lunes, noviembre 20, 2006

Condemned to the NO PROFIT ZONE?

I have posted a comment to the article "Condemned to the Fourth Quartile?" by Matt Chwalowski, Principal Consultant, PA Consulting.

Matt,

I believe Edward Read is pointing out a hard reality: "one quater of all utilities will always be in the fourth quartile." The question should be, In which quartile is the utility industry, compared to the remainder of the economy? Can benchmarking help identifiy which industries are in the NO PROFIT ZONE? Is the utility industry in the PROFIT ZONE because they are taking customers for a ride? Is competition needed in the industry? Should Electricity Without Price Controls be considered as a new paradigm of the electricity industry?

Emilio Contreras es Miembro del Círculo de Amigos del GMH

Muy estimado Emilio,

Muchas gracias por tu continuo interés en el GMH. Tú has sido el mejor amigo desde el primer día. Todos tenemos que reconocer que, sin contarme a mí, eres el miembro del GMH que más ha aportado con tus contribuciones a la Bitácora Digital.

Al igual que los demás, quiero que nos ayude a mejorar y publicar la nota Marca-País: Electricidad Sin Apagones – Primer Borrador, conforme a la nota Marca-País: Electricidad Sin Apagones - eMail Enviado.

Un fuerte abrazo,

José Antonio

-----Original Message-----
From: Emilio Contreras [mailto:emiliojcontreras@gmail.com]
Sent: Monday, November 20, 2006 8:28 AM
To: vanderhorstsr@gmail.com
Subject: Re: Mil Escusas

Gracias por incluirme José Antonio, me interesa mucho ser parte de este círculo.

Emilio.

José Antonio Vanderhorst-Silverio wrote:

Estimado Emilio,

Me había quedado esperando que quisieras ser parte de los Amigos del GMH. Pensaba que te estaba enviando copias de todos los emails, como parte del grupo de discusión con los ex-alumnos del Tecnológico de Monterrey. Al tratar de confirmarlo, me he dado cuenta del error que he cometido. Mil excusas son insuficientes.

Espero que nos acompañes como parte del Círculo de Amigos del GMH. Abajo está el último email circulado.

Saludos,

José Antonio

Costo Sector Eléctrico: US$1,000 millones en un año

Abajo aparece una copia de una parte de la noticia "Encuesta BM revela empresassólo reportan mitad de ventas," de Mario Méndez, publicada en Hoy Digital en o antes del 15 de noviembre, 2006, sobre la presentación de "Las Bases del Crecimiento y la Competitividad en la República Dominicana, del Banco Mundial." En realidad, el costo es muy superior a los US$1,000 millones, cuando se toma en cuenta las pérdidas que enfrentaron los consumidores por baja calidad, especialemente las relativas al efecto sorpresivo de los apagones, que no tomaron en cuenta en dicho informe. En Estados Unidos las dos terceras partes de los costos de los apagones es por el efecto sorpresa. En RD es menor que ese, pero es todavía substancial.

La crisis del sector eléctrico tuvo un costo para la economía dominicana superior a los US$1,000 millones sólo en el 2005, según el informe Las Bases del Crecimiento y la Competitividad en la República Dominicana, del Banco Mundial.

El informe, divulgado ayer, revela que una Encuesta sobre el Clima de Inversión hecha por el Banco Mundial en el cuarto cuatrimestre del pasado año, arroja que el principal problema que enfrentan las empresas dominicanas es la electricidad, seguido de la corrupción y “la delincuencia, el robo y el desorden”.

En tercer lugar está el problema de la inestabilidad macroeconómica; el cuarto, la incertidumbre sobre regulaciones y política económica; el quinto, las prácticas anti-competitivas, y el sexto las tasas de impuestos.

En cuanto al costo de más de US$1,000 millones que el informe estima tuvo la crisis eléctrica el pasado para la economía dominicana, equivalente a 5% del Producto Interno Bruto (PIB), US$550 millones correspondieron a subsidios; US$400 millones se utilizaron para instalar y mantener la capacidad de autogeneración del sector comercial e industrial, y al menos entre US$150 millones y US$2000 millones, se destinaron a la capacidad de autogeneración del sector residencial.

“Este desembolso representa un costo económico muy elevado, ya que aumentó los costos de producción en forma directa e indirecta, debido a la falta de un servicio confiable y a la consecuente necesidad de energía autogenerada, con lo que en última instancia, se desalienta la inversión y disminuye la competitividad”, explica.

El informe considera que los mayores responsables de la crisis son la capacidad institucional y la supervisión deficiente, lo que constituye otro ejemplo de los elevados costos de una gobernabilidad débil”.

“El enrevesado camino que va de los deficientes servicios públicos provistos por el gobierno a la privatización, luego a los subsidios implícitos y, finalmente, a la reestatización no resuelve los problemas de la calidad deficiente del servicio, que sigue siendo agravada por las conexiones ilegales y la falta de pago, e impone un costo exorbitante para el gobierno y los consumidores”, explica.

Agrega que “la reforma se ha visto retrasada o bloqueada por la falta de transparencia, de rendición de cuentas públicas y de un consenso político más amplio sobre el tema, y por una insuficiente voluntad política de impulsar una resolución”.

Explica que las empresas distribuidoras de electricidad se han dado una estrategia para reducir las pérdidas que incluye racionalizar el suministro de energía para ofrecer más a los circuitos con menos pérdidas, e instalar nuevos medidores y reemplazar a los más viejos.

También las distribuidoras buscan capturar como clientes a usuarios que actualmente se conectan al sistema de manera ilegal, e inspeccionar los medidores y otros dispositivos que puedan sufrir manipulaciones.

Además, las distribuidoras tratan de investigar el fraude electrónico sofisticado en el que puedan estar incurriendo grandes clientes y buscar corregir las anomalías técnicas de los equipos.

Sin embargo, el informe afirma que los esfuerzos realizados fueron débiles y no generaron m{as que mejoras modestas en el Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, en inglés), “que están lejos de alcanzar los objetivos del gobierno”.

“Si bien la persecución de los grandes consumidores comerciales que no pagan el servicio tendría un gran efecto en los costos, y además constituiría una señal de que la conducta ya no será tolerada, hasta el momento, el progreso a sido muy limitado en esta área”, afirma.

El informe plantea algunas otras medidas para aumentar el esfuerzo en esa dirección, como son instalar medidores electrónicos “online” para los grandes clientes, a fin de hacer un seguimiento continuo del consumo y detectar las anomalías de gravedad, y facilitar el pago de las facturas residenciales, expandiendo la cantidad de centros de pago y sus horarios de atención.

También sugiere volver a contratar los equipos de trabajo especializados en servicio técnico y comercial utilizados pro EdeNorte y EdeSur antes de la estatización, para examinar y reparar los medidores y conectar o desconectar el servicio.

Además, recomienda poner en marcha un programa piloto para diseñar las instalaciones de distribución d bajo voltaje con el fin de dificultar las conexiones ilegales y la manipulación de los dispositivos.

Asimismo, favorece desarrollar una campaña de comunicación eficaz para educar al público acerca de la estrategia de la reforma, involucrar a las comunidades en un diálogo constructivo, y crear consenso sobre el proceso de reforma con acciones que podrían ayudar a generar el apoyo del público para respaldar las duras medidas que sean necesarias.

Banco Mundial Cita Responsables de la Crisis Eléctrica

En el diagnóstico sistémico que elaboré para un consultor, demuestro que el sistema actual es incapaz de capturar la demanda por autogeneración. En la propuesta de reforma, presentada a nombre del GMH (en formación), los nuevos incentivos inducen a los consumidores a pagar y a capturar dicha demanda.

SANTO DOMINGO.- La capacidad institucional y la supervisión deficiente son los mayores responsables de la crisis energética que diezma el desarrollo económico de República Dominicana, lo que constituye otro ejemplo de los elevados costos de una gobernabilidad débil, considera el Banco Mundial.

En su informe sobre “Las bases del crecimiento y la competitividad”, el organismo internacional considera que el marco de incentivos tiene el sector eléctrico no induce a los consumidores a pagar el servicio.

“Pero la voluntad de los consumidores de pagar por un servicio de electricidad confiable mediante la autogeneración parece señalar que, en la práctica, el sector de la electricidad no logra capturar esta demanda, lo cual genera pérdidas de eficiencia”, sostiene el Banco Mundial, al tiempo de señalar que el enrevesado camino que de los deficientes servicios públicos provistos por el Gobierno a la privatización, luego a los subsidios implícitos y, finalmente, a la re-estatización no resuelve los problemas de la calidad deficiente del servicio.

Para el Banco Mundial, la reforma se ha visto retrasada o bloqueada por la falta de transparencia, de rendición de cuentas públicas y de un consenso político más amplio sobre el tema, y por una insuficiente voluntad política de impulsar una resolución.

Según la entidad, la estrategia actual de las empresas de distribución de electricidad para reducir sus pérdidas se centra en racionar el suministro de energía para ofrecer más a los circuitos con menos pérdidas, instalar nuevos medidores y reemplazo a los más viejos, capturar como clientes a usuarios que actualmente se conectan al sistema de manera ilegal, inspeccionar los medidores y otros dispositivos que puedan sufrir manipulaciones, investigar el fraude electrónico sofisticado en el que puedan estar incurriendo grandes clientes y en corregir las anomalías técnicas de los equipos.