domingo, junio 29, 2008

Una Verdad “Trivial” de Amcham Versión 2

"El liderazgo eficaz deriva su credibilidad no de prácticas y técnicas (las que son importantes), sino de la persona que las apoya, el ser humano detrás del comportamiento de liderazgo."

Peter Koestenbaum - Leadership: The inner Side of Greatness


Una Verdad “Trivial” de Amcham Versión 2

Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad

29 de junio, 2008

Federico Martínez, Rhadamés García y todos los que piensan que en el sector eléctrico lo ético debe ir primero están en lo cierto. Ahora bien, para poder aplicar lo ético no podemos resignarnos como lo sugiere AmCham, ya que es también absolutamente necesario realizar una reforma del sector eléctrico, con la que también se abren grandes posibilidades para reducir nuestra pobreza.

Para ayudar a entender dicha reforma, que como experto vengo proponiendo desde 1996, actualizo la nota Una Verdad "Trivial" de Amcham, que publiqué en 24 de noviembre del 2007 con esta segunda versión, apoyado ahora en los importantes hallagos del sociologo de la ciencia Harry Collins y sus colegas de Cardiff University sobre los expertos y la no trivialidad. Debemos tomar en cuenta esta nota como complemento a la nota Acción con Visión: Por un Diálogo con Amcham.

En la entrevista “Scientists Know Better Than You--Even When They're Wrong,” Harry Collins habló recientemente con Scientific American y dijo que “Creemos que se puede acordar si alguien tiene el experticio científico correcto y la experiencia para hacer una contribución sensible a un debate científico. Esto no significa que están en lo cierto. Lo que se debe hacer no es separar la gente entre los que tienen razón y los que no; lo que se debe hacer es separar la gente que puede hacer contribuciones sensibles de aquellos que no pueden. Porque una vez dejas de hacer eso, las cosas se tornan horriblemente equivocadas.” Como se puede ver más adelante, esto es lo que ocurrió en la industria eléctrica a nivel global y aquí en particular.

También pueden leer la entrevista con Harry Collins en el American Scientist sobre el papel de los expertos. En cuanto a la relación que existe entre dicho papel y la compresión del público, Collins ve que “el problema es la velocidad de la política es más rápida que la de la formación del consenso científico, de forma que los políticos se enfrentan a menudo con la toma de decisiones sin basarse en respuestas firmes y eso hace que la ciencia se parezca a la opinión de cualquiera.” Las decisiones de la liberación de la industria eléctrica lamentablemente fueron tomadas sin existir todavía respuestas firmes como las que aparecen más adelante.

Collins dice también que “La actitud de que la opinión de cualquiera en cualquier tópico es igualmente valiosa puede ampliarse, y hay algunas indicaciones, tales como los miedos a las vacunas, que sugieren que está ocurriendo. Un mundo en que se dice que no hay diferencia entre aquellos que saben de lo que hablan y aquellos que no saben no es uno que cualquiera que piensa sobre ello quiere. Una sociedad como esa sería como una de nuestra peor pesadilla, exhibiendo muchas de las características de las épocas más viles de la historia humana.” Apliquemos estas ideas a la primera versión.

Bajo el título, “A propósito de institucionalidad y desarrollo de la nación,” la Cámara Americana de Comercio (Amcham), en su columna “Comercio y Competitividad,” publicada en el Listín Diario del 24 de noviembre, 2007, ha producido una muy importante exhortación hacia la institucionalidad y el desarrollo de la nación.

No obstante, el ejemplo que emplean no ha sido el mejor. Creo que se basa en una verdad trivial sobre el devenir del sector eléctrico dominicano. A continuación presentamos la verdadera reforma institucional del sector eléctrico que requiere el desarrollo de la nación, basada en una verdad no trivial sobre la electricidad, que tiene un alto potencial para crear grandes oportunidades de negocios al país.

Con el auspicio de la USAID, vía el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, fui seleccionado y contratado en 1996 por el Grupo de Acción por la Democracia, como especialista nacional, para redactar uno de 3 documentos de trabajo con planes de acción en la prioridad del sector eléctrico. Diferente a los otros dos especialistas, yo había practicado la planificación de los sistemas eléctricos interconectados y el desarrollo de sistemas modernos de información. En estos dos experticios están elementos no-triviales en la reforma de los sectores eléctricos para la TRI. Ninguno de los otros dos expertos estaba en capacidad de contribuir.

De acuerdo a la “Agenda Nacional de Desarrollo (Volumen II): Planes de Acción para las Diez Principales Prioridades,” la propuesta que elaboré se suponía debía “contribuir con la tarea de las autoridades nacionales, y más especialmente de aquellas que habrán de conformar el equipo de la nueva Administración a inaugurarse el venidero 16 de agosto [del 1996], de formular las mejores políticas para impulsar el desarrollo nacional.”

Lamentablemente para la familia dominicana, mi documento de trabajo no fue ni siquiera considerado por esa Administración, ni por las que le sucedieron. Creo que humildemente puedo decir que en aquel momento hubo falta de institucionalidad que afectó grandemente el proceso posterior de reestructuración y que le ha costado grandes pérdidas a nuestra sociedad. En particular, existen ahora toda una serie de costosos intereses creados que se pudieron evitar. Ahora bien, los errores en las reformas han sido en todo el mundo, dejándonos todavía la oportunidad para ser los pioneros en la reforma de los mercados eléctricos mundiales.

Ramón Flores, un especialista nacional, que redactó uno de los otros dos documentos, escribió “Cualquier sector energético de propiedad pública o privada que no se sustente en sí mismo, sino en las finanzas del Estado termina convirtiéndose en un barril sin fondo.” No obstante, la decisión de capitalizar extendió la participación de las finanzas del Estado en el negocio eléctrico. Esa participación, se hizo con el modelo de negocios de las distribuidoras, que sirve para extraer rentas abultando las compras de infraestructura que se pasan a tarifa. El resultado es tres distribuidoras quebradas.

La verdad trivial sobre el sector eléctrico aludida por la Amcham se basa en los estudios de los economistas Douglas North, premio Nóbel 1993, que ofrece “una visión neoclásica del desempeño económico de los pueblos, incorporando la importancia del rol de las instituciones y la evolución de la sociedad a través del tiempo,” y Hernando de Soto “quien se ha enfocado en un concepto revolucionario al que ha llamado ‘la carencia de derechos de propiedad formales como la fuente de la pobreza en los países pobres.’” Sucede que la verdad del sector eléctrico no es solo asunto de sus aspectos triviales (correctamente centrados en lo ético); es ante todo un asunto de un aspecto no trivial de electricidad (donde aplican los importantes hallazgos de Harry Collins y sus colegas).

Sabemos que el premio Nóbel de economía 1970, Paul Anthony Samuelson, ofreció una proposición que fuese a la vez verdadera y no trivial: “El principio de las ventajas comparativas. Que es lógicamente verdadera no es necesario comprobarlo ante un matemático; que no es trivial se ha comprobado por los miles de hombres importantes e inteligentes que nunca han podido entender por sí mismos dicha doctrina o creer en ella después que se les ha explicado".

Basado en los aspectos triviales de la electricidad, el economista Alfred E. Kahn ha dicho “Estoy preocupado sobre cuán únicos son los mercados eléctricos. Siempre he estado incierto sobre eliminar la integración vertical. Podría ser una industria en que esta funcione razonablemente bien.”

Lo que el Dr. Kahn explica es un asunto que es lógicamente verdadero y que también no es trivial. Lamentablemente, no fue tomado en cuenta el gran esfuerzo desplegado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, durante gran parte de los años 80, por un equipo de investigadores dirigido por Fred C. Schweppe, dando lugar a la teoría y la práctica de la formación de precios de oportunidad (spot) de electricidad.

La integración vertical permitía aproximar el mayor bienestar social, cuando la expansión del conjunto generación-transmisión del sistema eléctrico interconectado se realizaba al mínimo costo, como lo exigió a la CDE el Banco Mundial al final de los años 80. Yo preparé un plan de expansión en esa oportunidad. Esta expansión asumía la demanda y la confiabilidad del sistema eléctrico como externalidades, e incluía los costos (que se pretendían minimizar con la expansión a largo plazo para la optimización del conjunto) de inversión, operación, mantenimiento y desabastecimiento (los costos de los apagones a la sociedad).

No obstante, la reestructuración introducida en el país en el año 1999 continúo dejando los insoportables costos de los apagones a los consumidores, dada la baja confiabilidad ofrecida, al tiempo que le confiscan su potencial derecho de propiedad de manera indefinida. Así se refuerza el mercado Sálvese Quien Pueda (SQP) de soluciones individuales de autoabastecimiento a los consumidores. Es ese defecto de la reforma, los apagones como externalidad, que aparentemente hace atractiva la reforma a los inversionistas, a mí entender la fuente principal del fracaso de la misma. De ahí es que puede operar la creencia subyacente en los consumidores que ha impulsado el hurto de electricidad a niveles alarmantes, de que ladrón que le roba a ladrón tiene 100 años de perdón.

Es por lo anterior que los cambios incorporados a la normativa, que según Amcham “pretenden corregir algunas distorsiones del sector de distribución, estableciendo mayores penalidades y acciones punitivas para el resguardo de las consabidas garantías Estatales al derecho de la libre empresa y a la seguridad jurídica de las empresas distribuidoras,” se quedan cortas para contribuir a la institucionalidad y al desarrollo de la nación, por estar concentradas en los derechos y la optimización de una sola de las dos partes y no del conjunto.

El Ex-Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, en el prefacio de la segunda edición del libro “Capitalism at the Crossroads,” de Stuart L. Hart, afirma que “los intereses de los accionistas, tanto públicos como privados, a través del tiempo, serían mejor servidos por compañías que maximicen su rendimiento financiero administrando estratégicamente su rendimiento económico, social, ambiental y ético… La ‘licencia para operar’ ya no puede ser una suposición de los negocios, cuando retos tales como la crisis ambiental… escasez de agua y la pobreza llegan a un punto donde la sociedad civil y los consumidores demandan una respuesta de los negocios y del gobierno. Las compañías líderes entienden esto y ya están moviéndose antes que los legisladores y los reguladores y, al hacerlo, están asegurando la ventaja competitiva.” Es así como se deben interrelacionar de ahora en adelante el comercio y la competitividad. Esta consideración es sobre lo ético y trivial.

El aumento de la eficiencia de los sectores eléctricos mundiales, en la propuesta de Schweppe y su equipo, diseñada para un mercado regulado y extendida por el autor para un mercado abierto, proviene de la competencia al detalle con demanda activa, haciendo que la demanda y la confiabilidad dejen de ser externalidades. Para lograr el mayor bienestar social, la eficiencia del sector entonces resultaría de la optimización del conjunto, tomando en cuenta no solo la oferta y el transporte, sino también la confiabilidad y la demanda. Esto es posible por la reducción significativa en los costos de transacción, gracias al gran progreso acontecido y por acontecer en las tecnologías de la información que son parte integral de la Tercera Revolución Industrial. Más abajo amplío esto al tratar las tecnologías “disruptivas.”

El aspecto de confiabilidad nace de uno de cuatro criterios en que descansa la teoría y la práctica de la formación de precios spot que es cierto y no trivial. El criterio es considerar los requisitos para controlar, operar y planear un sistema eléctrico. En verdad es el criterio fundamental de diseño arquitectónico del sistema eléctrico. Como veremos a continuación, al ser cierto y no trivial, ese criterio no puede ser objeto de debate, como se ha realizado equivocadamente al implantar los mercados eléctricos en todas las jurisdicciones y mucho peor en la República Dominicana, donde se ha realizado una fuerte contrarreforma sin ni siquiera debate.

Eberhardt Rechtin y Mark Maier, en su libro “The Art of System Architecting,” explican que “la calidad de un sistema social… es menos un fundamento que una elección caso por caso; esto es, la calidad deseada (en nuestro caso principalmente la confiabilidad) depende del sistema que se quiere proveer. En la generación nuclear, en la manufactura moderna, y en los vuelos espaciales, la ultracalidad es un imperativo. Pero en salud pública, en control ambiental, y en seguridad, el nivel aceptable de calidad es solo uno de muchos factores económicos, sociales, políticos y técnicos a ser reconciliados.”

Con el objeto de obtener un mayor bienestar social que en la industria verticalmente integrada, la propuesta que realicé en 1996 como “La Necesidad de una Política Integral de Electricidad para la República Dominicana,” separa el sector eléctrico en dos grandes mercados: el mercado controlado de transporte y el mercado abierto de comercialización de electricidad al por mayor y al detalle. Hallazgos posteriores en lo que ha emergido, durante los últimos tres años, como la electricidad sin control de precios (EWPC, por sus siglas en inglés) aplica el imperativo de ultracalidad al sistema controlado de transporte. Ese sistema de transporte se planea para una expansión de mínimo costo que habilita el máximo bienestar social en el mercado abierto.

Peter Van Doren y Jerry Taylor, del Cato Institute, indican que “la reestructuración eléctrica fue iniciada en los años 90 para remediar el problema de costos de electricidad relativamente elevados en el Noreste y en California… los economistas querían una reforma que eliminara los incentivos a la capacidad excesiva de generación y para introducir precios en tiempo real.”

En las conclusiones de su trabajo, Van Doren y Taylor decían: “mientras la reestructuración no ha sido tan mala como las facciones contrarias al mercado mantienen, ha creado problemas desconocidos previamente en la industria eléctrica:”

1. Se concentró en la competencia en generación e ignoró los asuntos de precios e incentivos relativos a la administración del sistema de transmisión y sus características públicas comunes
2. Injertó un mercado mayorista relativamente libre encima de un mercado al detalle altamente regulado; y
3. Estableció instituciones artificiales que invitaron a la manipulación y el abuso.

El resultado final ha probado estar lejos de ser satisfactorio.

Esos problemas desconocidos resultan en la falta de conocimiento de los elementos esenciales del mercado genérico de la EWPC que humildemente descubrí, sinteticé y presenté este año en la Universidad Carnegie Mellon: competencia al detalle con demanda activa y transporte de ultracalidad, los cuales había intuido en la propuesta que realicé en 1996.

El primer problema desconocido para Van Doren y Taylor se resuelve con un mercado controlado de transporte con ultracalidad. El segundo con la competencia en el mercado al detalle con demanda activa, el cual da una ventaja bien grande a los dominicanos para integrar el mercado SQP al sistema interconectado (en realidad el mercado emerge integrado y las reglas de juego lo fraccionan). El tercero se resuelve con el cambio de la regulación de control de precios a la regulación prudencial (sin control de precios) para proteger a los consumidores de los abusos de los detallistas y del potencial poder de mercado de los generadores.

Siguiendo las sugerencias del premio Nóbel Douglas North, en 1996 escribí: “Las instituciones y la gente necesitan tiempo para asimilar los cambios, especialmente aquellos que transforman. Se puede adoptar un cambio radical para ser implantado en etapas con pasos firmes. La gente necesita tiempo para conocer, entender y finalmente comprender que se quiere hacer… la meta de transformar la industria eléctrica en dos etapas, es en verdad una meta muy optimista.”

La primera de las dos etapas que estimaba de 5 años era para desarrollar el mercado minorista y el mercado de transporte (transmisión y distribución) de electricidad de clase mundial. La apertura de la generación era para la segunda etapa.

Argumenta Amcham que “A seis años de promulgada dicha Ley (General de Electricidad), su implementación y aplicación real ha sido limitada y aún no ha resuelto la problemática de la sostenibilidad del segmento de distribución.” Este tema de la sostenibilidad es una creencia altamente defectuosa en la mente de los que dirigen la reforma dominicana.

La sostenibilidad que impulsa el desarrollo es la que resulta en el máximo bienestar social del conjunto, que garantiza a su vez el bienestar de cada una de las partes. La primera etapa que sugerí en 1996, como parte de la política integral, suponía que “mientras más actores (en el mercado minorista) hay presentes inicialmente en la solución de las pérdidas, más pronto se solucionará el problema.” En efecto, la política implantada se hizo a la inversa y considerando la sostenibilidad de los segmentos por separado sin pensar en la del conjunto.

La industria eléctrica a nivel mundial está desde hace tiempo en la Zona No Rentable. En esa zona, los aumento de los costos (incluyendo aquí los de los apagones) a los clientes resultan del modelo de negocios de las distribuidoras de ganarle casos de tarifas a los reguladores. Para sacarla de esa zona se necesitar reestructurar correctamente. De eso es que trata la EWPC para posicionar la industria en la Zona Rentable.

Mientras el bienestar del segmento de generación está garantizado a las empresas capitalizadas por contratos a largo plazo con el segmento de distribución, no así está garantizado el derecho de propiedad del segmento de los consumidores, incluso de aquellos que no carecen de derechos de propiedad formales. Se trata en efecto de reglas de juego muy defectuosas que se amparan en la impunidad de los derechos formales, como lo son los contratos de la capitalización y el Acuerdo de Madrid.

Así que en el país, la reforma del sector eléctrico ofrece derechos de segunda categoría a los consumidores del mercado minorista, lo que va más allá de los conceptos que aboga Hernando de Soto sobre “la carencia de derechos de propiedad formales como la fuente de pobreza en los países pobres.” Al ofrecer un servicio precario sin compensar los apagones, los derechos de los consumidores afectados son secuestrados con impunidad.

La EWPC genera un derecho a los clientes que estén dispuestos a recibir un servicio de menor confiabilidad a cambio de un derecho de propiedad a título individual. Los pobres podrán contar con ese derecho, de forma que paulatinamente la electricidad pueda contribuir junto a la institución del micro-crédito a reducir la pobreza.

Es al considerar también los derechos de los consumidores que la EWPC tiene su enfoque que la diferencia de los otros procesos de reestructuración. La reforma planteada para desarrollar las instituciones del sector eléctrico, tienen la EWPC como uno de los “factor[es] determinante[s] para garantizar el desempeño económico de” la nación dominicana “y su permanencia con el paso de los años.”

A la fecha he identificado 6 tecnologías “disruptivas” que permitirán desplazar la industria eléctrica de la Zona No Rentable a la Zona Rentable. Esas tecnologías son: 1) la respuesta de la demanda, 2) la eficiencia energética, 3) la generación y almacenamiento de electricidad, 4) la infraestructura avanzada de medición (AMI por sus siglas en inglés), 5) la red inteligente (smart grid) y 6) los modelos innovadores de negocios. Esta sexta tecnología “disruptiva” es la que permitirá integrar mezclas de las otras cinco, por medio de planes de servicio a los clientes consumidores de parte de los detallistas de segunda generación (esto es para diferenciarlos de los detallistas que ofrecen servicios en los mercados actuales).

Es importante destacar que disponemos una gran inversión en la generación y almacenamiento de electricidad en el mercado SQP. Al integrar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado dichas tecnologías deberá ocurrir lo mismo que acontece con la industria de la computación, en la que modelos de negocios sucesivos permiten mayores niveles de eficiencia, empezando por algunas implantaciones rudimentarias. Es con la estructura de la EWPC que se inicia la gran revolución de los sectores eléctricos mundiales, lo que debería ocurrir aquí.

Generando un conjunto de reglas claras y contundentes “se asegura una continuidad del desarrollo institucional, se obtiene una mayor confianza en la comunidad de inversionistas, tornándolos predecibles en el desempeño de nuestras instituciones, disminuyendo el riesgo y creando confianza, lo que se traduce en atracción de la necesaria inversión para mejorar la productividad, la creación de empleos y por ende el bienestar de la ciudadanía,” tal como sugiere Amcham.

Ante las anteriores explicaciones, repetimos la pregunta que hace Amcham: ¿tendrán la sociedad dominicana y las organizaciones políticas la voluntad de contar con instituciones sólidas, para cimentar su desarrollo con una visión de largo plazo? La respuesta es que sí la tienen, pero para ello debe existir un ideario común, un proyecto país compartido por la sociedad…” Para el sector eléctrico, ese proyecto es la electricidad sin control de precios (EWPC).

Con mucho respeto, espero de los directivos de la Cámara Americana de Comercio expresen su refutación o aprobación a esta exposición.

Para más información se puede consultar la Bitácora Digital del Grupo Millennium Hispaniola (http://grupomillenium.blogspot.com/) y a http://www.energyblogs.com/.



jueves, junio 26, 2008

Ed. GMH: Interpretando las Sugerencias de Reformas del FMI

Editorial del Grupo Millennium Hispaniola

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico

Interpretando las Sugerencias de Reformas del FMI

Hoy, su columna del semanario Clave, Bernardo Vega la titula “Los cinco golpes.” Cuatro de estos golpes, que son precisamente de origen global, tienen un denominador común: más gastos o menos ingresos en divisas para el país. Por tanto, las reformas que debemos implantar, con el beneplácito del FMI, deberían estar orientadas a menos gastos y más ingresos.

Bernardo agrega que la mitad del aumento de la inflación en los primeros 5 meses del 2008 fue debida a los dos primeros golpes: “… aumento en los precios internacionales del petróleo y de la comida.” Los golpes tercero (lento crecimiento de las economías americana y europea) y cuarto (situación de la banca internacional) no se han sentido todavía con intensidad en el país. El quinto, de origen local, es relativo a “… los excesos presupuestarios de la campaña reeleccionista.” A falta de las necesarias reformas que deberán iniciarse próximamente, Bernardo finaliza con el impacto evidente del quinto golpe “… ya fueron consumidas, las partidas de los subsidios para el año entero.”

La nota de prensa Declaración del Subdirector Gerente del FMI, Murilo Portugal, al finalizar su visita a la República Dominicana, destaca sobre el aumento de los precios de la comida, que “La comunidad internacional, por su parte, debe avanzar en el marco de la Ronda de Doha hacia una mayor liberalización del comercio agrícola.” Es precisamente en el marco de la Ronda Doha, donde a pesar de las reducciones en los precios de la comida, los sectores industriales y agrícolas de nuestros países pobres, verán una reducción importante de sus aranceles y un consecuente aumento de las importaciones que originarán más gastos de divisas y menores oportunidades de empleo.

Es por esas necesidades de divisas y mejores ventajas comparativas, que estos sectores deben unirse para reclamarles a sus gobiernos que definan como prácticas desleales encubiertas las emanaciones de gases invernadero correspondiente a los subsidios a la energía que han gozado y gozan los países que no son pobres y que afectan negativamente su competitividad y al medio ambiente global. Este es un ingrediente crucial de una estrategia a ser concertada por los países pobres con grandes posibilidades globales de éxito.

Siendo previsores, no tiene ningún sentido monitorear la resignación de un sector de servicio público con redes como ha sugerido AmCham en su nota De los planes a la acción,” que estimamos orientada a aumentar los gastos de divisas. El sentido está en monitorear todas las posibilidades identificadas en Acción con Visión: Por un Diálogo con Amcham, que al contrario está orientada a aumentar los ingresos de divisas. Por ende, es necesario intensificar el diálogo, no solo al nivel del gobierno como sugiere el FMI, sino a nivel nacional, para introducir reformas que disminuyan los subsidios y la pobreza como se sugiere a continuación:

Reforma en Transferencias de Fondos: subsidios transparentes (reducen el incentivo a la corrupción), directos y bien focalizados a la electricidad, agua y gas, no por medio de los precios de los servicios públicos. Esta reforma quedó fuera de secuencia en la capitalización.

Reforma Sectores Servicios Públicos con Redes (electricidad y agua): para enfrentar la debilidad estructural, se necesita un compromiso nacional que resulte en precios eficientes – no regulados – a todos los consumidores finales con ITBIS. Al igual que en los sectores financieros, la liberación de precios necesita estar acompañada de una regulación prudencial para prevenir poder de mercado y abusos a los clientes finales. Esta es la visión de un Servicio-Negocio Sin Control de Precios que se sugiere:

Con la reforma estructural se le separa la comercialización al detalle al negocio de distribución y éste se reintegra a la transmisión para constituir tres empresas de transporte – ETES - a ser licitadas y reguladas bajo control de precios.

Aprovechando un desarrollo orientado a la Tercera Revolución Industrial, la comercialización al detalle se pasa a la competencia para los servicios públicos con redes que se podrán integrar horizontalmente en todo el país. Esta innovación tendrá el objetivo de hacer de los servicios públicos con redes nuestra marca-país, para generar divisas en el mediano plazo, como parte del desarrollo económico global de dichos servicios.

Financiamiento proveniente de los fondos de pensión debe ser integrado como parte de la regulación prudencial.

Reforma Sector Combustibles Fósiles: se necesita progresar en la comunidad internacional para colocar impuestos a los gases invernadero. República Dominicana debería tomar la iniciativa en la OMC.

martes, junio 24, 2008

El Dia: La Enseñanza de Alejandro

Original del periódico El Día en la columna Los Buenos Días del Dr. Molina Morillo.

Se le atribuye a Hernán Cortés el haber quemado sus naves en México para que nadie pudiera volver atrás en sus planes de conquista, pero la primera vez que tuve conocimiento de una hazaña semejante, la Historia se la atribuía a Alejandro el Grande, en el año 335 antes de Cristo.


Se dice que al llegar a las costas de Fenicia, Alejandro debió enfrentar una de sus más grandes batallas. Al desembarcar, comprendió que los soldados enemigos superaban en cantidad tres veces mayor a su gran ejército. Sus hombres estaban atemorizados, habían perdido la fe y se daban por derrotados.

Cuando Alejandro hubo desembarcado a todas sus tropas en la costa enemiga, dio la orden de que fueran quemadas sus naves. Mientras los barcos se consumían en llamas y se hundían en el mar, reunió a sus hombres y les dijo: “Observen cómo se queman los barcos.

Sólo hay un camino para volver a nuestros hogares, y es por mar. La única forma posible de regresar es si nos apoderamos de los barcos de nuestros enemigos”.

El ejército de Alejandro el Grande venció en aquella batalla y regresó a su tierra a bordo de los barcos conquistados al enemigo. Su ejemplo nos enseña que los mejores hombres no son aquellos que esperan las oportunidades, sino quienes las buscan y las aprovechan a tiempo, quienes asedian a la oportunidad, quienes la conquistan.

¡Cuántas veces la falta de fe, el temor y el estar atado a lo inseguro nos privan de conseguir nuevos éxitos, nos hacen renunciar a los sueños! ¡Cuántas veces la seguridad de poseer algo nos hace renunciar a la posibilidad de conseguir mucho más! ¡Cuántas veces lo que tenemos fácilmente a nuestro alcance nos impide crecer!

(r.molina@codetel.net.do)



domingo, junio 22, 2008

Pensamiento Sistémico un Punto de Vista como otro Cualquiera

2008/6/20 José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD :

Gracias Diogenes por tu atenta explicación. Por favor envíame el DVD para conocer más de tu planteamiento. Me encantaría participar en dicho taller.

Te solicito permiso para publicar nuestro intercambio en el Grupo 0 del GMH.

Un abrazo,

José Antonio

2008/6/19 Diogenes Aybar :

Hola Jose Antonio;

Gracias por la respuesta; cuando planteo el pensamiento epistemico no lo cotrapongo con el pensamiento systemico, en realidad la conferencia a que me refiero esta estructurada dentro del marco del pensamiento sistemico, lo que pasa es que yo planteo que debe haber un replanteo epistemologico del problema, entendiendo que solo puede ser enfrentado sistemicamente.

si quiers puedo darte una copia de un DVD de la conferencia (el mismo se encuentra en la COSECYT). pROXIMAMENTE LA cosecyt VA A REALIZAR UN TALLER DE DISCUSION SOBRE LOS TEMAS TRATADOS EN LA CONFERENCIA; talves te interesaria participar.

Saludos;

Diogenes


2008/6/18 José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD :

Muchas gracias Diógenes,

Uno de los mejores ejemplos de la aplicación del pensamiento sistémico está en el Proyecto del Club de Roma en los años 70. Tengo ahora en mis manos el libro Beyond the Limits: confronting global collapse - envisioning a sustainable future, con el que se actualizó en 1991 el estudio original de The Limits to Growth.

La conclusión del prefacio de dicho libro dice: "We think that the human race is up to the challenge. We think that a better world is possible, and that the acceptance of physical limits is the first step to get there. We see "easing down" from unsustainability no as a sacrifice, but as an opportunity to stop battering against the earth limits and to start trascending self-imposed and unnecessary limits in human institutions, mindsets, beliefs, and ethics."

En el capítulo 1 agregan "A system viewpoint is not necessarily a better one than any other. Like any viewpoint, like the the top of a hill you climb, it lets you see some things you would never noticed from any other place, and it blocks the view of the other things. System training has taught us to see the world as a set of unfolding dynamic behavior patterns, such as growth, decline, oscillations, overshoot. It has taught us to focus on interconnections. We see the economy and the environment as one system. We see stocks and flows and feedbacks and thresholds in that system, all of which influence the way the system behaves."

El pensamiento mecánico no toma en cuenta las necesarias interacciones que si se ven con el pensamiento sistémico. Jay Forrester, el diseñador del prototipo del modelo de computadora que se usó en ambos estudios y a quien ahora se llama el Padre de la Dinámica de Sistemas (que ya cumplió 50 años) ofrece un argumento fuerte para convertir la la social económica en una profesión de sistemas, como se puede ver en el archivo anexo.

En fin, el pensamiento espistemológico puede permitir ver cosas que puede que no se vean con el pensamiento sistémico. Sería interesante ver los cocientes, de dos en dos, de las variables socioeconómicas que aparecen en la curva logística. Digo esto, porque en las simulaciones de los sistemas aparecen retrasos sistémicos importantes que quizás podrían verse de esa manera.


Saludos,

José Antonio

2008/6/18 Diogenes Aybar:

Hola a todos;

Me parece que el problema se esta discutiendo dentro de parámetros que no abarcan el alcance del problema. En realidad el problema debe ser enfrenta con nuevos paradigmas, no solo económicos, sino sociales y culturales; les sugiero que tomen una perspectiva desde lejos (en lo histórico y en cuando a los conceptos en que se fundamentan los paradigmas actuales de las ciencias sociales).

Como ejemplo de lo que digo les estoy enviando una copia del resumen de una conferencia presentada en la academia de ciencias; la misma presenta una perspectiva fresca y unos datos escalofriantes.

Saludos;

Diogenes Aybar

From: vanderhorstsr@gmail.com
To: grupo.millennium.hispaniola@gmail.com
Subject: ¿Qué Hacer con Petróleo a US$200? - Grupo 2
Date: Wed, 18 Jun 2008 11:07:42 -0400




Resignación Local vs. Posibilidades Globales

Muchas gracias a Federico por su magnifico aporte, creo que apoyado de nuevo casi el 100% por Rhadames. Rhadamés, sin embargo, percibe sabiamente una cierta dosis de pesimismo. Ese pesimismo me parece muy cerca de la resignación que viene asociado a lo poco que queda de pensamiento mecánico que nos encierra (a veces sin darnos cuenta) en un juego que en el mejor de los casos es de suma cero.

Complaciendo a Rhadamés, esta es otra nota (como que se menciona arriba) llena de optimismo y por ende de enormes posibilidades con suma positiva, fruto del remanente diálogo reflexivo y generativo que se nutre con dichos aportes morales de Federico, que es lo que necesitamos para reducir la pobreza y los subsidios.

Hace tiempo que dejé de ser profesor en la universidad. Recuerdo que uno de los elementos del método de diseño que les impartía a mis estudiantes era la necesidad de una formulación amplia de los problemas. Es por eso que al darme cuenta que la formulación de la crisis de energía dominicana no arrojaba resultados, cambié de estrategia y amplié dicha formulación a la crisis global.

En adición a las explicaciones de la nota Acción con Visión: Por un Diálogo con Amcham, trataré de explicar desde otra perspectiva porque la solución definitiva a la crisis de energía dominicana está por tanto íntimamente ligada a las oportunidades que genera la crisis de energía mundial. Con la formulación amplia encontré que la planificación, la operación y el control de todos los sistemas interconectados de los sectores eléctricos del mundo están históricamente orientados al lado de la oferta con una demanda que simplemente se proyecta y se considera como una exterioridad.

Las excesivas inversiones hechas en el sector electricidad dominicano, sean estas en el sistema eléctrico nacional interconectado, o en el mercado Sálvese Quien Pueda de soluciones individuales, son el resultado de una separación artificial de la realidad emergente basado en la supremacía del todo en que se basa el pensamiento sistémico. Por ejemplo, dado que las redes eléctricas fallan, especialmente en zonas huracanadas, el autoabastecimiento es una real necesidad. Con la electricidad sin control de precios, la totalidad de esas inversiones serían no obstante mucho menores y más eficientes.

La solución en la Tercera Revolución Industrial (TRI) está centrada en el desarrollo del lado de la demanda, para integrarla a la planificación, operación y control de los sistemas eléctricos interconectados para producir el máximo bienestar social, introduciendo la elasticidad en la demanda de los sectores eléctricos. Las redes de distribución de los países avanzados daban un servicio 99.9% de confiabilidad que era razonable en tiempos pasados.

No obstante, en la TRI, un servicio razonable podría ser de 99.9999% de confiabilidad, haciendo que lo que sucede en el país se asemeje a la situación global en que también es necesario el autoabastecimiento, siendo esta una ventaja comparativa que tenemos. Por ejemplo, en ciertas circunstancias de choque externo, en vez de apagar circuitos enteros destruyendo inmenso valor, se apagará el servicio selectivamente a los consumidores finales conforme a sus contratos de servicio (algunos de los cuales tendrán el autoabastecimiento que le resulte en el menor costo a largo plazo).

Asimismo, en la electricidad como servicio-negocio (ver Acción con Visión: Por un Diálogo con Amcham), los derechos de propiedad de los clientes que pagan no serían entonces vulnerados con apagones que no son económicamente compensados, como sucede en el sistema actual. Evidentemente, supongo que se cambia la cultura de robo por un SISTEMA de servicio ÉTICO y también un NEGOCIO que agrega valor y que la sociedad entonces quiere defender y preservar.

Es así como, con una solución global, evita el miedo asociado a los “varones de la electricidad” que seguirán entonces reglas que provienen del mercado global, sin control de precios al cliente final, cuyas normas prudenciales deberían ser negociadas en la OMC para desarrollar mercados eléctricos, para gas y para agua, completamente competitivos al por mayor y al detalle. La distribución estrechamente integrada a la transmisión seguiría siendo una actividad regulada con una rentabilidad asegurada y por tanto la inversión será positiva.

La razón por la que este diálogo reflexivo y generativo es sumamente oportuno, es porque las decisiones de inversión en medidores sin la presión de la competencia (el regulador y la distribuidora harían costosas apuestas que se pasarían a tarifa), que se estarán haciendo próximamente con fondos de la banca multilateral, pueden bloquear el progreso de la solución sistémica. Lo que necesitamos es un cambio de paradigma a la electricidad sin control de precios, para que sean los detallistas (de segunda generación) los que se arriesguen como parte de sus modelos de negocios.

La mente de los líderes es muy generosa de acuerdo a Peter Koestenbaum, quien escribe que esa mente puede contener ideas opuestas y sentimientos contradictorios al mismo tiempo. Esa mente puede lograr consuelo con las tensiones de ambigüedad, polaridad e incertidumbre. Con mil amores quisiera darles la razón a los dominicanos con mentes de líderes que creen, que bajo las circunstancias presentadas arriba, podemos tomar la decisión de reestructurar el sector eléctrico dominicano para implantar la electricidad sin control de precios, sin ser parte de una solución global, con la que tomaremos la delantera y generaremos el mayor valor económico posible.

Desde el punto de vista sistémico, el aporte de Federico arroja también importantes elementos que necesitan ser tomados en cuenta en el gran cambio en el sistema (especialmente para incorporar el Estado de Derecho), para así enfrentar la componente local de la crisis sistémica global. Aclaro que el objetivo de la serie de preguntas era mostrar una serie de relaciones (nexos causales) que ayudan a definir el sistema intervenido, que necesariamente estaba incompletamente representado.

Ahora bien, Federico cuestiona la validez de esos vínculos, basado en informaciones de prestigio. Acepto su explicación de la gobernabilidad, pero queda todavía latente como vamos a enfrentar los choques de precios de US$200 el barril de petróleo. Es también para los US$200 o precios superiores que se necesita una solución estructural global a negociarse en la OMC, donde los países pobres sin recursos energéticos deberían concurrir para aplicar la disciplina de subsidios a sus defensas comerciales. Algunos países son competitivos por el mero hecho de poder contaminar. Vuelvo a este tema abajo.

La Energy Information Administration (EIA) sigue proyectando crecimientos insostenibles de energía, que en gran parte dan pie a la incertidumbre que afecta los precios del petróleo. La EIA basa sus proyecciones en el pensamiento mecánico. Sin embargo, el Consultor McKinsey, en el artículo “Curbing the growth of global energy demand,” informa “que el crecimiento de la demanda mundial de energía puede ser cortado a la mitad o más sobre los próximos 15 años, sin reducir los beneficios que le ofrece la electricidad a los clientes finales – y mientras apoya el crecimiento económico. La clave es un esfuerzo concertado global para impulsar la productividad energética…” Parece que McKinsey al trabajar con los mercado globales cree en las amplias posibilidades en vez de resignarse a la filosofía “Prepárate para lo peor, que de buenas noticias no se muere nadie.” Otro punto a favor de la solución global.

Ciertamente, lo que informa McKinsey incluye a los países ricos y no solo contempla la electricidad sino toda la energía global. Gracias a Federico por informar que el aporte de los pobres es insuficiente y en efecto fue una falta, ya que mi respuesta a la pregunta de Frederic (ver el enlace que tiene aportes de Edwin Croes y Rolando Reyes) contemplaba un acuerdo en la OMC para reducir los gases invernadero que preguntaba si podía ser de alto apalancamiento del sistema. Con reducciones de esa magnitud en el crecimiento de la demanda, la incertidumbre en los precios del petróleo para los próximos 15 debe reducirse. ¿Cuánto sirve que varios países aislados adopten energías renovables si los mayores contaminantes no hacen nada?

Es también por la supremacía del todo que la consideración de los precios asociados solamente a la debacle de los “subprimes,” parece ser más completa si se toma en cuenta también la reducción de la demanda. ¿Qué harán los especuladores si la reducción de la demanda va en serio?

Precisamente el 20 de junio aparece la noticia "La responsabilidad del petróleo caro comienza por el consumidor", en la que “Anthony Davidson, académico de New York University... sostiene que el destino del precio del petróleo está más en manos de los consumidores que en las de los especuladores de bolsas de valores.” Con el Editorial Listín Diario - Los combustibles, del 22 de junio, se ha presentado la realidad que estamos viviendo de manera clara y contundente. En su último párrafo, sintetizan un círculo vicioso que llevará a más y más pobreza.

Como han visto, con el sistema propuesto de la electricidad sin control de precios, los detallistas tendrían en el mercado global los mismos derechos que los generadores y que los clientes, amparados en la regulación prudencial a ser satisfactoriamente negociada en la OMC. Tres preguntas éticas para concluir con relación al sistema actual:

¿Tienen los generadores más derechos que las distribuidoras?
¿Tienen las distribuidoras más derechos que los clientes finales?
¿Tiene el regulador que asegurar los derechos en A y en B a los generadores y los distribuidores, respectivamente?


Acción con Visión: Por un Diálogo con Amcham

Por ser los Estados Unidos de América el socio más importante de la República Dominicana, sus intereses y los nuestros deberían ir de la mano. El progreso de los dominicanos debe estar centrado en la reducción de la pobreza, en un mundo cada vez más globalizado. El respeto a la posición presentada por la Cámara Americana de Comercio que mencionamos abajo debe ser total.

Confió, no obstante, que los miembros de esa honorable cámara de comercio, estando abiertos al diálogo, consideren, analicen y ponderen, el siguiente análisis muy humilde que requiere un cambio fundamental de la mente de los inversionistas del sector local y global, para que aprovechen las grandes oportunidades latentes y ofrezcan el liderazgo realista que ambos países y el mundo necesitamos.

El cambio fundamental tiene como propósito alcanzar la visión de llevar a la realidad la electricidad como servicio-negocio, cuyo valor es superior a la suma del valor de la electricidad como servicio y el valor de la electricidad como negocio. Es decir, debemos evitar “la tiranía del o,” como sugieren Collins y Porras.

Con el título “Dialogo: Subsidios y Pobreza,” circulé un email que recibió alta aceptación, al sintetizar un aspecto clave de nuestra realidad de la forma siguiente:

El Cardenal pide diálogo sincero para enfrentar la actual crisis. La crisis es porque el mundo está cambiando vertiginosamente. Tres fuerzas globales están en acción impulsando el mundo: los altos precios de los combustibles, el cambio climático y la tercera revolución industrial. Los dos primeros son parte del problema, el tercero es parte de la solución.

La pregunta es como se evita “perjudicar a los sectores más vulnerables” como sugiere el Cardenal. En la nota Mejor Capitalismo (pulsar el hiper-enlace aquí y donde se requiera más adelante para ver el contenido) se da un ejemplo de como desmontar los subsidios del sector eléctrico y la pobreza de los consumidores acelerando el paso hacia la Tercera Revolución Industrial.

De dicha nota extraigo el mencionado ejemplo:

Un diálogo sincero que el Cardenal López Rodríguez ha sugerido para enfrentar una gran crisis es necesariamente un diálogo generativo en que emergen soluciones novedosas. La mayoría de las soluciones novedosas están íntimamente ligadas a la Tercera Revolución Industrial que estamos viviendo. Un ejemplo de soluciones novedosas lo podemos encontrar en la electricidad sin control de precios que le permite a cada cual recibir el servicio individualizado gracias a la Tercera Revolución Industrial.

Producto de un diálogo generativo en estado muy avanzado (ver el … artículo del EWPC Blog Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer?), la transformación del sector eléctrico puede servir para desmontar los subsidios y eliminar el control de precios a la electricidad, creando una regulación prudencial que evite el abuso a los sectores más vulnerables. La responsabilidad de administrar su consumo por parte de los consumidores hará que las facturas sean cada vez más asequibles.

Como se puede ver en el artículo HOY ECONOMÍA - El hurto no es el problema, “La solución que presenté en la SEIDE requiere una nueva Ley de Electricidad para implantar reglas de juego claras y estables… Al introducir competencia plena, tales reglas facilitan la reducción del hurto y otros elementos no menos importantes que pueden llevar al sector a ser nuestra marca-país.”

Así concluye dicha nota.

Sin embargo, concentrada en tan solo una de esas tres fuerzas globales, la Cámara Americana de Comercio introduce su artículo “De los planes a la acción,” diciendo que “La demanda global de hidrocarburos ha crecido sostenidamente y los precios del petróleo y sus derivados han alcanzado récords históricos en términos nominales.” De esa cita se infiere que existe una relación causal entre esas dos variables, a pesar de que también existe especulación en el corto plazo que hace que los precios puedan ser más elevados de lo necesario.

Abundando en dicha relación causal, la Cámara Americana de Comercio afirma que “Los países en vías de desarrollo, y entre ellos principalmente China e India, se estima que contribuirán en más del 70% del crecimiento de la demanda anual debido a que sus economías y poblaciones crecen más rápidamente que el resto del mundo. Este incremento de la demanda en combustibles fósiles se destinará principalmente para generación de electricidad y transporte.”

De lo anterior se desprende que el aumento de la demanda de los combustibles fósiles es un problema económico global. Pero desde una perspectiva sistémica, el aumento del consumo de los combustibles fósiles impulsa la otra fuerza global: el problema ambiental. Por tanto, esas dos fuerzas se refuerzan mutuamente para producir una crisis sistémica económico-ambiental global impulsada por el consumo de los combustibles fósiles.

¿Será entonces necesario buscar una solución global a la crisis eléctrica nacional que facilite el desmonte del consumo de combustibles fósiles, haciendo que su precio se eleve sin perjudicar las exportaciones de nuestros sectores productivos en el mercado global para incentivar la innovación e inversión en eficiencia energética para reducir la demanda y energías renovables que se alimenten con recursos con que contamos los dominicanos? Ver la respuesta a la pregunta de Frederic Emam-Zadé ¿Qué filosofía económica debe orientar las políticas públicas en este momento?

Al tomar en cuenta prácticamente solo una de esas tres fuerzas globales que están impulsando el mundo, la Cámara Americana de Comercio concentra su atención en que existe una solución local a la crisis de electricidad y se apoya en que “Las autoridades gubernamentales del sector eléctrico han publicitado por largo tiempo sus planes para el sector eléctrico que tocan aspectos como el suministro de energía, la gestión operativa de las distribuidoras, la calidad de servicio, la expansión del sistema de transmisión y de la capacidad de generación, así como la adecuación y actualización de la legislación y la definición de políticas y roles de una manera más clara y precisa.”

En vez de estar basada en una solución estructural, la Cámara Americana de Comercio se basa en lo publicitado por el gobierno (inducido por la presión del status-quo), que entendemos ha admitido ya el fracaso de la reestructuración basada en el proceso de capitalización, para concluir “que ha llegado el momento en que pasemos de los planes a la acción. El escenario mundial y nuestra realidad local lo demandan urgentemente. El país tiene buenos ejemplos de iniciativas exitosas de este tipo que se han verificado en el sector privado con resultados muy positivos para la nación.” Vale indicar, que todas las iniciativas mencionadas por la Cámara Americana de Comercio como positivas han resultado en un aumento en la dependencia de los combustibles fósiles en el país.

Por tanto, antes de pasar a la acción, los dominicanos y los americanos deberíamos dialogar haciendo una necesaria reflexión y contestando al menos las siguientes preguntas:

¿Cuál es la visión en que se basa el plan del gobierno? ¿Es la visión de la electricidad como un negocio? Escribiendo sobre el liderazgo servidor, Peter Senge especifíca que “Aunque funciona como una meta, una visión es mucho más que una mera meta. Es una meta que viene de nuestro más profundo sentido de propósito...”

¿Necesitamos los dominicanos y los americanos asegurarnos de que los planes para el sector eléctrico tomen en cuenta las tres fuerzas globales para que sirvan para aumentar la producción de energía con recursos propios y para desmontar los subsidios y reducir la pobreza?

¿Cuál ha sido y será el subsidio aplicado a la generación con energías fósiles? Noten que en el sector eléctrico la generación a base de combustibles fósiles está libre de los impuestos que se pagan por ejemplo en el transporte.

¿Es la actual matriz de generación a base de combustibles fósiles el resultado de esa política de subsidios? De no haberse aplicado la sabiduría convencional de liberar de impuestos la generación a base de combustibles fósiles, ¿hubiéramos reducido la dependencia de ese tipo de generación?

¿Cuáles son los estimados de los subsidios necesarios para los proyectos de energía renovable a mediano y largo plazos 1) sin eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, 2) eliminando los subsidios a los combustibles fósiles, y 3) colocando un impuesto a los gases invernadero a los combustibles fósiles?

¿Cuál será la penetración esperada de las energías renovables en cada uno de los casos anteriores suponiendo el mismo nivel de subsidio? La idea es mantener el presupuesto de gastos públicos en el mismo nivel?

Sumando los subsidios a los combustibles fósiles, la componente de la deuda externa correspondiente al sector eléctrico y los subsidios visibles que este año se estiman en 1,100 millones de dólares, ¿cuándo se van a quitarle las muletas al sector eléctrico por medio de una reestructuración de alto apalancamiento sistémico que haga el mercado completamente competitivo y funcional?

¿De implantarse un régimen de impuesto al carbón negociado en la OMC en función del desmonte de los gases invernadero, tendrá el gobierno que asumir el subsidio en el futuro o serán los agentes del mercado quienes lo asumirán? Esa es la razón del argumento que la solución a la crisis es global y que conviene al país adoptar esa estrategia para reducir la demanda global de combustibles fósiles.

¿Estarían los exportadores dominicanos a favor de un incremento en la inversión en eficiencia energética y energía renovables, siempre y cuando les represente una ventaja comparativa en el mercado a pesar del aumento de los precios de energía?

¿Por qué en los Estados Unidos se ha formado una coalición de usuarios industriales de electricidad, organizaciones de interés público, grupos de consumidores y empresas eléctricas del sector público, representando los intereses de millones de consumidores, que lanzaron una Campaña para Tarifas de Electricidad Justas?

¿Por qué John Anderson, el presidente del Electricity Consumers Resource Council (ELCON) afirma que “los mercados organizados,” como el dominicano, “no son competitivos, son anti-consumidor, y son propensos a permanecer así sin una acción significativa de la FERC o del Congreso”? Sugiero leer el artículo EWPC EPAct will Provide Fair Electricity Prices, que prepare en respuesta a esas dos últimas preguntas.

¿Por qué no se ha formado todavía una coalición similar a la de los Estados Unidos en el país que represente los intereses de los consumidores?

¿Podría la implantación de la EWPC servir de ventaja competitiva para los agentes que actualmente participan en el mercado dominicano para aspirar a obtener una creciente participación en el mercado global?

¿Cuál se estima sean las oportunidades de innovación, la creación de nuevos negocios, la generación de empleo, y las exportaciones esperadas para la República Dominicana con el plan actual del gobierno o con la nueva estrategia para hacer de la electricidad nuestra marca-país?

Editorial Listín Diario - Los combustibles

Editorial Listín Diario

Los combustibles

- 6/22/2008

El aumento de los precios del petróleo ha creado una trampa económica para naciones como la República Dominicana. Como bien apuntó el presidente Leonel Fernández, nuestra economía está aún a flote por la colaboración de Petrocaribe, la entidad prevista por el presidente venezolano Hugo Chávez cuando se avizoró que se producirían estas alzas incontenibles.

Hoy estamos ante la grave disyuntiva de tener que aumentar los precios de todo porque el petróleo es la sangre del sistema económico mundial y penetra hasta los más estrechos vasos del tejido social. Se vincula con el transporte, que ya eso afecta todo, pero también con los abonos, la electricidad, las industrias y el comercio. Sus golpes son efectivos, aun cuando sean únicamente laterales.

Los precios de los alimentos, en primer orden, y del transporte, en lo inmediato, están reflejándose en la economía de las mayorías. Se puede afirmar, sin lugar a ninguna duda, que autoridades y empresarios del transporte están conscientes de que los aumentos son despreciados y producirán rechazo en la población de la cual ellos mismos forman parte. Pero, ¿son evitables?

La respuesta es que mientras el petróleo esté a los precios en que se encuentra y se mantengan los niveles de impuestos actuales es imposible una reducción en los precios de los combustibles.

Es imprescindible que las autoridades traten de encontrar fórmulas intermedias, negociadas, para reducir el impacto que estos aumentos tendrán en la economía en general. Los pobres son mayoría y, aunque sus ingresos individuales son los más bajos en la sociedad, en masa representan el gran consumo. Si sus ingresos se afectan reducirán el consumo y entonces se afectará el ingreso de los que están en la cúspide social. Todos saben que, a menos que se corte, ese ciclo se repetirá y ahí comenzará una situación insostenible.

Se necesita ahora que prevalezca la sensatez y el diálogo. De ninguna de las partes debe haber soluciones impetuosas. La represión brutal nada resuelve.


sábado, junio 21, 2008

Cámara Americana de Comercio - De los Planes a la Acción

Listín Diario

Sábado 21 de Junio del 2008, actualizado 1:55 AM

CAMARA AMERICANA DE COMERCIO

De los planes a la acción

- 6/21/2008

El escenario energético mundial y sus repercusiones en el panorama nacional del sector eléctrico obligan a pasar sin más demoras de los planes a la acción. Durante los últimos años, la industria de energía ha experimentado las condiciones más complejas y particulares de las pasadas dos décadas. La demanda global de hidrocarburos ha crecido sostenidamente y los precios del petróleo y sus derivados han alcanzado récords históricos en términos nominales.

Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda mundial energética crecerá a un ritmo cercano al 1.6 % anual hasta el año 2030. Los países en vías de desarrollo, y entre ellos principalmente China e India, se estima que contribuirán en más del 70% del crecimiento de la demanda anual debido a que sus economías y poblaciones crecen más rápidamente que el resto del mundo. Este incremento de la demanda en combustibles fósiles se destinará principalmente para generación de electricidad y transporte.

La demanda de energías primarias se vuelve cada vez más insensible a las variaciones de los precios del petróleo. Si el escenario actual de altos precios se mantiene en los próximos años, afectará aún más la situación macroeconómica de los países que son importadores netos, como el caso de la República Dominicana.

Especial preocupación produce el análisis de la matriz de combustibles del sector eléctrico dominicano, como motor del desarrollo y clave para lograr los niveles deseados de competitividad industrial y de calidad de vida para la población en general. Durante el 2007, el 47% de la energía eléctrica producida en el país se generó utilizando derivados del petróleo como el fuel oil números 2 y 6, lo que delata la gran dependencia que tiene el país de este tipo de combustibles líquidos.

A esta realidad se suma la problemática del alto porcentaje de pérdidas que registran las distribuidoras y la posposición de la aplicación de la ley de electricidad que tipifi ca al fraude eléctrico como un crimen. Todo esto en un entorno de precios al alza de los combustibles y una tarifa eléctrica con necesidad de ser transparentada y ajustada de manera objetiva y periódica. Las autoridades gubernamentales del sector eléctrico han publicitado por largo tiempo sus planes para el sector eléctrico que tocan aspectos como el suministro de energía, la gestión operativa de las distribuidoras, la calidad de servicio, la expansión del sistema de transmisión y de la capacidad de generación, así como la adecuación y actualización de la legislación y la defi nición de políticas y roles de una manera más clara y precisa.

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana entiende que ha llegado el momento en que pasemos de los planes a la acción. El escenario mundial y nuestra realidad local lo demandan urgentemente. El país tiene buenos ejemplos de iniciativas exitosas de este tipo que se han verifi cado en el sector privado con resultados muy positivos para la nación.

Es el caso de inversiones de capital privado en centrales eléctricas a base de gas natural y carbón cuya generación actualmente representa un 38% del total de energía que se produce en el país. La instalación de una terminal de importación de gas natural líquido en Andrés, Boca Chica; la construcción de un gasoducto hasta la central Los Mina, la conversión a carbón de las unidades termoeléctricas Itabo I y II, así como la conclusión de la central Barahona carbón (que tenía un retraso de más de 10 años en su construcción mientras estuvo en manos del Estado) son muestras fehacientes del éxito de estos planes. Fuentes del sector indican que el impacto de estas inversiones en el sector eléctrico provenientes de capital privado multinacional representó sólo en el año 2007 un ahorro de más de 400 millones de dólares en la operación del sistema eléctrico nacional al utilizar combustibles más económicos.

Ahora bien, para que se concreticen nuevos proyectos similares es necesaria una férrea voluntad política para enfrentar el problema, claridad, estabilidad y respeto en las reglas del juego como garantía de las inversiones, así como un fortalecimiento de las instituciones del sector. Con estos elementos afi anzados, y la aplicación de los planes disponibles en el presente, tendremos respuestas adecuadas en distintos plazos.

En el corto plazo, el país podría tener resultados positivos de la lucha contra el fraude eléctrico, de la inclusión de las señales económicas adecuadas en los reglamentos de aplicación de la Ley de Incentivo a las Energías Renovables y tener mejoras importantes de los indicadores de las empresas distribuidoras. El robo de electricidad es sin duda la raíz de la problemática del sector al perderse 40% de la energía que se genera. Para lograr una mejora de este problema se deben aplicar de manera institucional acciones tangibles y radicales tendientes a reducir signifi cativamente las altas pérdidas de las distribuidoras de electricidad.

En el mediano plazo se debería concretar la conversión de las unidades de CESPM a gas natural, lo que garantizaría que en el 2010 la participación del petróleo en la matriz de combustible del sector eléctrico baje a un 35%, mientras que la del gas natural suba a un 32%. Para ello el sector privado tiene un rol fundamental ya que los recursos para la construcción del gasoducto que llevará el gas natural desde Boca Chica a San Pedro de Macorís así como la conversión propiamente dicha de la central, son de capital privado.

Para que en el largo plazo podamos contar con unidades de generación en base a carbón hay que considerar los tiempos de construcción y entrega de equipos de esta industria. Por lo que es necesario que de una vez por todas se concreticen los proyectos de manera transparente y que operen en régimen de competencia con los demás agentes del mercado eléctrico. A su vez, los primeros proyectos de energía renovable deberían estar en operación, independizando la producción de energía eléctrica del petróleo en un grado aún mayor.

En resumen, los retos que tiene en frente la República Dominicana en lo relativo a un abastecimiento de energía sufi ciente, confi able y a precios competitivos pueden ser enfrentados únicamente si se pasa desde ya de los planes a la acción, y las medidas concretas deben estar orientadas a incentivar la inversión privada y a fortalecer la institucionalidad del sector con miras a impulsar su desarrollo con una visión de largo plazo.


martes, junio 17, 2008

EWPC EPAct will Provide Fair Electricity Prices

In accordance with the “Campaign for Fair Electric Rates, Coalition of Business, Consumer and Utility Groups Launch Major Initiative to Reform Electricity Markets (NOTE: This article link expires on: 07/12/2008) - that a diverse coalition of industrial electricity users, public-interest organizations, consumer groups and publicly-owned electric utilities, representing the interests of millions of consumers, launched with the Campaign for Fair Electric Rates,” what is needed is that the U.S. Congress enacts ASAP the emergent EWPC EPAct.

From the above article link, I take that “According to John Anderson, president of the Electricity Consumers Resource Council (ELCON), ‘Today's organized markets are not competitive, are anti-consumer, and are likely to remain that way without significant action by FERC or Congress.’” That is why we need an EWPC EPAct, as soon as possible, to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.

I come to that conclusion after the 59 comments that make at the moment the most commented EnergyBlogs.com and EWPC article a resounding YES the answer to the question Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer? Members of the Coalition and stakeholders all over the world are invited to consider and support EWPC as the major initiative to reform global electricity markets.

First posted in the GMH Blog, on June 17th, 2008.

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity