargo’’. Totalmente de acuerdo. Solo habría que añadir que al Estado tampoco se debería ir a jugar a la política con retórica y soluciones economicistas. La sociedad no es un laboratorio de experimentación.