lunes, octubre 31, 2005

Re: Artículo Sobre Demand Response Part 6

This is my response to Mr. Thomas Brunetto reply to Re: Artículo Sobre Demand Response Part 5 on EnergyPulse.
Thank you Thomas.

I hope you received a copy of my rebuttal, which I sent via EnergyPulse. I will assume that to be the case.

I understand that you agree that there is at least an Alternative to "The Business Case for Demand Response" reflected in the rebuttal, which is in the approval pipeline. That alternative has DR as a condition of service, so customers don't have an option, but could pay higher price to lower the risk of lack of supply under shortages. That is the same general mechanism of cost reduction to a customer which is willing to accept a higher risk.

I agree that free markets bring more complexity when the value chain is the same as the supply chain. Much of the complexity identified in the article is linked to an outdated business model, which mixes a natural monopoly and a competitive business. Business model innovation will exploit the simpler value chain with advanced technology. However, retail deregulation reform is require to allow it in most places.

On page 111 of the book "Profit Patterns," Adrian J. Slywostky characterizes, Wall-Mart business design as a special case of value chain profit pattern, called "Strengthening the week link." Certainly there are other business models on that book, not based on supply chains.

The experience of interference by incumbent's utilities in several countries, like Spain, Chile, and in my country Dominican Republic, gives ample evidence of not allowing affiliates of monopolies to participate in the free market. I believe the main problem is perverse incentives. Marketing function is the most important activity of retailers, to segment customers on supply security risk. In my alternative, at the retail level, there is only one essential institution between the generator and the customer: the retailer.

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD.

Interdependent Consultant on Electricity.

javs@ieee.org

Re: Fallida Política Energética: Referencia Editorial del New York Times

Gracias Luis.
 
Atentamente,
 
JAVS
 
CC: Rubén Montás

 
On 10/31/05, Luis H. Arthur <luarthur@verizon.net.do> wrote:
.
 
Muy bien, felicitaciones-.  Luis
 
cc
 

 

Dialoguemos: Diágnostico de un Sector Moribundo


El sector eléctrico dominicano ha estado fluctuando entre dos corrientes que denomino Escenarios Modelos Mentales CDE(EE) y Capitalización. En 1995 inicié investigaciones en una tercera corriente que hoy denomino Escenario Modelo Mental Orientación al Cliente. Esta tercera alternativa descanza en aprovechar el progreso tecnológico para transformar el sector eléctrico en uno común y corriente, eliminando el control de precios, sustituyendo dos intermediarios - el distribuidor y la superintendencia - por un detallista que compite con otros detallistas para servir a los clientes-consumidores.
 
La industria tradicional supone que se opera con suficientes (pero que hoy resultan muy costosas) reservas para que los clientes no reciban apagones. La práctica dominicana no ha seguido esas prácticas y al discriminar la distribución de los apagones, viola la ley, y genera un descontento en los que son más discriminados. Evidentemente, el costo de la electricidad para los que pagan es la suma de la factura más los costos que inducen los apagones. A mayores apagones mayores costos para los que pagan. Se trata de un racionamiento totalmente irracional.
 
Un racionamiento racional debe reconocer que los consumidores tienen percerciones distintas de los costos de los apagones. Ese racionamiento debe reconocer también que en el mercado mayorista la electricidad varía según las horas del día. La combinación de esos dos reconocimientos es la base para el desarrollo de un mercado en que la economía como un todo racione a nivel individual a los clientes-consumidores y no por medio de circuitos. Por ejemplo, una familia de escasos recursos, pero con recursos al fin, tiene varios hijos en escuela nocturna que están asociadas a la electricidad en la casa, las calles y la escuela. En las noches quisiera que las luces de la calle y de la escuela estén encendidas, aunque quizás pueda darse el lujo de quedarse con un servicio esencial a esas mismas horas. La tecnología para hacer eso está disponible en el mercado. Lo que falta es desarrollar nuevos modelos de negocios. La reestructuración del mercado vía la tercera alternativa no solo sirve para ayudar a resolver el problema, sino para crear oportunidades de exportación en el futuro.

El sector eléctrico dominicano está en un proceso de colapso, bajo cuidados intensivos, con una máquina de respiración artificial de más de 500 millones de dólares anuales. Los signos vitales (pérdidas, subsidios, crédito a los generadores, riesgo de apagones generales) están totalmente fuera de los límites normales. Se trata del riesgo sistémico crónico. Los que invirtieron en el sector no se percataron de que el sector estaba caminando con las muletas de un mercado vigoroso de soluciones individuales de autoabastecimiento. No se percataron de que el contexto dominicano no cabían trasplantes de otros sistemas como el chileno, que sufre cuando recibe un choque externo. De lo que se trata todo esto es que el mundo está cambiando hacia posibilidades de servicio eléctrico mucho más eficientes que las anteriores, creando oportunidades para el nacimiento de un sector joven y la muerte del anterior. Las oportunidades de desarrollar nuevos modelos de negocios nunca fueron mayores.

Fallida Política Energética: Referencia Editorial del New York Times

 
Ing. Rubén Montás
Director Ejecutivo de la CNE
 
Estimado Ing. Montas,
 
Un Editorial del New York Times titulado "Energy Failure," publicado este 31 de octubre, de 2005, reclama que la administración Bush concentra su atención en el lado de la oferta, descuidando el lado de la demanda. En nuestro país también se concentra la atención en el lado de la oferta, a pesar de que, dentro del gran desorden, se auspicia el derroche de energía, dejando que la gente se robe la electricidad; se auspicia el derroche subsidiando exageradamente la electricidad a un inmenso número de personas; se auspicia el derroche incentivando el uso de pequeños generadores bajo una política de sálvese quien pueda.
 
En el GMH entendemos que ustedes hacen caso omiso a reiteradas sugerencias de tomar en cuenta una reestructuración del sector eléctrico para detener el derroche y revertirlo para: reintegrar el sector eléctrico; liberar el mercado minorista, eliminando el control de precios e introducir la competencia con el desarrollo de detallistas, que contrario a los distribuidores, tienen incentivos a impulsar la eficiencia energética; desarrollar la Respuesta de la Demanda, para mejorar significativamente la confiabilidad del servicio, aprovechando las inversiones en generadores e inversores en poder de los consumidores y reducir la factura petrolera.
 
También con base a dicho Editorial, reiteramos la nota Consistencia en la Diferenciación, relativa a la campaña de "bombillo a bombillo." Destacamos que en el Editorial del New York times se expresa que una política que descanza solamente en slogans y muñecos no es realmente una política. Esperamos que la CNE trabaje en las acciones contraparte de la política energética que haga la diferencia. Esa diferencia se puede lograr influyendo decididamente en el proceso de negociación de los contratos que está iniciándose para enmarcarlo en una visión a largo plazo. Esa diferencia se puede lograr iniciando La Tarea Pendiente. Esa diferencia se puede lograr desarrollando un Plan Indicativo que cumpla la intención y lo que el progreso permite con la Ley General de Electricidad, que dispone: "

 

Estudiar las proyecciones de la demanda y oferta de energía; velar porque se tomen oportunamente las decisiones necesarias para que aquella sea satisfecha en condiciones de eficiencia y de óptima utilización de recursos, promover la participación privada en su ejecución y autorizar las inversiones que se propongan efectuar las empresas del sector. En relación con el subsector eléctrico, La Comisión velará para que se apliquen programas óptimos de instalaciones eléctricas, que minimicen los costos de inversión, operación, mantenimiento y desabastecimiento ;
 
La demanda se satisface con una mezclas de eficiencia energértica y de oferta de energía, de forma que sea óptima la utilización de los recursos. También están obligados a velar que en la minización de los costos incluyan el de desabastecimiento.
 
Esperamos que actúen en esos sentidos.
 
Saludos,
 
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
 

domingo, octubre 30, 2005

Re: Dialoguemos: Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro

 
Al Centro del Dialogue:
 
Agradezco infinitamente a Martín por su importante y práctica solicitud. Muchos países han promulgado leyes para la liberación completa del mercado minorista, tales como la Unión Europea, los países nórdicos, Australia y algunos Estados de los Estados Unidos, como Texas, California, etc. A diferencias del modelo chileno, el modelo Inglés que es la base para la Unión Europea, contempló y realizó la liberación de su mercado minorista desde el principio. Los chilenos recientemente han empezado tímidamente el proceso de liberación con su Ley Corta.
 
En ese último sentido, lean por favor la nota Porque la Ley Corta de Chile es una Ley Corta. Así comprenderán que la ley de Chile no sirve para el largo plazo. Aprovechen para reconocer que Chile apoya ahora el desarrollo de generadoras de menor tamaño y está arrancando con la Respuesta de la Demanda. La nota   AES Gener Financia Estudio de Liberación Mercado Minorista en Chile  es también muy importante.
 
Aprovechen también para percibir bien el mensaje de la necesidad de un Panel de Expertos que reemplaza en nuestro caso a entidades del gobierno en la solución de divergencias. Es por eso que concuerdo con Victor Hugo, porque el " Consultor Interdependiente: Una Idea a la Que le Llegó Su Tiempo " debe ser tomada muy en cuenta.
 
Creo que el 1ro de enero del 2007 (o el 2008), la Unión Europea exige la liberación completa del mercado minorista. España y otros países han liberado desde hace varios años sus mercados minoristas, pero lamentablemente han dejado que los distribuidores ejerzan su poder monopólico de distribución que distorsiona grandemente el mercado. Al respecto, recomiendo leer al  menos estas tres notas y sus enlaces: Dialoguemos: Otra Justificación de los Detallistas Ventana Oportunidad Cerrándose: España También Estudia Implantar ...  y Soñar no Cuesta Nada Parte 2 .
 
El Escenario Modelo Mental Orientación al Cliente va más allá que la simple liberación del mercado minorista. Es parte de mis investigaciones y observación positiva de lo que nos sucede y que en otros países no están posibilidados a ver tan claramente como nosotros, tal como expliqué a solicitud de Martín también en la nota La Nueva Cadena de Valor es Totalmente Relevante Parte 1 . Respondo por tanto tu solicitud con toda franqueza y humildad, haciendo un suscinto relato histórico.
 
La República Dominicana ha tenido abierta desde 1996 la oportunidad de ser el primer país del mundo donde se implante un verdadero mercado libre de electricidad, basado en una orientación al cliente, como consta en las propuestas que he venido realizando y perfeccionando y que a octubre de 2004 había acumulado estas publicaciones y presentaciones, muchas de las cuales están en esta Bitácora Digital, junto a otras más recientes. 
 
La estructura es una variante de la propuesta original del Profesor Scheppe de MIT y que aparece en la nota Mercado Liberalizado de ElectricidadCreo que si pudiera desarrollar completamente el qué, el porqué y el como del Escenario Modelo Mental Orientación al Cliente, no quedarían las oportunidades para desarrollar los modelos de negocios y los nuevos conocimientos, herramientas, pericias y nuevos negocios con mucho futuro y potencial para desarrollar a nuestra gente. El asunto es que los elementos para eliminar el control de precios en la electricidad al detalle y transformar los negocios de la electricidad en uno común y corriente es la oportunidad más grande que tiene la República Dominicana para ser el pionero en la forma de negociar electricidad del futuro. Los grandes problemas siempre están asociados a grandes oportunidades.
 
Cabe aquí también mencionar los trabajos que está por iniciar el Organismo Coordinador, que deben ser amarrados con la visión a largo plazo. El peligro latente es que esa asesoría se quede en cumplir simplemente la normativa actual, lo cual también sería muy irresponsable. En la nota Solicitud de Dispensa Parte 3 pueden encontrar mis observaciones, especialmente ahora que hay cierta incertidumbre en el proceso de concurso.
 
Si desaprovechamos la oportunidad en que Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro , a Dios que resparta suerte.  
 
Muy atentamente,
 
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Propulsor de la Electricidad Orientada al Cliente
Semilla Orgánica del GMH
Consultor Interdependiente en Electricidad
 
On 10/30/05, Martin Robles < martinrobles_864@hotmail.com> wrote:

Vanderhorst

Saludos para ti y a todos los demas

Como principal defensor y auspiciador de la implantacion de tu Modelo Mental Orientado a la liberalizacion del Mercado Minorista y en lo se ha basado practicamente todas tu intervenciones, me gustaria si es que esta en tu disponibilidad, nos suministre por esta via, algunos paises donde este
funcionando este Modelo y la conformacion y estructura del mercado electrico sobre el cual se soporta, vale decir: Composicion segmento Generacion, Sistema de Transmision y mercado de Distribucion.

Martin

Dialoguemos: Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro

sábado, octubre 29, 2005

Dialoguemos: Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro

1. Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras. Parte 2

29 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Las respuestas a todos los detalles que aparecen abajo surgirán de forma natural si se siguen de cerca las sugerencias que aparecen en la nota Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro. Saludos, ...

2. Dialoguemos: Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro

29 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Reconocemos un cambio en el tema hacia la renegociación de los contratos, desde el tema Re: Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras. Parece que los planteamientos del GMH no han quedado del ...

3. Invitación Academia de Ciencias de la República Dominicana a ...

28 Oct 2005

INVITACIÓN. La Academia de Ciencias de la República Dominicana tiene el placer de invitarle a la Charla sobre "Petróleo y realidad " que impartirá el Dr. Antonio José Bencosme, venezolano y experto en la problemática de hidrocarburos. ...

4. Re: Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras

27 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Al responder rápidamente esta mañana me centré en el tema de la duración de los contratos y en la distribución del riesgo. Me distraeré un poco esta noche con el Acuerdo de Madrid y también en otras malas ...

5. ¿Cuánto Tiempo nos Queda?

27 Oct 2005

Luis H. Arthur S . cuestiona en una nota de su Bitácora Digital los principales problemas que enfrenta sociedad dominicana, dedicando un espacio a las percerciones que sobre los caos de electricidad, de transporte y de otros que hace que ...

6. Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras

27 Oct 2005

Estimados todos,. Perdonen que no tuviera tiempo para sintetizar mis ideas, conforme a las reglas que he impuesto. Trataré de desarrollar ideas sobre la duración de los contratos y la distribución de riesgos. ...

7. Re: Artículo Sobre Demand Response Part 5

26 Oct 2005

The following is already published on the EnergyPulse website, under the Article of Demand Response. I disagree in part with the authors. I believe that DR is a risk management function that should be marketed by a retailer, ...

8. DR1: "No Way Out," says Segura, but the GMH says There Is Way.

26 Oct 2005

Santo Domingo , October 25th, 2005. Ing. Rhadamés Segura. Executive Vicepresident of CDEEE. Secretary of State. Dear Mr. Secretary,. I have read with great interest your declarations on DR1. Contrary to most people, I firmly believe ...

9. Re: Artículo Sobre Demand Response Part 4

26 Oct 2005

Muchas gracias Armando por tu colaboración en Re: Artículo Sobre Demand Response Part 3. Saludos,. José Antonio ---------- Forwarded message ---------- From: Armando Rodriguez Date: Oct 26, 2005 1:22 PM ...

10. Renegociación de los Contratos. José Luis Moreno San Juan

26 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Dice el libro de los Proverbios que "donde no hay visión, la gente perece." Es por eso que el GMH insiste en sugerir que como tarea previa a la renegociacón de los contratos se acuerde una visión. ...

11. Re: Herrera "NO se Opone," sino que Condiciona y Sugiere que no ...

26 Oct 2005

Siempre a tus órdenes Luis,. Atentamente,. José Antonio. On 10/26/05, Luis H. Arthur < luarthur@verizon.net.do> wrote: . Muchas gracias......Luis. xx. Herrera "NO se Opone," sino que Condiciona y Sugiere que no Sean a Centrales a Carbón ...

12. Re: Artículo Sobre Demand Response Part 3

26 Oct 2005

Hola Armando,. Pienso agregar en algún sitio (quizás en la introducción) estas ideas a lo anteriormente enviado. The business case of Demand Response (DR) is enhanced under a free market, innovation, and probabilistic (risk) mindsets. ...

13. Re: Artículo Sobre Demand Response Part 2

26 Oct 2005

Estimado Armando,. Revisa por favor estos párrafos contra el artículo que me enviastes y si tienes alguna duda lánzala. Es la respuesta que estoy preparando. Creo que me has brindado una magnifica oportunidad y por eso quiero ...

14. Herrera se Opone a Centrales a Carbón IPP

25 Oct 2005

El GMH apoya las declaraciones de La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), la cual según informa Emilio Ortíz en el periódico El Nacional, la AEIH "previno hoy al Gobierno sobre riesgos que correría al contratar dos ...

15. Dialoguemos: El Mito de la Capacidad Instalada de Generación

24 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Hay que pensar de forma probabilística y no deterministica. La capacidad instalada para un sistema adaptado (sin unidades sobredimensionadas) que ofrezca calidad comercial para la República Dominicana podría ...

16. Re: Artículo sobre Demand Response

24 Oct 2005

Gracias Armando, Acabo de leer un artículo publicado en Energy Pulse titulado The Business Case for Demand Response que también me remite Armando. Está escrito desde la perspectiva de la cadena de valor equivocada y por eso encuentra muchas dificultades para justificar la

17. Dialogue: Reunión Comisión Tecnología Ampliada: Agenda 25 Octubre

24 Oct 2005

Recordamos a los distinguidos funcionarios y líderes del sector eléctrico que están también convocados a la Reunión de mañana a las 6 pm. José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD. Semilla Orgánica del GMH ...

18. Re: PLANTAS DE CARBON MODALIDAD DE CONTRATACION Parte 9

24 Oct 2005

---------- Forwarded message ---------- From: Armando Rodriguez Date: Oct 24, 2005 8:15 AM Subject: RE: PLANTAS DE CARBON MODALIDAD DE CONTRATACION To: Bernardo Castellanos , Luis H. Arthur, Martín Robles, Agustin Abreu, Gustavo Alba ...

19. Re: Sector Eléctrico en Acción. Reflexión Parte 1

23 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Sugiero combinar la nota Estrategia y Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico con este tema. Para saber el futuro de los próximos 4 ó 5 años podemos desarrollar una visión compartida a largo plazo. ...

20. Sector Eléctrico. Reflexión

23 Oct 2005

Estimados Todos. En las ultimas semanas, hemos estado envueltos en un interesante e intenso debate sobre el sector eléctrico, en donde los participantes han tenido la libertad de externar sus consideraciones sobre la problemática y las ...

21. Re: RENEGOCIACION CONTRATOS SECTOR ELECTRICO. ACUERDO DE MADRID ...

23 Oct 2005

Al Centro del Dialogue:. Aunque puedo estar equivocado, creo humildemente que la defensa o ataque al Acuerdo de Madrid (AdM) es una distracción del propósito del grupo. Prefiero realizar un Dialogue de grupo para acordar cual es la ...

22. Estabilización Política y Relanzamiento Económico de Haití

23 Oct 2005

4ta. Conferencia Internacional sobre Haití. Por la estabilización política y el relanzamiento económico de Haití. Declaración del Prof. Dr. Federico Alberto Cuello Camilo, Embajador de la República Dominicana en Bruselas, Bélgica. ...

Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras. Parte 2


Al Centro del Dialogue:
 
Las respuestas a todos los detalles que aparecen abajo surgirán de forma natural si se siguen de cerca las sugerencias que aparecen en la nota Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro.
 
Saludos,
 
José Antonio
 
On 10/28/05, Bernardo Castellanos <bacm25@yahoo.com > wrote:
Jose Antonio
 
Tu afirmacion de que las plantas a base de motores de baja revolucion que se instalaron (Palamara, la Vega, Monterio) a raiz de la capitalizacion, lo hicieron pensando en que solo operarian durante cuatro (4) o cinco (5) años como plantas de generación base, confirma y fortalece  nuestra afirmacion de que los contratos de corto plazo (cinco (5) años o menos) entre generadores y distribuidores, lo que hacen es fomentar la instalacion de plantas de bajo costo inicial, corto tiempo de fabricacion, lo que le permite al inversionista recuperar su inversion en un periodo de tiempo tambien corto, reduciendo significativamente los riesgos. Eso fue la señal que envio la capitalizacion la cual fue interpretada y captada fielmente por los iinversionistas privados.
Lo que no concuerdo contigo, es que esas plantas a base de motores de baja revolucion operando con Fuel Oil No.6, hayan sido planificadas para operar solo como plantas de base por un periodo de cuatro (4) a cinco (5) años, ya que eso implica que luego de ese periodo pasarian a operar como plantas de pico o como reserva rodante o fria. Para que esa hipotesis se pudiera cumplir, significa que luego de cinco (5) años, iban a entrar plantas de generacion mas eficientes al sistema electrico, las quie iban a producir un desplazamiento en la lista de merito y en la curva de carga de esas plantas de motores diesel a baja revolucion operando con Fuel Oil No.6. Las unicas plantas quen pueden producir una energia de base mas barata que los motores de baja rebvolucion operando con No.6, son las plantas de vapor a base de carbon, biomasa o biodiesel, y esas plantas no entrarian nunca al mercado electrico dominicano con una señal de contratos de corto plazo (cinco (5) ! años o menos) de compra de energia entre generadores y distribuidores. Lo que iba a suceder es que el diseño del modelo de la capitalizacion iba a aseguir fomentando los motores de baja revolicion y el afianzamioento de las empresas que ya habian participado en el proceso de la capitalizacion, cerrando el mercado a la posibilidad de nuevos inversionistas en generacion y de la introduccion de nuevas tecnologiias que pudieran producir el Kwh mas barato que la estructura de generacion prevaleciente y estimulada por la capitalizacion
 
Saludos
 
Bernardo   
 

 

Dialoguemos: Renegociemos Bien Los Contratos con Visión de Futuro


Al Centro del Dialogue:
 
Reconocemos un cambio en el tema hacia la renegociación de los contratos, desde el tema Re: Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras. Parece que los planteamientos del GMH no han quedado del todo claro. Lo que asume el comentarista en el tema anterior no es la esencia completa de dicho planteamiento. La esencia del planteamiento es que las estrategias que se han seguido en los sucesivos gobiernos (y más recientemente también por los ejecutivos de algunas empresas eléctricas que participan o no en el mercado) en la RD han sido intuitivas y defectuosas, porque los que toman decisiones no han tenido la preparación que se requiere, ni tampoco se han asesorado correctamente. 
 
En el GMH queremos credibilidad  en las actuaciones. Las propias estrategias han inducido una gran falta de credibilidad y es uno de los ingredientes que mantienen los precios de electricidad elevados al estar asociados a un elevado riesgo-país. La visión que se escoja debe asegurar alta credibilidad para reducir el riesgo-país que induce el sector. Que mejor momento que en la renegociación de los contratos dar una señal de mucho futuro a Wall Street, para que el país y las empresas eléctricas aumenten su crédito. Wall Street conoce muy bien el lenguaje de los procesos de riesgo sistémicos. Antes de seguir, sugerimos leer la nota   Sector Eléctrico en Acción. Reflexión Parte 1 , que incluye también otras notas como La Mejor Renegociación de los Contratos Estrategia y Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico   e  Intento de Construir una Visión .
 
Visto lo anterior, en el GMH entendemos que por falta de visión no se está enfrentando correctamente el riesgo sistémico a nivel de colapso. A todo esto hoy vivimos un proceso de colapso que se inició cuando se nacionalizó el sector eléctrico y que ha creado un "sistema" que necesitamos cambiar a uno que satisfaga las necesidades de los clientes finales y no las necesidades de los políticos de turno. Se evidencia del planteamiento el retroceso llevado a cabo en la pasada administración, en que el gobierno aumento considerablemente la centralización de las decisiones. Lo que si planteamos es que ese proceso de retroceso se inició en la propia administración que introdujo la reforma y que sigue campantemente auspiciando el retroceso. "No es una, ni la otra, sino toda la contraria."
 
En el GMH queremos también transparencia. Televisemos la renegociación de los contratos. Queremos que quede totalmente claro y evidente que promovemos una electricidad de mínimo costo al cliente final y que eso no se garantiza simplemente con tarifas de bajo costo, así por así, porque hace falta saber cuanto cuestan los apagones para sumarlos al costo de la tarifa.  No sería profesional decir que tenemos la respuesta hasta tanto no se haga la suma; pero la suma no puede hacerse sin hacer simulaciones con modelos apropiados para estimarla. Creemos que renegociar los contratos sin una visión compartida y sobre simplemente la base de abaratar el costo para bajar las tarifas sin asegurar cuales son los riesgos y cuanto sería el costo esperado de esos riesgos a los contribuyentes en los nuevos contratos y cuanto le van a costar a los clientes y a la economía como un todo los apagones futuros, sería no sólo una gran irresponsabilidad, sino también una gran iniquidad.
 
En el GMH queremos que se respeten las leyes y las instituciones. En ese sentido, para poder estimar cual es la opción de mínimo costo a los consumidores sugiero que la Comisión Nacional de Energía contrate consultores competentes para realizar un Plan Indicativo serio y profesional en el que se comparen: la expansión del proyecto a carbón con CDE(EE) ya definida con sus dos proyectos de transmisión (incluyendo sensibilidades importantes en la demanda - 0%, 3% y 5%), la factibilidad de mercado de la expansión con las distribuidoras y la expansión tomando en cuenta la liberación del mercado minorista incluyendo el desarrollo integrado de la Respuesta de la Demanda y la Eficiencia Energética. En cada caso se debe tomar en cuenta el costo de desabastecimiento a los clientes y compensar sus costos, no como indica la ley, sino a valores mucho más cercanos a la realidad.  Sugiero también que el consultor examine el impacto y la factibilidad de  El Plan Estratégico C  como medio transitorio para deshacer el proceso de colapso, ya que vemos que deja de haber oposición a la liberación del mercado minorista.
 
En el GMH esperamos que estas sugerencias las ponderen todas las partes interesadas y especiamente los consumidores, para que presiones a las autoridades a utilizarlas en el proceso de negociación de los contratos recién iniciados. Creo que los agentes del mercado eléctrico debieran ser los primeros en asesorarse para comprender que es lo que estamos expresando.
 
Respetuosos saludos a todos,
 
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Propulsor de la Electricidad Orientada al Cliente
Semilla Orgánica del GMH
Consultor Interdependiente en Electricidad
(c) Todos los derechos reservados por José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD. Octubre 2005.
No se puede distribuir por ningún medio sin consentimiento del autor. Se autoriza a imprimir una sola copia en cualquier tipo de medio.
 

 
On 10/28/05, Bernardo Castellanos < bacm25@yahoo.com > wrote:
Estimado Jose Antonio
 
La esencia de tu respuesta es una critica al proceso de la capitalizacion llevado a cabo y a las decisiones tomadas con anterioridad a dicho proceso, como fue la contratacion del IPP de Cogentrix
Con relación a la planta AES Andres, nadie ha cuestionado quie no fuera un proyecto que viniera discutiendose con anterioridad a la firma del Acuerdo de Madrid Lo que se plantea es que el Acuerdo de Madrid es lo que provee la estabilidad economica y financiera para hacer las inversiones en dicho proyecto Me extraña que califiques el proyecto de Aes Andres y la conversion a gas natural de las turbinas de gas de DPP, cuando primero son proyectos que estan bajo la responsabilidad absoluta de la empresa privada y no veo como "cuadra" en tu afirmacion el hecho de que un inversionista privado que siempre toma las mejores ecisiones, no como el estado que "no sabe tomar decisiones", se arriesgue a una inversion tan cuantiosa como es el proyecto Aes Andres, gasoducto y conversion de las turbinas de DPP a gas natural, por motivos de las elecciones del 2002, cuando materi8almente era imposible que ninguno de essos `proyectos `pudiera estar listo para esa fecha,m como de hecho ocur! rio. tampoco esntiendo tu afirmacion de que fue la crisis en la finanzas de las distribuidoras lo que catalizo la decision de Aes Andres, cuando debio ser todo lo contrario, esa crisis debio paralizar la inversion en dicho proyecto, por que habia mayor incertidumbre en como se recuperaria la inversion a traves de la venta de la energia a las distribuidoras
El acuerdo de Madrid fue exitoso en el traspaso de los IPP al mercado electrico, ya que solo hay que pasar una mirada a cuantos IPP habian antes del acuerdo de Madid (en operacion y firmados) y cuanto quedan hoy. Hoy solo quedan dos,.cuandio debio ser solo uno, debido a que Union Fenosa se nego a aceptar el  traspaso del contrato de  Smith and Enron a Edenorte, a pesar de que se habia comprometido en el Acuerdo de Sostenibilidad del Sector Electrico firmado en Febrero del 2001, a aceptar dicho traspaso,una vez la CDE acordara con Smith and Enron
Lo que le quita credibilidad al mercado y lo cierra,  es el secuestro de la demanda que tienen las distribuidoras por recomendaciones del Banco Mundial, para no aumentar el deficit financiero de las mismas, aunque eso sea a expensas de dar mas apagones y penalizar a los queb pgan la energia y de que el Pais en su conjunto empeore su situacion de importacion de combustibles para suplir de manera ineficciente la energia que no brindan las distribuidoras
El mercado minorista puede ser liberado totalmente dentro de la vision "futuristica y progresista" de tu esquema mental, la cual no entra en contradicoion con la vision "prehistorica aferrada al pasado" que dices nosotros enarbolamos Pero eso solo le brindara "opcion" a los clientes de comprar entre enrgia cara , mas cara  o menos cara, pero en definitiva cara. La unica opcion de que algun dia los clientes que tanto defiendes en tu modelo de esquema mental, tengan la opcion de poder comprar energía barata, es que la misma se produza de manera eficiente y a bajo costo y eso solo es posible a traves de la instalacion de plantas de generacion que produzcan electricidad a un costo mas bajo que la estructura de generacion que hoy poseemos Esa es una vision de mediano y largo plazo que tiene que comenzar a construirse hoy
 
Saludos
 
Bernardo

viernes, octubre 28, 2005

Re: Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras

Al Centro del Dialogue:
  1. Al responder rápidamente esta mañana me centré en el tema de la duración de los contratos y en la distribución del riesgo. Me distraeré un poco esta noche con el Acuerdo de Madrid y también en otras malas decisiones que generan el riesgo sistémico que padecemos. Le daré el gusto que Bernardo quiere, a ver si deja este bendito tema y dejamos de mirar Pa 'Tras, para concentrarnos en la visión. Sin visión, pereceremos.
  2. Entiendo que no cabe duda que el EMM Capitalización no está en capacidad de asimilar los riesgos vía fórmulas de indexación. No obstante, la señales no son inequivocas sino muchas. Recién nace la capitalización, el Estado sigue entromedido en el negocio, no participan suficiente contendores, no se traspasa la señal de precio a los clientes, se inicia un proyecto IPP, se cambian las reglas del concurso de Cogentrix con el ganador,... en fin no hay credibilidad en el proceso, ni en la independencia del regulador. Vayamos un poco atrás. 
  3. El 22 de septiembre de 1997, la Revista Rumbos, colocó en su portada "El apagón de la Transparencia." Al interior de la revista dice "La licitación no fue tan luminosa como la pintan." Dicho artículo concluye con "Descrédito al país. Según se desprende de los documentos remitidos a las autoridades de la CDE, las tres empresas no piensan quedarse de brazos cruzados..."
  4. El 11 de mayo de 1999, Armando Rodríguez, Representante Legal de Seaboard Corporation, dirigió una carta a la CREP, con atención al Dr. Antonio Isa Conde, donde indicaba "Nuestra participación en la licitación del Jueves sería tomando como válidas informaciones ofrecidas por la CREP..." Seaboard luego de ganar la licitación pasó a EgeHaina a otros inversionistas. ¿Sabía Seaboard que iba a ganar una cantidad exagerada de dinero con la indexación porque estaba claro que los combustibles se iban a ir por las nubes?
  5. Con el titular "El Sistema regulatorio que Tenemos Tiende a Crear Conflictos Más a que a Resolverlos," Vivianne Blanlot en un artículo publicado en febrero de 2000 en el Diario Estrategia de Chile, dijo "Debemos tener una discusión con los agentes del sector, pero no a puerta cerrada. Los debates hay que hacerlos con la máxima transparencia y tiene que quedar claro cuales son las posiciones de cada uno. En eso el secreto no es aconsejable nunca." El AdM es la antítesis de eso, porque se hizo bien lejos de nuestro país sin transparencia alguna. A esa falta de transparencia no se le puede dar marcha atrás. Si el gobierno actual quiere resolver el problema, televisemos las negociaciones del sector eléctrico o al menos hagámoslos por esta Bitácora Digital.
  6. Tengo entendido que ya en marzo del 2001, el BID había hecho comentarios al informe del consultor de la central de Andrés. El Acuerdo de Madrid se firmó el 1 de agosto del 2001, así que no fue la señal del AdM, sino la crisis de las finanzas de las distribuidoras y como dicen algunos el oportunismo político para las elecciones congresionales del 2002 lo que ocurrió. Todo el mundo sabía que el Superintendente estaba bajo las órdenes de la CDEEE. Las Edes estaban quebradas y desde entonces siguen quebradas. El riesgo sistémico ha estado presente y sigue intensificándose no por lo que ha hecho el gobierno actual, sino por todo el efecto combinado desde antes de 1997. En verdad, los americanos dicen que fue cuando Trujillo nacionalizó la electricidad y nació la CDE. Gracias a Dios que no pudo nacionalizar las telefónicas.
  7. Si hubiera habido credibilidad en el mercado dominicano, transparencia en el proceso de las negociaciones de los contratos, el mundo no estuviera en un proceso de alta incertidumbre y se respetaran las leyes y las instituciones, entonces el resultado hubiera sido profundizar la reforma en vez de realizar un retroceso. El gobierno hizo caso omiso a la recomendación de un consultor prestigioso de realizar la liberación progresiva del mercado minorista (del EMM Orientación al Cliente) para evitar los problemas del "cross ownership y el self dealing", porque simplemente no cabe en el EMM CDE(EE). El control del Organismo Coordinador por medio de la Ley 125-01 y la negación de apoyo a esa institución son dos pruebas irrefutables del proceso de contrareforma.
  8. Los tres primeros proyectos con motores entraron al país a pricipio de los 90, justo antes de que se hablará de la reforma y mucho antes de la idea genial de la capitalización. El otro grupo de motores que llegó con la capitalización lo hizo pensando que en un plazo de 4 a 5 años dejarían de ser plantas de base. En efecto, cualquier expansión a carbón requiere una contraparte para satisfacer la carga media y las reservas rodantes por varios años. George no me deja mentir sobre mis dudas de ser despachados durante el proceso de negociación de un contrato IPP. 
  9. La fijación en el EMM CDE(EE) deforma el Proyecto de Ley cuya intención era renegociar los contratos IPPs y pasarlos al mercado. En vez de pasarlos al mercado prácticamente se cierra el mercado, bajo el EMM Capitalización que si reconoce la existencia de incertidumbre hacia el futuro. Las actuales autoridades de CDEEE parece que siguen viviendo el EMM CDE(EE) y por eso su visión está concentrada en el pasado de la energía barata que siempre la ha salido cara a los dominicanos.
  10. La realidad es que lo que se está desarrollando son sendos proyectos IPP para un total de 1,200 MW a 1,400 MW. Hace mucha falta que se haga un Plan Indicativo serio y profesional para encontrar cuales son los verdaderos costos de la energía barata que estamos seguros sale cara.
  11. Los gobiernos negocian muy mal y por eso debemos dejar que sean los clientes finales los que negocien. Para comprar seguridad de suministro, los clientes finales han estado participando desde hace mucho tiempo en un mercado totalmente libre, pero altamente costoso para el país. Reintegremos el sector eléctrico para al menos aprovechar los grandes excedentes de una manera coordinada. Esa es la estrategia más importante del sector eléctrico en este momento.
Espero que se termine la defensa del AdM y reorientemos el esfuerzo labores productivas.
 
Saludos a todos,
 
José Antonio

On 10/27/05, Bernardo Castellanos < bacm25@yahoo.com > wrote:
Jose Antonio
 
La señal inequivoca que mando la capitalizacion, fue la instalacion de plantas a base de motores de baja revolución (Palamara, La Vega, Monterio) La instalacion de AES Andres se viabiliza luego del Acuerdo de Madrid. De igual manera, la conversion a gas natural de las turbinas de gas Los Mina V y VI y la conversion a carbon de las Itabo, fueron tambien viabilizadas desde el punto de vista economico y financiero, por la estabilidad que el Acuerdo de Madrid le brindo al sector electrico. Con los contratos de la capitalizacion, no habia seguridades para embarcarse en estas inversiones dada la magnitud de las mismas. Aun cuando se hubieran evaluado esas inversiones, con un escenario de cinco (5) años, que favorecia a los inversionistas que habian participado en el proceso de la capitalizacion y la instalacion de plantas de bajo costo, corto periodo de construcion y costos de generacion mas altos que el carbon, ningun inversionista (ni los que estaban ni ! los que podian llegar), se iban a arriesgar en una inversion cuyo periodo de recuperacion sobrepasara el periodo de la vigencia de los contratos de compra y venta de energia entre generadores y distribuidores
La aplicacion del articulo 110 de la Ley General de Electricidad, unido al tiempo de duración de los contratos entre generadores y distribuidores, hace innecesario que el Estado tenga que otorgar ningun aval para la contratacion de plantas que tengan un alto costo inicial, mayor tiempo de construcion, pero menor costo de generación de electricidad. Son las distribuidoras que haran la licitacion y decidiran que es lo que mas le conviene sin que el estado de ninguin aval ni garantia soberana. El aval del estado sem produce cuando se quiere desvirtuar la contratacion de plantas bajo la modalidad de un IPP con CDEEE, modalidad de contratos que ya habia sido superada en el sector electrico
 
Saludos
 
Bernardo

jueves, octubre 27, 2005

¿Cuánto Tiempo nos Queda?

 

Luis H. Arthur S. cuestiona en una nota de su Bitácora Digital los principales problemas que enfrenta sociedad dominicana, dedicando un espacio a las percerciones que sobre los caos de electricidad, de transporte y de otros que hace que la dignidad dominicana se esté despreciando grandemente. Es por eso que él se hace la pregunta ¿cuánto tiempo nos queda?

Duración de los Contratos entre Generadoras y Distribuidoras


Estimados todos,

 

Perdonen que no tuviera tiempo para sintetizar mis ideas, conforme a las reglas que he impuesto. Trataré de desarrollar ideas sobre la duración de los contratos y la distribución de riesgos.

 

Este es un tema muy importante y la crítica es válida. En el Escenario Modelo Mental CDE(EE) la extensión de los contratos a 15 años es algo "aceptable"   cuando los contratos IPP (take or pay) son la regla, porque el mundo se supone es estable y continuo, en que se pueden hacer proyecciones de la demanda sin lugar a dudas. Sin embargo, en el EMM Capitalización es "aceptable" contratar proyectos a solamente 4 ó 5 años, especialmente al inicio donde muchas de las centrales eran ineficientes. Esa señal de precios elevados era un medio de atracción a la competencia que (sin manipulación del regulador) se suponía traería inversiones altamente eficientes y las desplazara. Si las nuevas centrales no eran eficientes, al cabo de 4 ó 5 cinco años quedarían fuera del negocio.

 

Mientras hubo un poco de credibilidad, para la central de Andrés se evaluó carbón contras gas, que en ese momento no se pensaba los altos precios a mediano plazo (de 22 a 28 dólares el barril de petróleo). En el EMM Capitalización, los generadores tienen un tiempo ilimitado la realidad es que al estar expuestos a la competencia no tienen nada garantizado. Al interferir con esa realidad negociando bajo el EMM CDE(EE) cuando la Ley exige el EMM Capitalización se forma un tremendo cortocircuito en que se extienden contratos más allá de la vida útil y se llega al Acuerdo de Madrid. La primera conclusión razonable de todo esto es que es una utopía querer que los precios de generación sean baratos. Ya hemos demostrado que lo barato sale caro. Es por eso que Radhamés dice que no hay salida. Cualquier inversionista sensato sabe que la incertidumbre a largo plazo es muy grande y ese es uno de los escollos del EMM Capitalización. La crisis de California se encargó de que Wall Street cambiara de opinión.

 

Los riesgos e incertidumbres tiene que absorberlos entre las partes y ni el EMM CDE(EE), ni el EMM Capitalización son idóneos para permitir una distribución equitativa. Ese es precisamente el fuerte del EMM Orientación al Cliente, porque cada cliente podrá elegir el nivel de riesgo que quiere asumir al comprar electricidad, cada detallista sabrá y administrará los riesgos y cada generador se expondrá a pagar un precio spot elevado caundo no cumple pondrá sus precios como pueda. En los contratos a largo plazo bajo el EMM Capitalización la definición de la tarifa le ofrece muy poca flexibilidad para anticipar la indexación aceptable en los contratos entre discos y gencos, pero como el futuro no se puede predecir con certeza, la distribución de los riesgos tampoco se puede anticipar, especialmente porque el cliente promedio es una ficción totalmente inaceptable. En suma los contratos a largo plazo son muy riesgosos y por tanto incompatibles con el EMM Capitalización. Los choques externos de tasa de cambio y de precios de los combustibles han sido los riesgos principales que ha enfrentado el sector y por ello y casi más nada es la renegociación de los contratos.
 
Saquemos el gobierno de esos líos. Si el gobierno se mantiene en el medio siempre va a quedar embarrado con una parte substancial de los riesgos. Por la gran asimetría de información que existe entre los inversionistas y los funcionarios del Estado, saquemos al Estado de las negociaciones de precios y de tomador principal de riesgos y habremos resuelto el problema. Dejemos que detallistas competitivos negocien con los generadores en vez del Estado. Dejemos que cada cliente final seleccione el nivel de riesgo que puede absorber de manera individual al plazo que le convenga y habremos solucionado la gran crisis de electricidad de manera definitiva. Así, y comprometiendo al Estado que ofrezca la garantía de no dar marcha atras, la banca multilateral cooperará para transformar el sector eléctrico dominicano.
 
Estoy seguro que los detallistas encontrarán mecanismos para financiar la expansión a largo plazo del sector, sin necesidad de que el Estado tenga que poner garantías soberanas. Todo lo que se necesita el Estado Dominicano es desarrollar una visión de alto apalancamiento y comprometerse decididamente a alcanzarla y a defenderla. Libertad, libertad, libertad para los clientes finales.

 

Saludos,
 
José Antonio

 
On 10/27/05, Bernardo Castellanos <bacm25@yahoo.com > wrote:
Estimados Todos
 

Una de las críticas más socorridas y generalizadas al Acuerdo de Madrid, fue la extensión a quince (15) años de los contratos de compra y venta de energía entre los generadores y distribuidores. La extensión efectiva de dichos contratos fue de doce (12) años con relación a los contratos de la capitalización, ya que el vencimiento se llevo al 2016 y los de la capitalización vencían en el 2004. Los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores, firmados durante la capitalización tenían una duración de cinco (5) años, mientras que los contratos de concesión a las distribuidoras fueron por cuarenta (40) años y los generadores indefinidos.

Estas críticas, unido al hecho de que existe una duración diferente en los contratos de compra y venta de energía firmados en la capitalización y los renegociados en el Acuerdo de Madrid, pone sobre el tapete cual debería ser el tiempo razonable de duración de los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores

La Ley General de Electricidad 125-01, establece en su artículo 110, que las distribuidoras pueden contratar bajo licitación, hasta el 80% de la demanda en contratos de largo plazo, reservando como mínimo un 20% de la demanda para el mercado spot

El contrato de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores, es un instrumento que brinda estabilidad económica y financiera al sector eléctrico, ya que reduce las incertidumbres de proyección de costos en el mercado spot. Por eso, no es casual, que la Ley General de Electricidad, establezca que el mayor porcentaje de la energía generada en el sistema debe estar bajo contrato entre distribuidores y generadores, reduciendo los riesgos e incertidumbres y además reduciendo también que se produzca una especie de colusión de los generadores en el mercado spot, dada la naturaleza oligopolica del sector eléctrico, debido a lo pequeño de su tamaño, condición que hace que en la realidad, no exista una verdadera competencia en el sector de generación

Adicionalmente, los contratos, permiten a los agentes del sector, poder hacer la planificación del sistema (generación, transmisión, distribución), con una mayor certidumbre, reduciendo riesgos. Una reducción de riesgos, significa una reducción de costos

La regla normal y racional en una empresa comercial, es que utilice los recursos propios básicamente como capital de trabajo y los prestamos con entidades financieras, para financiar la mayor parte de las obras de capital e infraestructura. Visto así, el periodo de duración o   vigencia de los contratos entre generadores y distribuidores, es un elemento fundamental que poseen las empresas del sector eléctrico,  sobretodo las empresas de generación, cuando acuden al mercado de capitales a obtener recursos financieros, ya que a través de dichos contratos se puede proyectar con menores riesgos, el flujo de caja de dichas empresas a lo largo del periodo de duración de los contratos. Esto facilita la obtención de financiamientos a tasas de interés mas bajas ! que si no tuvieran contratos y aun plazo de repago de por lo menos igual al período de vigencia de los contratos entre generadores y distribuidores

Una empresa de generación que no posea contratos con las distribuidoras y que venda toda su energía en el mercado spot, es una empresa que esta sometida a mayores riesgos en la proyección de los ingresos a lo largo del tiempo y a la hora de acudir al mercado de capitales, ese mayor riesgo se reflejara o en una mayor tasa de interés en los financiamientos a que pueda acceder, o a un menor plazo de repago de los financiamientos o a tener que entregar a las entidades financieras, garantías colaterales mayores para poder hacer viable el financiamiento solicitado

Un efecto de la estabilidad económica y financiera que el Acuerdo de Madrid brindo al sector eléctrico, esta en el hecho que inmediatamente a raíz de la firma del mismo, las empresas distribuidoras (Edenorte, Edesur y Edeeeste), recibieron una inyección de recursos económicos importantes (mas de US$100 millones para Edenorte y Edesur   y alrededor de US$100 millones para Edeeste), de parte de sus casas matrices (Unión Fenosa y AES), ya que dichas empresas se encontraban totalmente descapitalizadas a tan solo un año del inicio del mercado eléctrico bajo la modalidad establecida en el proceso de la capitalización.

Adicionalmente, el Acuerdo de Madrid facilito los recursos financieros que hicieron viable la instalación de la planta AES Andrés a gas natural, con una capacidad de      300 Mw., la conversión de 230 Mw. de las turbinas de gas de Los Mina (V y VI) de Fuel Oil No.2 a gas natural, la conversión de Fuel Oil No.6 a carbón de las Itabo (I y II), con 125 Mw. de capacidad instalada cada una, la terminación de la planta Barahona Carbón, con capacidad de 54 Mw. y la instalación de La Sultana del Este con 150 Mw. Todas estas plantas, necesitaban de un horizonte de estabilidad económica y financiera en los flujos de caja de las empresas, superior al que brindaban los contratos de la capitalización

Un dato interesante a  analizar es la duración de los contratos IPP que tiene la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) con Smith and Enron y Cogentrix, ambas plantas del tipo ciclo combinado, la primera con capacidad de 185 Mw., operando el ciclo simple o turbina con Fuel Oil No.2 y la caldera de recuperación de calor con Fuel Oil No.6 y la segunda con 300 Mw., operando con Fuel Oil No.2 El contrato de Smith and Enron tiene una duración de veintidós (22) años (firmado en el 26 de Julio del 1993, con terminación en Enero del 2015) y el Cogentrix con una duración de veintidós (22) años también (firmado el 18 de septiembre del 1998, con terminación en Septiembre del 2020). Otro hecho a destacar, es que la oferta original de la Westmont a la CDEEE para la instalación de las! plantas de carbón bajo la modalidad de un contrato del tipo IPP, era a  un plazo de veinte (20) años y los documentos de licitación para la instalación de las plantas de carbón convocado por la CDEEE, también establece veinte (20) años como el periodo de duración del contrato

La duración del contrato de compra y venta y energía entre generadores y distribuidoras, es un elemento determinante para que un inversionista privado decida el tipo de plantas a instalar Si el contrato es de cinco (5) años o menos, inducirá a la instalación de plantas de generación de bajo costo inicial de instalación, menor  tiempo de construcción y menor período para la recuperación de la inversión,  como lo son las plantas a base de motores de baja revolución. En cambio, contratos de largo plazo (mas de quince (15) años), inducirán a los inversionistas a la instalación de plantas de alto costo de capital inicial, mayor periodo de fabricación y de mayor período para la recuperación de la inversión, como son las plantas de carbón. Adicionalmente, los contratos de larga duración, brinda una mayor posibilidad a que nuevos actores o inversionistas se animen a participar en el mercado de generación, por la estabilidad y seguridad que dichos contratos brindan

El mecanismo de licitación de nuevas capacidades de generación contemplado en la Ley General de Electricidad, permite enviar una señal clara a los inversionistas, sobre el tipo de planta que se entiende deben ser instaladas en la Republica Dominicana Contratos de corta duración, atraerán inversionistas con plantas de generación de bajo costo inicial como y menor tiempo de fabricación, como lo son las plantas a base de motores de baja revolución, con propensión a mantener los mismos actores vigentes en el mercado eléctrico, limitando la participación de nuevos inversionistas. En cambio, contratos de larga duración,  favorecen la instalación de plantas de alto costo inicial de capital y mayor tiempo de fabricación, como son las plantas de carbón, pero que producen electricidad a un menor costo que! las plantas de menor costo inicial de instalación, estimulando y promoviendo además, que nuevos actores e inversionistas se sientan atraídos a invertir en el sector de generación

La duración de los contratos que se liciten para la instalación de nuevas capacidades de generación al amparo de la Ley General de Electricidad, será la señal que se enviara a los inversionistas sobre el tipo de plantas que se quiere se instalen en la República Dominicana
 
Saludos
 
Bernardo