jueves, julio 31, 2008

Comercio Justo y Todo Uníco en Ronda de Doha

Comercio Justo y Todo Uníco en Ronda de Doha

Para lograr un comercio justo, como reclaman los países africanos, es imprescindible introducir en el todo único todos los elementos que impulsan la crisis sistémica que vive y vivirá la humanidad desde de la Ronda de Doha hasta la próxima ronda de comercio global.

El comercio justo es la razón más importante para considerar que el colapso de la mini-ministerial con la nota No Hay Mal que por Bien no Venga, ya que los nuevos síntomas de la crisis que se observan en los aumentos de los precios del petróleo y de los alimentos, pero lo que subyace es una grave crisis estructural que debería resolverse como un todo único en un mundo sostenible en vez de postergarse a la próxima ronda multilateral.

En efecto, puede decirse que tres fuerzas globales están en acción impulsando el mundo: los altos precios de los combustibles, el cambio climático y la tercera revolución industrial. Los dos primeros son parte del problema, el tercero es parte de la solución. El apalancamiento de las tecnologías de información es la clave en la reestructuración del comercio global.

En cuanto a la energía, la electricidad sin control de precios (EWPC) es una de las herramientas para reestructurar los sistemas eléctricos que facilita grandemente el desarrollo de los recursos del lado de la demanda para implantar lo que dice la nota Mejor Capitalismo para facilitar el comercio justo. Al mismo tiempo, la EWPC facilita la implantación de los impuestos a los gases invernadero en los sectores eléctricos del mundo conforme a disciplinas a ser negociadas en la OMC para desmontar en un plazo acordado la porción necesaria de los gases invernadero correspondiente a la electricidad.

Referencia: El día después de la mini-ministerial de la OMC



miércoles, julio 30, 2008

No Hay Mal que por Bien no Venga.

Ampliando lo expresado en la nota New York Times Aporta a Bloque Países Idea Genial, estoy de acuerdo con Paul Blustein, especialista en comercio de Brookings Institution, en lo que él “comentó que si el nuevo presidente estadounidense se interesara por el comercio multilateral, lo cual no está claro todavía, podría decidir impulsar las negociaciones de Doha para que sean positivas en el largo plazo y traten asuntos importantes como cambio climático y los altos precios de los alimentos.”

La NASA ofrece unos de los mejores ejemplos a tomar en cuenta por el nuevo presidente es la similitud de los defectos del sistema político en casos de gran envergadura como el que tiene encima la humanidad. Dos de las sub-culturas de la NASA, las de los científicos y los ingenieros, fueron avasalladas en el proceso político de toma de decisiones por la cultura de los gerentes, dando como resultado el fracaso de la misión del Columbia y la pérdida del Challenger.

En medio de una complejidad mucho más grande que la de la NASA, no podemos dejar que los gobiernos del planeta elijan que nuestra sociedad falle. Se necesitan grandes estadistas que tomen bien en cuenta a los científicos y a los ingenieros en esta crisis sistémica de grandes proporciones.

Así como el MSE llegó a última hora e hizo colapsar la mini-ministerial, los subsidios a la energía y el desmonte de la economía global orientada a los combustibles fósiles pueden y deben ayudar a reabrir rápidamente las negociaciones de Doha. Se trata de asuntos de mayor trascendencia y supervivencia en materia comercial que los tratados en la mini-ministerial.

La Ronda de Doha es el escenario preciso para desmontar los gases invernadero y los subsidios conocidos y los encubiertos en los combustibles fósiles a las economías que contaminan vía prácticas que deben transparentarse como prácticas desleales en la OMC. El conjunto de países más perjudicados debe sumarse a exigir estas modificaciones a las disciplinas sobre los subsidios, de forma que sus sectores productivos puedan competir en el mercado global.

Parafraseando a la Comisario para la Agricultura de la UE, Mariann Fisher Boel, “Nunca, nunca antes hemos estado tan cerca como para dejar… de lado”, la economía orientada a los combustibles fósiles.

Igualmente, parafraseando también el Ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, “Alguien venido de otro planeta no creería que después de los avances alcanzados, no hayamos podido ser capaces de” elegir entre el colapso y el éxito de la sociedad global. Para discernir en dicha elección, sugiero que pongan atención al libro Collapse: How Societies Chose to Fail or Succeed, de Jared Diamond.

El mini-colapso llegó en el momento preciso para poner las cosas en su lugar para evitar el colapso de la humanidad. En suma, no hay mal que por bien no venga.

Referencia: Colapsa reunión mini-ministerial de la OMC.






lunes, julio 28, 2008

New York Times Aporta a Bloque Países Idea Genial

El New York Times, del 28 de julio (hoy) de 2008, arroja luz para convertir la idea para la creación del grupo de países en una idea genial por medio de un editorial y una noticia. El editorial “Gas Price Follies,” explica que informes de varias agencias del gobierno descartan el aumento de los precios debido a la especulación. La noticia “Fuel Subsidies Overseas Take a Toll on U.S.,” explica que el aumento de los precios en Estados Unidos se debe en gran parte al aumento de la demanda debido a los grandes subsidios en muchos países, que según la petrolera BP fueron responsables del 96% del aumento de la demanda el año pasado.

La realidad es que existe un círculo vicioso en que los subsidios aumentan la demanda, que a su vez aumenta el precio, requiriendo mayores subsidios. Pero el aumento temporal de los precios puede incentivar el uso de leña para hacer carbón que aumenta entonces el problema ambiental. El aumento en la eficiencia energética en el consumo final es entonces crucial para apalear la crisis.

Por lo tanto, una concertación global para reducir la demanda vía la reducción de subsidios y al mismo tiempo reducir los gases invernadero, debería ser parte de las disciplinas sobre subsidios en la Ronda de Doha, como se explicó en la nota Formación Bloque Podría ser Idea Genial.


sábado, julio 26, 2008

Diario Libre: Espejo de papel - Una solución definitiva

La luz que recibimos es la más cara del mundo. La pagamos con pesos y apagones. El parque energético es tan obsoleto que a fuerza de un presente apagado nos ensombrece el futuro. El sistema eléctrico colapsó, porque el modelo escogido es insostenible financieramente. El país no puede darse el lujo de seguir gastando lo que podría invertir. La solución definitiva no puede hacerse esperar. Los dominicanos debemos empezar a discutir sobre el rediseño del sistema eléctrico con sentido de urgencia. El progreso nos será esquivo mientras este servicio público siga tan precario. El aumento de tarifa nada soluciona.

hfigueroa@diariolibre.com


jueves, julio 24, 2008

Disciplinemos las Exportaciones de Gases Invernadero

En adición a mi nota de ayer "Formación Bloque Podría ser Idea Genial" que aparece en debajo de Posicionamiento político predomina durante el primer día de la mini-ministerial, agrego lo siguiente basado en que el Ministro de Comercio de la India, Kamal Nath ... "Lanzó por ello un llamado a disciplinas más estrictas para todas las clases de subsidios, así como un “resultado fuerte” en simplificación arancelaria y techos arancelarios."

Hay una clase de subsidios todavía más relevante que las conocidas y que está escondida; es la de los gases invernadero. Esos subsidios hacen que por ejemplo productores de bienes y servicios reciban electricidad barata generada a base de carbón, creando una ventaja comparativa desleal a productores de otras regiones. DOHA se vería impulsada grandemente si la disciplina de los subisidios se viese ampliada a trasparentar y eliminar los gases invernadero.

La humanidad no se puede dar el lujo de aplazar estas decisiones basadas en conocimientos no triviales de los expertos. Las reducciones de las exportaciones de gases invernaderos a la atmósfera pueden negociarse fácilmente en la OMC, para asegurar que en 10 años el mundo está liberado de un elevado porcentaje de las mismas. No se puede esperar a la ronda siguiente, solo DOHA puede ayudar a realizarlo.

Referencia: Día tres de la reunión mini-ministerial: y entonces fueron siete



Diario Libre: Espejo de papel - Apagar ahora

El país no se puede dar el lujo de seguir postergando una solución al problema energético. Es tan importante el tema eléctrico para las posibilidades de progreso, que luce dedicar un cuatrienio a la luz. La situación llegó a unos niveles tales de deterioro que no se resuelve con medidas simples. El presidente Fernández tiene una bombilla caliente en las manos y no le bastará un soplido para enfriarla. Será necesario un ciclón de creatividad y valor. El país se mantiene encendido apagando el futuro. Es mejor apagar ahora y, con el subsidio ahorrado, invertir en el encendido de mañana.

hfigueroa@diariolibre.com


martes, julio 22, 2008

Al Gore Apoyaría Idea Genial

Kevin Bullis del M.I.T. Technology Review escribió el pasado viernes que "Yesterday, Al Gore said that the United States should produce all of its electricity from carbon-free, renewable energy within 10 years. " Una lectura atenta del mensaje de Al Gore verá que la Formación Bloque Podría ser Idea Genial para desmontar el sistema basado en los combustibles fósiles es la estrategia a seguir. Hoy publiqué también en EnergyBlogs.com el artículo Is Gore's Revolutionary Leadership Challenge Feasible?, cuyo resumen dice "Al Gore leadership challenge is based on leading expert advice. EWPC is the first holistic step ready to be implemented in an Energy Policy Act that satifies the non-trivial power system requirements laid out by the leading experts power industry insiders the late Fred C. Schweppe and Jack Casazza."


lunes, julio 21, 2008

Is Gore's Revolutionary Leadership Challenge Feasible?

Al Gore leadership challenge is based on leading expert advice. EWPC is the first holistic step ready to be implemented in an Energy Policy Act that satifies the non-trivial power system requirements laid out by the leading experts power industry insiders the late Fred C. Schweppe and Jack Casazza.

Is Gore's Revolutionary Leadership Challenge Feasible?

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on July 21st, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

As an expert, I state that Gore's revolutionary leadership challenge is feasible. I agree with what he states “It is achievable, affordable and transformative.” Ten years is more than enough to get out of the supply side (fossil fuel central station) system to a leveled playing field system in which the development of the resources of the demand side have equal opportunity as the development of the resources of the supply side.

Electricity Without Price Controls (EWPC) is a holistic market architecture and design paradigm shift away (that emerged about two years ago) from the obsolete and original Vertically Integrated Utilities (VIUs) paradigm vintage 1970. The VIUs paradigm had demand and customer reliability as an externality.

EWPC is based on non-trivial insights of the power industry at the outset of deregulation. Two leading experts that opposed wholesale deregulation for entirely different reasons were Fred C. Schweppe and Jack Casazza. By not considering their expert advice, the flaws in the political system have led to a series of baby steps, as Gores calls them, which have stopped the necessary revolution away from fossil fuels.

Late MIT professor Fred C. Schweppe led the development of Spot Pricing of Electricity (SPoE) in the 1980s. Schweppe and his team unveiled part of the theory and practice to enable the transformation of the electricity industry centered on the development of the demand side. Such transformation was cut short with Schweppe's death and a “misunderstanding” of his spot price based regulated energy marketplace (SPBEM).

The SPBEM was recommended by the team as a required previous step to wholesale deregulation, as many questions were still unanswered. However, the SPBEM was bypassed and the deregulation based on the development of the supply side debacle was the result.

Kevin Bullis writes of unanticipated consequences. They are the result of symptomatic solutions pushed by special interests instead of systemic solutions as Gore is calling for. A great example can be found in The BIG California LIE, whose summary states “The BIG LIE is that retail competition is impossible in electric markets. The implementation of a competitive retail market was the center of the debate in California. Instead of cooperating to implement it, the three big California utilities, that didn't care about the end-custumers, acted very irresponsibly. EWPC is the paradigm shift to show that retail competition is not only possible, but absolutely necessary to turn the electricity industry into a vibrant value added business for all stakeholders.

EWPC answered the questions and extends SPoE which is centered on the development of the resources of the demand side. Jason Black's MIT PhD theses envisioned demand and customer reliability integration, under the open transmission access (OTA) incremental extension of the VIUs paradigm. FERC has issued instructions to integrate demand under the existing OTA paradigm and the result is a large increase in complexity and confusion. The design mantra simplify, simplify, simplify is waiting to be applied to the system structure.

The other leading expert, Jack Casazza, concentrated his comments on the great loss of coordination savings by wholesale deregulation as the transmission system was being operated beyond its intended design criteria. As a result, it is very easy to show that transmission congestion is nothing more than increased reliability risk. The resulting policy is one of economy first, reliability second, E1R2, that not only decreased transmission expansion, but obliterated very large coordination savings. EWPC retains those savings and adds other substantially large saving by coordinating the development of the resources of the demand side to integrate them to power system planning, operation and control.

The EWPC paradigm shift adds the need for transportation (transmission and distribution) ultraquality open access. Ultraquality satisfies a criterion identified by Schweppe that enabled the discovery of the (system, not customer) reliability first economy second (R1E2) policy.

Applying the R1E2 policy a large reduction in complexity results in the separation of two interdependent markets:

1) A controlled transportation market and

2) An open market on the generation - retail - customer value chain, under prudential regulation, instead of price controls to the customers.

Readers are advised to act now, by calling on every candidate, at every level, to enable an EWPC Energy Policy Act. In order to act, readers may consider the 9 out of 10 most commented and 9 out of 10 most read EnergyBlogs.com articles which are based on EWPC. Below I suggest reading 10 of those articles, any of which may interest you to write to a candidate.

Most Commented
1. Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer? (62)
6. Campaign for Fair Electricity Rates (19)
7. An Overdue Debate: Customers’ Price Controls (18)

Most Viewed
1. Nanosolar Breakthrough and the Old Paradigm (1640)
2. The Sixth Disruptive Technology (1607)
3. Financing and Developing Wind Projects (1417)
7. Demand Integration is NOT the Province of Politics. (1304)
8. Slicing the Last of the Regulated Monopolies (1259)
9. Engineers Needed for Lower Prices (1251)
10. Free Market and Central Planning, Under R1E2 (1243)

Reference: Al Gore's Inconvenient Plan by Kevin Bullis




jueves, julio 17, 2008

Ed. Listín: Por fin se hizo algo

El Banco Nacional de la Vivienda acaba de crear un fondo de RD$500 millones para financiar con bajos intereses la instalación de generadores de energías renovables en viviendas, empresas y hasta comunidades.

El administrador del BNV, Leonardo Matos Berrido, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía, Arístides Fernández Zucco, anunciaron la creación del fondo que entraría de inmediato a operar.

Es una iniciativa loable y realmente la primera acción concreta que va dirigida a fomentar una real disminución en el consumo de combustibles fósiles importados. Los sistemas de generación de electricidad con energía solar, eólica o hidráulica, así como la producción de gas metano a partir de desechos agrícolas o de jardinería, eran algo que estaba, por su costo, fuera del alcance de la familia promedio, de la pequeña y mediana empresas o de establecimientos agropecuarios.
Utilizando paneles solares en las ciudades o pequeños generadores eólicos, una familia promedio podría reducir en la mitad o casi totalmente la factura de electricidad y por tanto generar para el país un ahorro sensible en la importación de hidrocarburos.

Lo mismo puede ocurrir con viviendas aisladas en la zona rural donde un pequeño chorrito de agua podría producir electricidad suficiente para las necesidades de una finca y aun para una pequeña comunidad.

Este fondo para préstamos es un primer paso que conducirá a crear una cultura efectiva en el aprovechamiento de las energías renovables cuya tecnología hasta ahora ha caminado con tropiezos en nuestro medio y es relativamente poco conocida por lo que todavía despierta alguna desconfianza.

La divulgación de esta forma de generación de energía y el aprovechamiento de estos recursos que desperdiciamos habrán de cambiar la mentalidad de muchos que hasta ahora han resistido esta tecnología.

LISTÍN DIARIO aplaude esta iniciativa porque al fin se ha tomado una decisión para enrumbar un programa concreto para generar ahorro en la importación de petróleo.


viernes, julio 11, 2008

Formación Bloque Podría ser Idea Genial

Este es un primer intento de transformar la formación de un bloque de países en una idea genial. Se esperan contribuciones para perfeccionarla.

El GMH estima una idea genial la formación de un bloque de 57 países de Asia, África y América Latina, que incluye a Haití para enfrentar la crisis del petróleo. Sería una idea genial, pero no para seguir el vicio del consumo del petróleo y otros combustibles fósiles. La idea sería genial para impulsar un movimiento global, que además de reducir la demanda, concentre su atención en la reducción de los gases invernadero, de forma que ambas acciones se refuercen mutuamente de forma virtuosa.

Para poner en acción la idea genial, dos importantes procesos en curso podrían combinarse: la Ronda de Doha en la OMC y las conversaciones dirigidas por las Naciones Unidas sobre cambio climático para reemplazar el Protocolo de Kyoto programadas para concluir en Copenhague en diciembre del 2009. La combinación podría permitir incluir a última hora en la Agenda de Doha la negociación de la reducción de las emisiones de los gases invernadero, con los mismos mecanismos establecidos para negociar la reducción de los aranceles.

El sistema económico actual de la mayoría de los países está orientado para incentivar el consumo de petróleo. Seguimos estando engañados por su amplia influencia sistémica. El Presidente Fernández propuso la creación de un Fondo Global Solidario que mitigue alza petróleo. Entendemos que esa idea es parte de un círculo vicioso porque sugiere una intervención sintomática que tiene como efectos secundarios un aumento de la deuda externa, como afirma Carlos Despradel, y peor aún, sigue perpetuando la economía orientada al petróleo.

Para desmontar la economía orientada al petróleo, lo que se necesita es una intervención que vaya a la causa fundamental y es evidente que el aumento de la demanda y la escasez a futuro de los combustibles fósiles son esas causas. Dicho desmonte, que requiere acción global, podría realizarse por ejemplo con una reestructuración de las disciplinas de la OMC, que incentivaría el aumento de la eficiencia energética en todas sus vertientes y el aceleramiento de la innovación en las fuentes renovables. El desmonte sería posible reduciendo los costos de transacción con una aceleración de las tecnologías de información para llevar precios eficientes a los consumidores individuales. Tal es el caso de la Electricidad Sin Control de Precios que humildemente he conceptualizado.

Por lo tanto, la presión de un bloque de 57 países ante el G8, China e India, solo puede dar resultados participando como bloque en combinar los dos procesos mencionados para tratarlos en la OMC. Un movimiento de esta naturaleza con alto nivel de liderazgo y compromiso contractual de esos países puede incidir grandemente en cambiar las percepciones de los inversionistas, reduciendo el efecto de la especulación al corto y mediano plazos.

Lo que podría llegar a ser una idea genial es todavía una idea en bruto. Solamente con un diálogo generativo podremos lograr que la solución a la crisis global resulte aprendiendo del futuro emergente, porque las soluciones del pasado han probado ser insuficientes.






Fernández Propone un Fondo Global Solidario

Fernández propone un Fondo Global Solidario que mitigue alza petróleo

Noticia original del Listín Diairo: Informará de nuevas medidas de solidaridad y de ahorro de combustible y no planea reforma fiscal

Santo Domingo. El presidente Leonel Fernández anunció anoche que trabaja en la formación de un bloque de 57 países de Asia, África y América Latina, que incluye a Haití, para que los productores de petróleo creen un fondo de solidaridad de US$40 mil millones, de los US$1.3 trillones que han ganado por la venta del crudo.

Aseguró que ha recabado el apoyo del ex presidente norteamericano Bill Clinton, de quien ya recibió el visto positivo, y del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, para que le brinden apoyo al bloque de naciones.

Agregó que solicitó el apoyo de personalidades de origen dominicano que ocupan posiciones en Estados Unidos, como el asambleísta estatal Adriano Espaillat, para que, mediante una carta, se solicite al Congreso de ese país apoyar una ley contra el mercado especulativo de los precios a futuro del petróleo.

En conversación con directores de medios de comunicación y corresponsales de prensa extranjera, explicó que ese mercado especulativo funciona luego del cierre de la sesión de la Bolsa de Valores de Nueva York, con lo que el mercado funciona 24 horas, los siete días de la semana.

Anunció, asimismo, que el martes enviará al Congreso Nacional un presupuesto complementario y un conjunto de medidas para hacer frente a los altos precios de los combustibles.

Garantizó que el Gobierno no contempla ejecutar una nueva reforma fiscal, sino que estudia la posibilidad realizar recortes y establecer mecanismos para incrementar los ingresos, a fin de hacer frente a la situación económica.

En tanto, el PRD y el PRSC opinaron que Fernández no realizó ningún anuncio importante para resolver la crisis



jueves, julio 10, 2008

Segura: Ede Privada Peor que Estatales

Transferencia a distribuidoras asciende a US$338 millones

SANTO DOMINGO. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, afirmó ayer que de las tres distribuidoras de electricidad, la que está en peores condiciones es la que administra el sector privado, en alusión a EdeEste.

Refirió que los números demuestran que la privada no está en mejores condiciones que la que administra el Estado.

Puso de ejemplo que Ede Norte ha recibido al día de hoy US$131 millones este año; EdeSur 122 millones, pero EdeEste ha recibido 128 millones.

"Si se pudiera utilizar a EdeEste como un paradigma para compararlo con una buena administración de esta compañía y la administración mala que estaría haciendo el sector público, pues pudiéramos estar bien", dijo.

Segura respondió así a una pregunta de Diario Libre sobre la eficiencia del sector privado y si está de acuerdo con la privatización de las EDES, durante un encuentro con el empresariado en la sede de la Torre Empresarial.

Expuso que no está ni a favor ni en contra de la privatización, sino que favorece que se resuelva el problema en el sector eléctrico.

Manifestó que ahora mismo hay una situación que no depende ni del sector privado ni del sector público, debido a que hay una crisis de costos.

Dijo, sin embargo, que tienen la puerta abierta para que el sector privado pueda invertir o administrar o poner algún tipo de capital en el sistema eléctrico, incluyendo energía eólica.

Expuso que no significa que las EDES estén mal, y citó que las tres distribuidoras han establecido un récord de cobranza.

EdeNorte ha cobrado RD$1,000 millones por primera vez en un mes (junio), EdeSur 1,342 millones y EdeEste 851 millones para un total de 3,131 millones, igual a 93 millones de dólares, una cantidad sin precedentes.

En relación al Programa de Reducción de Apagones (PRA), se ha iniciado un desmonte, pues en el 2002 era territorial y eso permitió que quienes no califican para recibir energía subsidiada la obtuviesen y proliferaran ciertos negocios cerveceros, talleres, y aumentara el uso de aires acondicionados y de estufas eléctricas.

Ahora se busca focalizar y se utilizará la tarjeta Solidaridad.

Transferencias

Al día de hoy se ha transferido unos 338 millones de dólares a las compañías distribuidoras de electricidad, dijo Radhamés Segura, vicepresidente de la CDEEE.

Añadió que hasta el momento, el Gobierno no ha entregado ni un centavo adicional a lo programado al sector eléctrico.

Añadió que hay una cuenta por pagar con los generadores de electricidad de alrededor de 200 millones de dólares. Citó que la de junio fue de 162 millones de dólares, y se tiene hasta el día 25 de este mes para bajar esa deuda.

El funcionario dijo que "pagamos 169 millones de dólares del año pasado este año, sino la deuda fuese baja, aunque es manejable todavía".

Segura dijo que coincide con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) en torno a su preocupación con la cantidad tan grande de dinero que ha sido necesario dedicar al sector eléctrico, producto de la crisis de costos de los combustibles. También ve con preocupación el asunto de que no hay un suministro de energía permanente, apenas entre 80 a 85%, y debe ser 100 por ciento.

De José Javier

Noticia original de Diario Libre Segura afirma que Ede privada está peor que las dos estatales


martes, julio 08, 2008

¿Es Razonable la Queja de Asonahores?

En la noticia Hoteleros Exponen Quejas por Factura Eléctrica, publicada el 7 de julio del 2008 en el Listín Diario, aparecen elementos importantes de un gran diálogo sobre la crisis sistémica del sector eléctrico dominicano.

Por mucho tiempo los hoteles ubicados en sistemas aislados se distinguían por un servicio aparentemente confiable a diferencias de un servicio no confiable del sistema eléctrico nacional interconectado, haciendo que sus costos totales energía externa más energía propia fuesen inferiores a la de sus pares en el sistema interconectado.

Dos ingredientes se ha sumado para cambiar las cosas: las ventajas de obtener la calificación de cliente no regulado en precio y el elevado aumento de los precios del petróleo que incide en los precios de electricidad.

¿Será que los clientes no regulados en precio reciben un subsidio todavía no bien entendido de seguridad de suministro que paga el gobierno?

Sí Asonahores tiene la razón ¿porqué no se reforma el sector eléctrico para integrar al sistema interconectado a nivel nacional todos los sistemas aislados y así aprovechar grandes economías de coordinación?

Si el gobierno puede ofrecer los subsidios focalizados a los clientes vulnerables ¿Por qué no se adopta un plan para dejar de discriminar a los clientes pequeños para que puedan optar por ser también clientes no regulados en precio aunque si protegidos por una regulación prudencial?

Si bien “las distribuidoras de electricidad que cobran por un servicio eléctrico” que por su mala calidad aumenta los costos de los consumidores, ¿por qué no les compensan el daño incurrido a los clientes regulados como manda el Código Civil?

Finalmente repito una pregunta que hice en agosto del 2005 ¿Es la Comercialización de Electricidad un Monopolio Anticonstitucional?





lunes, julio 07, 2008

Hoteleros Exponen Quejas por Factura Eléctrica

HOTELEROS
Exponen quejas por factura eléctrica
- 7/7/2008 Listín Diario

SANTO DOMINGO.- La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) denunció el cobro excesivo de la factura eléctrica a sus afiliados que operan en las zonas turísticas, en una carta enviada al presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la que le solicita que propicie una política que permita al sector poder conectarse a la red nacional y comprar energía a productores más eficientes.

En la carta enviada por el vicepresidente de Asonahores, Arturo Villanueva, al presidente de la CNE, Arístides Fernández Zucco, el pasado 12 de junio, Asonahores expresa la preocupación de los hoteleros con respecto a la “insostenibilidad que implica para el sector hotelero y turístico de nuestro país, los actuales precios que se han visto obligados a pagar por la facturación de la energía eléctrica”.

“Actualmente los hoteles radicados en las diferentes regiones turísticas de República Dominicana están pagando tarifas que superan, en algunos casos, los US$0.30 kwh (kilovatio hora), lo que representa un costo promedio por turista diario de US$8 a US$10.

Hay regiones, como el caso de Samaná, en que el costo alcanza la suma de US$0.45 por kwh”, dice la carta. LISTÍN DIARIO obtuvo una copia de la misiva de Asonahores a Fernández Zucco quien había denunciado la semana antepasada que las violaciones a las disposiciones tarifarias están siendo cometidas por empresas que tienen circuitos aislados en Las Terrenas y en la provincia La Altagracia, así como por dos empresas que operan en Uvero Alto, “que son las que mayor distorsión han creado”.

En esa misma oportunidad, el presidente del CNE dijo que las distribuidoras y generadores de electricidad que cobran por un servicio eléctrico que no suplen, deben ser sometidos a la Justicia y sancionados como establece la ley.

En respuesta, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) señaló que si se aplican las sanciones que recomendó Fernández todas las empresas dedicadas a la distribución de energía desaparecerían. Entre tanto, el superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, le pidió que lleve el caso a la Procuraduría.

El vicepresidente de la CDEEE, Radhamés Segura, también solicitó al presidente del CNE que señale qué empresas incurren en fraude, y desautorizó a cualquier funcionario o empleado del sector referirse a la capacidad de las distribuidoras para cumplir la Ley.


domingo, julio 06, 2008

Campaign for Fair Electricity Rates

The EWPC EPAct is a sensible contribution to provide fair electricity prices to customers. Things have gone horribly wrong in the power industry, because policy makers did not consider critical non-trivial knowledge in the industry by analysts making al sorts of reports. We need a – highly relevant - EWPC EPAct, as soon as possible, to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.

Campaign for Fair Electricity Rates

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on July 6th, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

Without making any sensible contribution to the debate, Don Giegler keeps responding all the articles written about EWPC under the mistaken assumption that people can vote, based on being right or wrong. In the interview “Scientists Know Better Than You--Even When They're Wrong,” the sociologist of science Harry Collins responded “We believe that you can work out whether someone has the right scientific expertise and experience to make some sensible contribution to scientific debates. It doesn't mean they're right. What you have to do is not sort out the people who are right and wrong; what you have to sort is the people who can make sensible contributions from those who can't. Because once you stop doing that, things go horribly wrong.” Things have gone horribly wrong in the power industry, because policy makers did not consider critical non-trivial knowledge in the industry by analysts making al sorts of reports.

Under the highly recommended expert article, EWPC EPAct will Provide Fair Electricity Prices, Don Giegler has suggested that I consider one of such reports: “A CRITICAL ASSESSMENT OF ELECTRICITY AND NATURAL GAS DEREGULATION,” posted on the Energy Central News.

Read the conclusions of the “critical assessment,” and you will find that it is based on the existence of “interaction of market power and market failure,” lack of standards of service, and the environmental problems induced by deregulation. It is precisely issues like those that support the Campaign for Fair Electricity Rates that the EWPC EPAct will provide.

The “interaction of market power and market failure” is designed out of EWPC by the following sensible contribution, which although I have made great effort to explain it may be not understood by some people lacking the proper tacit knowledge (that can’t be written out) or experience. Market power was introduced on deregulated markets by the E1R2 [economy first, reliability second] policy and by keeping retail markets completely undeveloped. In fact on my post of 6/20/08, in the mentioned EWPC article, I wrote that “Phasing in deregulation is to enable the E1R2 policy (see earlier posts and their links), which leads to a systemic crisis (when the power system gets into its limits on E1 events that disrupt R2 – most price spikes are correlated with low reliability - like that of the 2003 blackout arise that reduce stakeholders confidence) and as a result a vicious circle. All the complexity introduced for example by capacity markets and NERC mandatory requirements need to be dismantled by going back to the essence which is on what EWPC is based on…”

The post 6/20/08 adds on the R1E2 policy that complies with the standard of service, which is to operate the power system on the normal state (R1 is reliability first, which requires the power system no to be operated under the alert or emergency state). “One of the most important benefits of the EWPC approach, which you [Dick Maclay] consider purist, is the R1E2 policy. See on my post of 5.19.08 that Van Doren and Taylor ‘... 'previously unknown' problems arose because of the non-trivial nature of the vertically integrated utilities (VIUs) paradigm which is preserved under EWPC with R1E2.’ In practice, the implementation of the open and the closed ideal markets reference will be impacted by the reality of its approximations.”

With regard to environmental issues, I suggest to read EWPC Superiority in Carbon Emission Reductions (the first EWPC article posted), to see how EWPC is superior that vertical integration and deregulation. First, “as fuel costs increases, customers pay the increment, with no reduction of fuel consumption at all.” Second “in the deregulation paradigm, fuel costs increases lead to an amplification of fuel use…” And third, “in the EWPC non-trivial paradigm as fuel costs increases lead to a mitigation of fuel use, as demand is no longer an exogenous variable. This results as demand elasticity is increased with the development of the resources of the demand side. Carbon emission reduction is much larger than under the VI paradigm.”

I repeat once again, that regulators should not be allowed by legislative action to make the technology bets - incredible tinkering - they are currently doing. That is why we need a – highly relevant - EWPC EPAct, as soon as possible, to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.


viernes, julio 04, 2008

Ed. Listín Diario: Conflictos y Liderazgo

Los dominicanos han perdido, poco a poco en las últimas décadas, su capacidad de enfrentar de manera colectiva sus necesidades esenciales. Esta pérdida fue inducida por la falta de liderazgo del Estado –la organización política de la nación– para conducir y encarar con firmeza esas soluciones.

Hoy, esa falta de liderazgo desde el Estado está desembocando en la pérdida de la esperanza, en conflictos y en la incapacidad de planificar, al punto, que el inmediatismo parece ser la norma de vida del individuo y la nación.

Es imposible continuar enfrentando de manera individual o en pequeños grupos las necesidades que son comunes a toda la colectividad.

Debemos pensar y actuar como una sociedad si es que en realidad queremos serlo. Nunca podremos resolver los problemas como los del suministro de agua y electricidad de manera eficiente si los enfrentamos de manera particular.

Lo mismo, nunca habrá solución al problema de transporte de manera individual a menos que insistamos en tornarlo incosteable. La solución tiene que ser colectiva y de compromiso colectivo.

Cuando la vigilancia policial falló construimos rejas y verjas, cuando el acueducto tuvo deficiencias construimos cisternas y pozos, cuando la electricidad cayó, instalamos generadores individuales e inversores.

En principio pareció una solución que lográbamos individualmente porque el Estado escurría su responsabilidad. La pérdida de la capacidad de dirigir a la nación ha mermado al liderazgo del Estado para enfrentar estas necesidades, pero ya el país no resiste más.

Es imprescindible, si es que queremos recuperarnos, volver a actuar en forma colectiva frente a necesidades colectivas.

Debemos pensar y actuar como una sociedad. Es necesario que el Estado asuma el liderazgo y trace ese camino. De lo contrario será imposible que la sociedad dominicana encuentre respuestas.





Neutralizando la Cultura Eléctrica del Miedo

Síntesis: Con la electricidad como servicio-negocio esos tres miedos desaparecen. Los detallistas compitiendo en toda la geografía nacional no tendrán ningún miedo en cobrar. Al contrario, si no cobran no sobreviven en la competencia. Al pasar los precios al mercado libre, el Estado lo que necesita es asegurar que la regulación prudencial funciona bien para evitar abusos a los clientes y el poder de mercado de los agentes. El miedo al desabastecimiento se supera cuando se deja a los expertos idóneos los aspectos no triviales del servicio-negocio.

Este mensaje está ya colocado en la Bitácora Digital del GMH como un comentario a la nota Reintegrar en vez de Dividir Edes o Resignarnos.

En su informe, el CONEP resalta la existencia de tres miedos que hoy aparecen de forma muy oportuna en el Editorial de Clave Digital: Los Empresarios y la Reforma del Sector Eléctrico. Miren con mucha atención dicho editorial y contrasten estos miedos con la solución actual o con la que propongo, luego de considerar mi opinión de experto justo previo a la capitalización que aparece debajo de mi despedida.

El editorial afirma que “Los más entusiastas promotores de la mentada reforma del sector eléctrico vendieron el proyecto como la fórmula mágica para resolver los acuciantes problemas de energía del país, incorporando a los agentes privados tanto en la generación como en la distribución del servicio.”

Esos promotores, lamentablemente, no escucharon al único experto nacional con conocimiento íntimo de los aspectos no triviales de la industria eléctrica que había sido contratado con fondos del USAID. Es muy importante que esta ocasión esos falsos profetas no se interpongan en la visión de la electricidad como servicio-negocio.

La cultura de los tres miedos identificada por el CONEP es:

1) el miedo a cobrar la energía eléctrica,
2) el miedo a ajustar los precios de … la tarifa y
3) el miedo al desabastecimiento".

Con la electricidad como servicio-negocio esos tres miedos desaparecen. Los detallistas compitiendo en toda la geografía nacional no tendrán ningún miedo en cobrar. Al contrario, si no cobran no sobreviven en la competencia. Al pasar los precios al mercado libre, el Estado lo que necesita es asegurar que la regulación prudencial funciona bien para evitar abusos a los clientes y el poder de mercado de los agentes. El miedo al desabastecimiento se supera cuando se deja a los expertos idóneos los aspectos no triviales del servicio-negocio.

Como advertí con mi Grito Patriótico en 1999, al mantener la injerencia política la capitalización nos condenó al fracaso, manteniendo vivos esos tres miedos.

El fracaso nos ha llevado a altamente costosos intereses creados que están bloqueando nuestro futuro.

El fracaso se une a los recursos de los fondos de pensión que no saben que hacer con ellos. El fracaso separó la transmisión de la distribución que como experto sostengo es parte crítica de la solución.

El fracaso hace que las fuentes no convencionales de energía que son distribuidas (como los paneles solares) no tienen posibilidad de participación.

El fracaso de la mala calidad de servicio ha generado una infraestructura innecesaria en Protecom y en el programa contra el hurto que está por arrancar.

Para revertir el fracaso es urgente y necesario que nos resignemos y por el contrario nos armemos de valor para iniciar el proceso de transición.

Dejo abierto el diálogo a todos ustedes, con la esperanza de respalden un encuentro con los expertos de las instituciones responsables acojan el reto que les plantee. Es probable que algunas de esas instituciones no dispongan de los expertos que deberían tener.

Atentos saludos,

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Experto en Electricidad

Opinión de Experto.

En 1999 el Listín Diario me publicó una página completa con el título “Grito Patriótico por la Interdependencia Eléctrica,” donde escribí entre otras cosas lo siguiente:

El tiempo puede haber convertido la capitalización en un fracaso. Por un celo que ahora resulta ser no sólo infundado, sino desfasado, el gobierno de la República Dominicana, representado por los poderes ejecutivo y legislativo, produjo una Ley de Reforma de la Empresa Pública que puede condenar a los dominicanos a seguir en una estrategia que no se ajusta a nuestras necesidades porque:

mantiene la injerencia política en las empresas eléctricas, algo que no estaba en el modelo original boliviano donde el otro 50 por ciento pasaba a fondos de pensión privados;

impide la participación de empresas dominicanas, por la forma en que se está reestructurando la CDE, ya que sólo empresas extranjeras pueden precalificar en los concursos;

promueve innecesariamente intereses creados en la actividad de comercialización de electricidad, permitiendo que el monopolio de esa actividad se pueda prolongar más allá de lo prudente porque las concesiones de distribución pueden llegar hasta 40 años;
separa innecesariamente las actividades correspondientes al monopolio natural de transporte (transmisión y distribución) de electricidad, que en el futuro deberán consolidarse, ya que se podrá generar electricidad a precios competitivos en cualquier parte de la red;

concentra la atención en grandes centrales de generación, por lo que no está claro como van a participar las fuentes no convencionales de energía; y

exige una mayor dotación en la Superintendencia de Electricidad, a consecuencia de tener que servir a todos los consumidores los que estos mismos tendrían que sufragar.


jueves, julio 03, 2008

Clave Digital: Los Empresarios y la Reforma del Sector Eléctrico

Todavía hoy, quince años después de iniciada con gran ímpetu su discusión, constituye un proyecto inconcluso lo que se ha dado en llamar, no sin cierto alborozo, "la reforma del sector eléctrico" nacional, un ámbito estratégico de primer orden.

Los más entusiastas promotores de la mentada reforma del sector eléctrico vendieron el proyecto como la fórmula mágica para resolver los acuciantes problemas de energía del país, incorporando a los agentes privados tanto en la generación como en la distribución del servicio.

De esa combinación salvadora derivarían no sólo eficiencia, sino un abaratamiento relativo, pero no ha sido así, a pesar de que ha habido mejoras importantes, sobre todo en la generación.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), en su diagnóstico sobre la economía dominicana, resalta el estado del proyecto de reforma del sector eléctrico como uno de nuestros desafíos aún pendientes.

La reforma, cuyas metas, de alcanzarse plenamente, pasarían, según sus más conspicuos difusores, por el tamiz de la privatización, quedó plasmada en la Ley General de Electricidad sometida al Congreso de la República en 1993, siete años después de haberse iniciado las discusiones acerca de este asunto que aún hoy se mantiene sobre el tapete.

Preocupa tanto a los empresarios como a otros dominicanos el hecho de que uno de los principales objetivos de esta reforma, la eliminación de los subsidios estatales, no se haya logrado, a pesar de los muchos pronunciamientos formulados en tal dirección y de que todos, gobernantes y gobernados, entienden que mantener semejante carga significa un esfuerzo ostensiblemente gravoso para el erario.

Parece llegado el momento de poner la atención debida a los puntos medulares de lo que en el informe del Conep se cita como aspectos de la contrarreforma que han dificultado la solución del problema energético.

Las prácticas clientelares en este ámbito, se sostiene en el aludido diagnóstico, han derivado "hacia la cultura de los tres miedos: el miedo a cobrar la energía eléctrica, el miedo a ajustar los precios de los combustibles y la tarifa y el miedo al desabastecimiento".

Sólo cuando seamos capaces de emprender soluciones sostenibles y al margen del cálculo político de ocasión será posible que el país se libere del problema energético y de los "miedos" que, según el Conep, se le aparejan y contribuyen a perpetuarlo.


miércoles, julio 02, 2008

Reintegrar en vez de Dividir Edes o Resignarnos

Síntesis: Para enfrentar la crisis sistémica del sector eléctrico, sugiero reestructurar dicho sector para facilitar la integración del transporte (transmisión y distribución) en cada zona de las EDES, en vez de dividirlas como sugiere CDEEE, al tiempo que estemos abierto a las grandes posibilidades emergentes con la visión de la electricidad como servicio-negocio, en vez de resignarnos con una capitalización que carece de futuro, como sugieren el CONEP, AmCham y el FMI.

-------------------

Con relación a uno de sus planes anuales de este año, la CDEEE propone ahora intervenir de nuevo el sector eléctrico con la división de las distribuidoras EDESUR y EDENORTE en cinco sectores, cada una. Este nuevo plan de bajo apalancamiento se anuncia en medio de una crisis sistémica (permanente de grandes proporciones y alcance), que ha estado afectando desde hace mucho tiempo a los sectores eléctricos nacional e internacional.

Juzgo como experto que se trata de un problema estructural que se pretende enfrentar ingenuamente con más de lo mismo: seguir fragmentando la industria eléctrica dominicana, complicando cada vez más la crisis. Esta intervención sería un segundo efecto secundario en el plan de lucha contra el hurto que le sigue a su retraso. Para dar a entender lo que es una crisis, empleamos la excelente y oportuna opinión Ed. Diario Libre - CRISIS.

Asumiendo que existe un consenso, en el sentido de que el cobro de la energía está en el corazón del problema eléctrico, en su informe “La economía dominicana: retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales,” el CONEP ha identificado dos escuelas de pensamiento: una que ve la electricidad como un servicio y otra que ve la electricidad como un negocio. Orientadas solamente al corto plazo, ambas soluciones son ingenuas y carecen de futuro

Creo que el cobro es un grave problema a corto plazo, pero no es el problema fundamental que está en el corazón de la crisis que es de naturaleza global y es precisamente donde están las grandes oportunidades, como expliqué en el artículo HOY ECONOMÍA - El hurto no es el problema al resumir mi presentación en la Semana de la Energía de la CNE de enero del 2008. Asimismo, en el artículo HOY ECONOMÍA - Detengamos el hurto, aclaro que el consenso a que se refiere el CONEP es correcto “… si de lo que se trata es mantener el ineficiente y obsoleto sistema actual, así como garantizar la sostenibilidad de las inversiones de los agentes del mercado eléctrico con base a la modificación de la Ley General de Electricidad. El problema nodal es estructural. Uno de los elementos estructurales defectuosos es precisamente la distribuidora y su ineficiente modelo de negocios que no está diseñado para servir al público y que invita a los subsidios del gobierno.”

Al CONEP, a la CDEEE y también a AmCham (ver Una Verdad “Trivial” de Amcham Versión 2) y al FMI (Ed. GMH: Interpretando las Sugerencias de Reformas del FMI), le hizo falta considerar una tercera escuela, que es la electricidad como servicio-negocio, que ofrece grandes posibilidades y mucho más valor que las otras dos escuelas. No nos engañemos, esta escuela está emergiendo aquí en el país, gracias a la realidad imperante de la Tercera Revolución Industrial (TRI) que estamos viviendo. Dicha escuela ofrece un apalancamiento que resuelve el problema de corto plazo con mayor eficacia y también el de largo plazo, permitiendo sacar al Estado del negocio de electricidad.

Sin ser trivial, la implantación eficaz de los subsidios por medio de las tarjetas de solidaridad (un producto de la TRI) es una excelente idea para separar a corto plazo, y de una vez por todas, el presupuesto de la nación de las actividades privadas del sector eléctrico. Esa separación, que vislumbré como experto en desarrollo de sistemas de información en 1996 (ver Necesidad de una Politica Integral de Electricidad para la República Dominicana), permite a su vez que cada cliente individual (dejando de discriminar a los más pequeños) pueda recibir precios de electricidad no regulados eficientes (otro producto de la TRI), bajo una regulación prudencial, eligiendo el plan de servicio que mejor se ajuste a sus necesidades, con detallistas operando bajo competencia, en función de las propias percepciones y de las inversiones que el cliente haya realizado (inversores, plantas generadoras, paneles solares, etc.) o vaya a realizar para responder a los precios.

Aunque funcionó en algunos lugares del tercer mundo, como en Medellín, Colombia, la escuela de la electricidad como servicio nunca funcionó en el país, en tiempos de CDE, por falta de un dominio de un aspecto no trivial del servicio, que es garantizar un servicio confiable. Ese aspecto, que incentivó el proceso de fragmentación de la industria eléctrica dominicana (por ej., sistemas aislados en La Romana, Punta Cana, etc.), se debió a la falta de las necesarias reservas de capacidad de generación, que se requieren en todo momento y lugar, bajo el viejo modelo de la industria verticalmente integrada, para asegurar la confiabilidad.

En ese viejo modelo había una importante economía de coordinación de los sistemas interconectados para ofrecer un servicio confiable. La reintegración de los sistemas aislados para el aprovechamiento de esas economías de coordinación solo es factible como parte de un servicio confiable.

La escuela de la electricidad como negocio en tiempos de capitalización tampoco funcionó en el país, al igual que no ha funcionado el modelo con mercados incompletos (por falta de elasticidad en la demanda a corto y largo plazo) en ninguna parte del mundo. La razón es que los ahorros por coordinación en las interconexiones desaparecieron a causa de una reestructuración defectuosa que fracciona el transporte (transmisión y distribución) de electricidad y tampoco aprovecha las economías de coordinación emergente en el mercado minorista, que es donde están cifrados los grandes aumentos en eficiencia de los sectores eléctricos en la TRI.

La escuela de pensamiento servicio-negocio pretende reintegrar la industria eléctrica dominicana para aprovechar las economías de coordinación del transporte y del mercado minorista. Diferente al modelo viejo en que los países pobres se les hacía difícil lograr un servicio confiable, la reducción de los costos de transacción en el mercado minorista nivelará la oportunidad de un servicio confiable a los países pobres y ricos. Esa sería una ventaja competitiva para nosotros que debemos aprovechar ya.

Al desarrollar los recursos del lado de la demanda, gracias a los avances de la Tercera Revolución Industrial, la posibilidad de que la demanda responda a corto (respuesta de la demanda) y largo (eficiencia energética) plazos hará que el sistema interconectado pueda garantizar en todo momento un servicio seguro y confiable. La realidad es que los dominicanos poseemos a corto plazo grandes recursos para ofrecer repuesta de la demanda y con la introducción de la competencia plena (ver arriba “el hurto no es el problema”) las reglas de juego estables incentivarán también desde el corto plazo inversiones en eficiencia energética que tendrán impacto a largo plazo.

Mientras de acuerdo al CONEP, la Superintendencia de Electricidad afirma que no existen condiciones para aplicar la Ley General de Electricidad, y la CDEEE acaba de desautorizar a los que afirman de esa manera, con la nueva reforma que perseguirá la visión de la electricidad como servicio-negocio, para desarrollar “una industria eléctrica que se sustente en sus propios resultados, como sugiere el CONEP,” si es factible alcanzar los objetivos muy superiores a los originales: 1) eliminar los subsidios, 2) ofrecer un servicio confiable, 3) establecer plena competencia en generación y comercialización, 4) asegurar los derechos y deberes de los agentes y los clientes, y 5) restringir a los organismos públicos a su rango de acción ofreciendo una regulación prudencial al mercado libre. Para ello, es necesario un diálogo concentrado en definir la transición del desorden actual capitalización-contrareforma a la nueva reforma que persigue el máximo bienestar social.




Ed. Diario Libre - CRISIS

Ed. Opinión de Diario Libre - CRISIS

La palabra crisis viene del griego, y significa juicio, pues juicio es que hay que tener para enfrentar la crisis, de cualquier naturaleza que sea. El buen juicio debe gobernar las acciones para enfrentar la crisis.

Resulta que en tiempo de crisis también se toman decisiones muy malas, que agravan la crisis en el mediano y largo plazo y que son fruto del mal consejo o de la presión que ejerce la ignorancia.

De ahí, la experiencia de Estado y la experiencia humana, pues la experiencia de Estado puede enseñar el camino fácil, pero la experiencia humana mostrará que la luz brilla en lugar distinto.

Enfrentar una crisis exige juicio, más aún si la crisis no es coyuntural, sino que ataca la propia estructura del sistema económico o político. Esa lectura es fundamental para una correcta solución.

Los dominicanos nunca hemos tenido grandes crisis y creemos que las soluciones son igual de fáciles para todas las situaciones. Esa ingenuidad no ayuda a la toma de decisiones que nos saquen de la crisis.