domingo, agosto 31, 2008

How to Make Obama's Green Dream a Reality

The answer to the transition to "the actual challenge of overhauling the entire U.S. power sector, which is still overwhelmingly dependent on coal, natural gas, and nuclear power," has won Bill Clinton many accolades with the artificial decoupling of electricity sales and utility profits, according to the post on this blog Less Juice: Clinton Wants Power Companies to Sell Efficiency.

However, such regulated decoupling has an insidious secondary effect: extending the obsolete utilities and regulators price controls business model. As can be seen in the electricity without price controls (EWPC) blog’s article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos, state regulators will keep using their price controls powers to make exceedingly large risky bets that are bound to result in premature obsolescence. For more details read the EWPC article Forget Decoupling Under Price Controls.

I agree that with incremental extensions of today’s energy policy system, “renewable energy can’t make a go of it without a major overhaul of the nation’s electricity transmission grid.” However, by unloading the transmission (and also distribution) grid the financing requirements will be reduced. This can be accomplished by reorganizing the industry and simplifying systems rules with the EWPC market architecture and design paradigm. An EWPC Energy Policy Act will decouple physical distribution from retail sales and enable an integrated transportation (transmission and distribution) regulated (under tolls price control) market compact, under a responsibility to transport electricity of commercial quality.

Please take a look at the EWPC article The Smart Grid Transportation Utility, whose summary reads: “Dramatic and radical change is coming to the electric utility industry as the utility itself evolves to the smart transportation grid, under a complete rethinking of the electric industry. Front and back office generation and customer facing activities become free market activities under prudential regulations.”

Now is the opportunity to introduce federal legislation on electricity without price controls to solve once and for all the global electricity systemic crisis.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity
First posted on the Grupo Millennium Hispaniola Blog.

Reference: Obama’s Green Dream: Would His Renewable-Energy Plan Make a Difference?, The Wall Street Journal's Environmental Capital Blog

Forget Decoupling Under Price Controls

Having won Bill Clinton plenty of accolades, the artificial decoupling of electricity sales and utility profits works. However, such regulated decopling has an insidious secondary effect: extending the obsolete utilities and regulators price controls business model. As can be seen in the electricity without price controls (EWPC) blog’s article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos, state regulators will keep using their price controls powers to make exceedingly large risky bets that are bound to result in premature obsolescence.

Power utilities price control business models are in a dead end and regulators are making excessive risks that will go into customers' pockets as soon as the new investments go into infant mortality. The articles’ summary reads: There is no need to cite any [analytical] evidence “to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.” What is needed is to have “the global power industry … get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct [Energy Policy Act] as soon as possible.”

Three key references are the EWPC article are Warren Causey’s article Utilities Full Speed Ahead on IUE/SG: The Question is What to do First, the EWPC article Utilities and Regulators’ Value Destruction, and the EWPC article Leadership Answers What to do First.

Instead of being part of an integrated systemic solucion, such artificial regulated decoupling is just another incremental extension on the already complex energy policy system. The problem with increasing complexity is explained in the EWPC article To Congressional Requesters of Utility Oversight.

The EWPC market architecture and design paradigm will enable business models innovations that will have the natural market incentives for energy efficiency decoupling as one of its key disruptive technologies. See the EWPC article The Sixth Disruptive Technology to “... do a better job of managing our dwindling energy resources…”

Now is the opportunity to introduce federal legislation on electricity without price controls to solve once and for all the global electricity systemic crisis.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

Reference: Less Juice: Clinton Wants Power Companies to Sell Efficiency, Wall Street Journal.






viernes, agosto 29, 2008

Are Vertically Integrated Utilities and/or Regulators Worried?

The EWPC article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos seems to have worried vertically integrated utilies and/or regulators as it became delete target attack today.

The energy stories Managing Energy and Solar Boom , and the energy blog posts Huge Solar Power Farms, on the M.I.T. Technology Review digital magazine, have been updated today after a reply to an earlier posts vanished. It is interesting that my total posts shows 48, while when I edit there are only 45. I hope that a back up could reinstate them soon. The three earlier posts are below the following update, which I will be expecting no to be erased.


Aug 29, 2008. A comment to update this post was deleted today. The key insight is in the link to the EWPC article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos which shows the power utilities price control business models are in a dead end and that regulators are making excessive risks that will go into customers' pockets as soon as the new investments go into infant mortality or premature obsolescence. The articles’ summary reads: There is no need to cite any evidence “to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.” What is needed is to have “the global power industry … get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible.” Three key references is the EWPC article are Warren Causey’s article Utilities Full Speed Ahead on IUE/SG: The Question is What to do First, the EWPC article Utilities and Regulators’ Value Destruction, and the EWPC article Leadership Answers What to do First.

Small is Beautiful on the post Huge Solar Power Farms
javs on 08/19/2008 at 11:16 PM

Kevin,

The world does not need huge solar power farms.

Readers should take an unbiased look at the Small Is Beautiful essays collection.

The reason behind huge supply side solar power is simple: extending the useful life of the price control business model of winning rate cases to the regulator.

Yes! Solar power is distributed but to make it beautiful, the government needs to get out of the electricity business of negotiating prices in the name of the end customers. In a sense, what is needed is an Electricity Without Price Controls (EWPC) market architecture and design paradigm shift to enabled a new Energy Policy Act (EPAct). That EPAct will then allow business model innovations to emerge in an open market, under prudential regulations to protect the end customers. Unlike deregulation, EWPC keeps a controlled transportation market with a responsibility to transport.

For more details take a look at the EWPC articles Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer? and Nanosolar Breakthrough and the Old Paradigm (that is bound to be beautiful among many other demand side energy resources).

Demand Side Barrier on the energy story Managing Energy
javs on 08/21/2008 at 11:41 AM

There is a need to open the demand side of the power industry to enable the development of the recourses of the demand side. The smart grid should remain a closed market that guarantees a responsibility to transport instead of a responsibility to serve. To open the demand side means obliterating the obsolete business model of winning rate cases to the regulator and enabling business model innovations under competition in the retail market.

Aug 29, 2008. A comment to update this post was deleted today. The key insight is in the link to the EWPC article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos which shows the power utilities price control business models are in a dead end and that regulators are making excessive risks that will go into customers' pockets as soon as the new investments go into infant mortality or premature obsolescence. The articles’ summary reads:

There is no need to cite any evidence “to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.” What is needed is to have “the global power industry … get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible.”

Three key references is the EWPC article are Warren Causey’s article Utilities Full Speed Ahead on IUE/SG: The Question is What to do First, the EWPC article Utilities and Regulators’ Value Destruction, and the EWPC article Leadership Answers What to do First.

Country Side Grid Enabled Solar Panels on the energy story Solar Boom
javs on 08/23/2008 at 4:50 PM

Distributed solar generation that take more space but is a lot cheaper can be integrated to the country side improving the lives of many poor people if at the same time the grid offers commercial quality electricity to integrate excess output and coordinate the large savings resulting at fair prices. That is an essential element of adding the market of the Bottom of the Pyramid that has close by electrification. The EWPC article Nanosolar Breakthrough and the Old Paradigm starts by saying that "nanosolar has made great progress as it has faced and apparently surpassed many barriers so far. However, they are still facing the most important barrier, which is the old electric power paradigm centered on central generating station..." All three technologies face the same barrier in rural and also in urban areas.

Aug 29, 2008. A comment to update this post was deleted today. The key insight is in the link to the EWPC article Let’s Avoid Many Expensive Fiascos which shows the power utilities price control business models are in a dead end and that regulators are making excessive risks that will go into customers' pockets as soon as the new investments go into infant mortality or premature obsolescence. The articles’ summary reads:

There is no need to cite any evidence “to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.” What is needed is to have “the global power industry … get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible.”

Three key references is the EWPC article are Warren Causey’s article Utilities Full Speed Ahead on IUE/SG: The Question is What to do First, the EWPC article Utilities and Regulators’ Value Destruction, and the EWPC article Leadership Answers What to do First.


martes, agosto 26, 2008

Let’s Avoid Many Expensive Fiascos

There is no need to cite any evidence “to enable a highly competitive, pro-consumer, complete and fully functional market architecture and design paradigm shift.” What is needed is to have “the global power industry … get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible.”

Let’s Avoid Many Expensive Fiascos

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on August 26th, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.


Under the article Campaign for Fair Electricity Rates, Don Giegler writes “Of course, if you can cite any evidence that what you are pushing provides or has provided lower electric energy rates than intelligently regulated, unrestructured VIUs have, you'll have at least one less critic.” Congressional leaders need to forget history to understand where we are at the moment.

As I said in the EWPC article on leadership mentioned at the end of this article, “I agree with Warren Causey’s article Utilities Full Speed Ahead on IUE/SG: The Question is What to do First that “the consensus is correct: ‘fundamental changes are inevitable… the paradigm is going to have to change.’”

Going against the flow, VIUs are in the process of extending the useful life of the price control business model under the watch of regulators making “big bets with questionable data,” as can be seen in the video WSJ: How Growth Succeed by JEANNE M. LIEDTKA, that explain that they “will end up with expensive fiascos,” that will be added to the rate base.

Being “obsess with bigger is better” and needing to “cite evidence” by getting involved in analysis, regulators are pushing what Leidtka calls the Greek Tragedy. This has been dealt in another light in the EWPC article Utilities and Regulators’ Value Destruction, whose summary says: “Excessive marketing costs are identified by Marty Agius, under today’s regulations, which make utilities and regulators unable to add customer value as will be done under EWPC. Added to his arguments is the large value creation waiting to happen with the emergence of business model innovations, to be develop by retail marketers (2GRs) to integrate demand to power system planning, operation and control, since market research doesn’t work yet.”

EWPC restructuring enables competition among Second Generation Retailers to find better value for customers in the market where as Leidtka explains “all the real learning happens” with “customer feedback” while avoiding the Greek Tragedy.

As can be seen in the EWPC article Leadership Answers What to do First , “The answer to the question of what to do first is for the global power industry to get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible. That is the kind of leadership needed to face the inevitable fundamental changes required to significantly reduce today’s legislative and regulatory uncertainty.”







lunes, agosto 25, 2008

WSJ: How Growth Succeed by JEANNE M. LIEDTKA




Diario Libre: Ed. - Revisar el Equipo

La solución al problema eléctrico es, ¡de nuevo! una urgencia y una prioridad nacional. Quizá sea el momento de pensar en otro equipo, otras soluciones.

De nuevo, la crisis energética hace hablar a los agentes sociales, con firmeza y casi desesperación. No hay manera posible de pensar en un país competitivo, inserto en la globalización, trabajando con esfuerzo por su futuro... sin luz. Y de nuevo las declaraciones de unos, explicaciones de otros, promesas de los organismos oficiales, nos suenan a repetitivas, familiares y estériles.

Los dominicanos nos hemos acostumbrado a los apagones, y nuestra vida diaria no se paraliza. Pero la economía no se acostumbra a esta situación.

Necesitamos luz. Y en este nuevo período, quizá el Presidente deba revisar su equipo eléctrico, y plantearse como prioridad nacional la solución a un problema que nos encarece la vida insoportablemente y limita otra de las verdaderas prioridades. La creación de empleo.

Enlace al Editorial original de De Diario Libre


domingo, agosto 24, 2008

¿Debe el Gobierno Asumir las Plantas a Carbón?

Con la noticia Gobierno Deberá Asumir Plantas Carbón Mineral, Esteban Delgado hace un magnifico análisis de la situación, pero lamentablemente cae en una trampa de pensamiento cuando salta a una conclusión prematura y por tanto sin sustento.

Esa trampa es el resultante de la falsa creencia ampliamente difundida de que solamente hace falta generación barata para resolver la crisis. Los dominicanos no debemos dejar que el gobierno siga con esa estrategia riesgosa y pase a cumplir su rol de estadista. Dicho rol es reorganizar el sector para dotarlo de reglas claras y estables basadas en la solución definitiva de la crisis eléctrica que abra el sector a las grandes oportunidades de desarrollo latentes.

Esa solución definitiva es la electricidad sin control de precios, en que los inversionistas (tanto empresas como clientes) privados asumen los riesgos bajo competencia de forma que las inversiones y la operación redunden en el mayor bienestar para la nación. A diferencias de la capitalización y su retroceso, que se concentran en remunerar las inversiones de las empresas eléctricas sin considerar el mayor bienestar social, la electricidad sin control de precios considera como primoldial el mayor bienestar social ,tomando además en cuenta, como debe ser, los costos de los apagones a la población a nivel de inversión y operación.

Las grandes oportunidades serán el resultado de la creación de un nicho de mercado con gran potencial para aumentar la competitividad sistémica de los demás sectores productivos del país. Dicho nicho serivrá para reactivar la economía, al atraer inversiones y generar nuevas actividades económicas, empleos y eventualmente exportaciones de bienes y servicios a nuestros socios comerciales que necesitan también reordenar sus sectores eléctricos para obtener el mayor bienestal social.


viernes, agosto 22, 2008

Listín Diario: Gobierno Deberá Asumir Plantas Carbón Mineral

Por Esteban Delgado

SANTO DOMINGO.- El sector privado definitivamente no quiere invertir en la generación de electricidad sin la concesión de garantías de inversión y de compra de energía por parte del Estad a precios específicos con contratos amarrados a largo plazo. El proyecto de las plantas a carbón mineral que construiría la empresa china Sichuan en Montecristi está en el aire por la falta de garantías adicionales que se tornarían leoninas.

En tanto que el segundo proyecto, que de acuerdo con el administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, sería construido por las empresas Seaboard y Grupo Vicini en Azua, está prácticamente descartado porque esas empresas han calculado que la tasa de retorno es muy baja en el mediano y largo plazos.

Un tercer proyecto de construcción de una planta de carbón mineral de 240 megavatios es el que anunció recientemente la empresa de generación eléctrica EGE-Haina, pero es probable que no se concrete porque ahora sus promotores le exigen a la CDEEE un contrato directo de compra a 20 años, lo cual mantendría al Estado atado a condiciones de garantía obligada de compra de energía.

Ante esa situación el Gobierno está en la encrucijada de que necesita ampliar con urgencia el parque de generación disponible de energía para los próximos años, pero no tiene a la vista ninguna propuesta de inversión en condiciones favorables para el Estado.

¿Qué ha cambiado?

Al evaluar las resistencia del sector privado por hacer nuevas inversiones en la generación surge la interrogante: ¿Por qué AES en el 2001 decidió hacer la inversión en la planta a ciclo combinado de AES Andrés de 300 megavatios a gas natural con una inversión aproximada de US$500 millones y no exigió a cambio contrato de 20 años, garantía soberana del Estado, ni garantía de pago a través de una carta de crédito?

Tampoco exigió que fuera garantizada por el Estado a través de la aprobación del Congreso, como hizo la Cogentrix, ni exigió que el Estado le facilitara los terrenos donde la planta se instalaría, ni que le abrieran una cuenta de garantía para el pago de la energía generada.

Pero AES utilizó el apalancamiento del contrato de compra y venta de energía entre Dominican Power Partner (210 megavatios) con las distribuidoras a través del Acuerdo de Madrid para asegurar una tasa de retorno y alcanzar una capacidad instalada de 510 megavatios.

Lo positivo es que ese apalancamiento es entre una empresa generadora con las distribuidoras, que en ese momento eran privadas las tres, sin la intervención del Estado como garante.

Inversión estatal

La ley general de electricidad 125-01 no le prohíbe al Gobierno invertir en la construcción de plantas de generación eléctrica de carbón mineral o de gas natural con sus propios recursos o con financiamiento de fuentes diversas. Sin embargo, la disponibilidad de recursos es limitada.

Un proyecto de generación de 600 megavatios con base en carbón mineral conlleva una inversión de al menos US$800 millones si se incluyen las redes de transmisión de salida.

En caso de que el Gobierno decida construir las plantas de carbón con fondos propios tendría que recurrir a un financiamiento externo de largo plazo y con una tasa de interés baja. Hasta ahora no se han presentado las opciones de financiamiento para ese proyecto.

Una vieja propuesta

El proyecto de construcción de dos plantas de carbón mineral de 600 megavatios no es una idea nueva ni exclusiva de este gobierno. En agosto del año 2004, pocos días antes de que el presidente Hipólito Mejía le entregara el poder a Leonel Fernández, su administrador en la CDEEE, César Sánchez, ofreció unas declaraciones donde hacía la propuesta de las dos plantas generadoras para sostener la demanda futura de energía.

Pero en su planteamiento, Sánchez abogaba porque el Gobierno utilizara recursos propios para emprender el proyecto y advertía sobre el peligro de financiarse a través de organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el argumento de que responden más a los intereses privados que a los del Estado.

Noticia original en El Dinero


Diario Libre: Seguridad Alimentaria y Energética

La llamada "revolución verde", que hizo posible elevar la producción agrícola con la introducción de nuevas semillas y técnicas de producción, descansó en la aplicación intensiva de fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas, expansión de las áreas irrigadas con bombas, conservación de productos mediante refrigeración, esterilización y desecación, y el uso de equipos mecánicos como tractores y cosechadoras combinadas.

Los rendimientos por tarea de tierra subieron de forma impresionante, y se elevó la producción de leche y carne. Facilidades productivas, como los invernaderos y las granjas de pollos, se convirtieron en operaciones de "ensamblaje" en línea, en locales climatizados.

Pero todo ese esquema productivo se desarrolló sobre la base del petróleo y sus derivados. Para producir abonos y pesticidas. Para mover bombas y tractores. Para regular temperaturas. Para generar electricidad. Para operar factorías. Para llevar los productos a los centros de consumo.
Hay técnicas "orgánicas" de producción, cuyos productos tienen una creciente demanda en los países de mayor ingreso, pero el hecho es que no va a ser fácil transformar la producción sin que se eleven los costos o bajen los rendimientos.

La República Dominicana depende totalmente de petróleo importado para suplir su demanda interna. En más de una ocasión hemos sufrido escasez de combustibles porque un barco se ha retrasado, o por falta de divisas para pagar.

La generación de electricidad es precaria. Estamos a expensas de la permanencia y buena voluntad de Chávez. Cualquier variación en el valor del peso en dólares altera los costos de producción agrícolas. Ante esas realidades, ¿puede hablarse de seguridad alimentaria sin tener seguridad energética? El objetivo es válido, pero su interpretación tiene que adecuarse a nuestras limitaciones.

Original de Gustavo Volmar en su columna GV. - Global y variable


sábado, agosto 16, 2008

Análisis y Crítica del Discurso de Toma de Posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico.

Primera actualización. Encuesta INTEC-BID para el Pacto Eléctrico: electricidad le cuesta el triple a la microempresa. Quiero reconocer que el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) han hecho un aporte significativo al Pacto Eléctrico. Sin desconocer esos méritos, durante la presentación de la encuesta para evaluar el impacto de la crisis eléctrica en la economía dominicana, que realizó el INTEC para dar a conocer los resultados de un estudio financiado por el BID llegué a la conclusión de que se trató de resultados estáticos que están muy influenciados por el paradigma vigente, pero que como verán benefician al cambio de paradigma que aporta un avance en el conocimiento desde el punto dista dinámico.


El resultado más relevante es que mientras el costo de abastecimiento es el de la factura mensual de las Edes, el costo de desabastecimiento que corresponde a la planta eléctrica es el 200% de dicha factura. Es así que desde el punto de vista estático, ese hallazgo induce, por ejemplo, a la recomendación que aparece en el estudio "Aumentar las horas diarias de electricidad de las EDES, siempre que sea técnicamente posible. Esto permitiría reducir el costo energético a las empresas."

Ahora bien, recordando lo que aparece en el texto inicial de esta nota:
Mi introducción en el artículo “a Dominican strategy,” que me publicó la prestigiosa revista IEEE Power & Energy en mayo-junio del 2006, decía que “La economía de la República Dominicana enfrenta costos elevados de electricidad. El reto primario es encontrar formas de reducir el costo de abastecimiento a los consumidores mientras se recuperan las inversiones en el país. Sin embargo, lo que ese enfoque no toma en cuenta es que la electricidad tiene dos fuentes de costos a la economía: costos de abastecimiento y costos de desabastecimiento. [Noté que el resumen analítico de ese artículo en el IEEE ya no refleja el contenido del mismo.]
Y en consonacia con el triple costo que tienen en promedio (muchas pueden tener más) las microempresas, repito tambié el texto que aparece abajo que denuciaba esa situación de esta manera: 
Al concentrarse ciegamente en reducir el CRI, porque concentra su atención en la reducción del costo de abastecimiento, la CDEEE ha dejado que el costo de desabastecimiento destruya inmenso valor. Un ejemplo reciente es el de Antonio Cruz Rojas, Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), quien “… denunció que ese sector pierde alrededor de 250 millones de pesos al día producto de las interrupciones del que afectan el servicio energético.”
El centro de ese artículo era y sigue siendo poder aprovechar la gran capacidad instalada en poder de los consumidores para implantar la Respuesta de la Demanda, algo en que hemos tenido y todavía tenemos grandes ventajas con relación a otros países para reducir los precios de oportunidad spot al completar el mercado y hacerlo funcionar. Aunque desde el punto de vista estático de la encuesta basada en el paradigma vigente, parece tener sentido la recomendación "Desincentivar el uso de inversores en los hogares" y "Desincentivar el uso de inversores especialmente en las micro y pequeñas empresas," desde el punto de vista dinámico que corresponde la Respuesta de la Demanda y del cambio de paradigma, existe la oportunidad para la crear riqueza local e internacional.





Un nuevo mensaje que emerge como consecuencia del paso del tiempo es que nadie tiene ya el derecho a recebir conseciones ni privatizaciones en contra de la población, como  sucede en España, en Hawaii y también en otras jurisdicciones que nos están alcanzando, donde recientemente privatizan el derecho al sol. Al respecto, es interesante y oportuno que se esté ventilando en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, de acuerdo a la noticia publicada ayer por el Washington Post, que Chris Mooney, el autor del artículo destaca como una clave del futuro.

A Mooney le respondí don dos tuits, uno donde le daba a conocer el artículo An Alternative Business Case for Demand Response, que pronto serán 10 años que me publicó la revista digital EnergyPulse. En el otro tuit, le dí a conocer la lámina 7 de la presentación A Generative Dialogue to Reach the End-State of the Electricity Industry (y la presentación misma) que hice en la Universidad Carnegie Mellon, en marzo del 2007, sobre como "eventos de cambio pequeños conducen a un camino inferior" de competitidad. Lo que necesitamos es implantar la escalabilidad del aprendizaje para cambiar al camino superior de competitividad lo más pronto posible durante la transición hacia la transformación de los sectores eléctricos.



Sugiero que vean también la respuesta que le di al presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sobre como podemos salir con innovación institucional en el Pacto Eléctrico del último lugar de Copa América en que resultamos clasificados,  Igualmente, sugiero que sigan lo que vengo clavando en mi cuenta de Twitter.

Análisis y Crítica del Discurso de toma de posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico.

Resumen: Para “alcanzar los sueños y las aspiraciones de una República Dominicana moderna y próspera” al “resolver, de manera definitiva, los problemas del sector eléctrico nacional,” como argumenta el Dr. Leonel Fernández, es necesario y urgente que el Gobierno esté dispuesto a brindarle el apoyo requerido a la reestructuración productiva del sector electricidad para colocarlo como unos de los pilares del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

16 de agosto del 2008.

1. Dr. Leonel Fernández Reyna: “Todo eso, supone, pues, un ajuste a nuestro actual modelo de desarrollo. Supone la incorporación de nuestros sectores productivos a una Estrategia Nacional de Competitividad que nos permita aprovechar el acceso a los mercados globales alcanzado con la suscripción de acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y Europa.”

2. LFR: “Eso también va a requerir, por supuesto, de trabajadores capacitados para asimilar nuevos procesos, de empresarios innovadores, dispuestos a enfrentar el desafío de reorganizar sus procesos productivos y de un Gobierno, como estamos dispuestos a hacerlo, que brinde el apoyo requerido para esa reestructuración productiva.”

Dr. José Antonio Vanderhorst Silverio: Considerando la electricidad como un elemento de la reestructuración productiva, como debe ser, sacamos a relucir un desafío cuyo nuevos procesos están disponibles para ser fácilmente asimilados (ver respuesta al punto 3), pudiendo el ajuste a una Ley General de Electricidad permitir que nuestros trabajadores y empresarios altamente capacitados, que hoy se dedican a defender un modelo de negocios basado en un ajuste defectuoso que no tiene futuro y que destruye inmenso valor, pasen a crear valor con el prometido apoyo del Gobierno. Se trata de un verdadero proyecto de desarrollo que podrá insertarnos en el mercado global al desarrollar el nuevo modelo de negocios de la industria eléctrica.

3. LFR: “Obviamente, no podemos alcanzar los sueños y las aspiraciones de una República Dominicana moderna y próspera si no logramos resolver, de manera definitiva, los problemas del sector eléctrico nacional.”

JAVS: Esta es una creencia incompleta muy importante, por que no hay nada que debe detenernos para alcanzar dichos sueños y aspiraciones. Los elementos esenciales de la solución definitiva han estado disponibles desde hace 12 años y han emergido en los últimos tres años en lo que denomino la electricidad sin control de precios (EWPC por sus siglas en inglés). El consultor contratado por el Gobierno para definir el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) me identificó y contrató como el mejor especialista nacional e internacional para elaborar la propuesta del eje de electricidad del PNCS que serviría para colocar la electricidad dentro de la reestructuración productiva.

Resulta evidente que la electricidad era parte crucial de la reestructuración productiva y que ya se sabe que se puede resolver. No obstante, sin ni siquiera consultarme, mi propuesta fue desarticulada para mantener el defectuoso plan de la CDEEE que hace que el propio presidente por falta de asesoría afirme también en el punto 9 siga todavía buscando una solución a este angustioso y mortificante problema.

4. LFR: “Pero además, la demanda de energía ha seguido creciendo en la misma proporción en que ha ido creciendo nuestra economía.”

JAVS: Esta creencia defectuosa es una señal inequívoca de que se ha hecho muy poco para desmontar el impacto que los combustibles fósiles le hacen a la economía. En efecto, manteniendo los combustibles fósiles libre de impuestos en el sector eléctrico la dependencia a los mismos se mantiene. Desde los años 70, los japoneses han desacoplado el crecimiento de la economía del crecimiento de la demanda de energía invirtiendo en eficiencia energética en el consumo final, bajando a la mitad el crecimiento de la demanda de energía con relación al crecimiento de la economía. Lo que se ha hecho recientemente es tímido y se limita a una medida unilateral del gobierno que se menciona en el punto 6.

5. LFR: “Todo eso lo que indica es que para evitar desabastecimiento en el futuro, se hace impostergable aumentar la capacidad de generación, para que esta resulte más confiable y a costo más económico.”

JAVS: Tomando en consideración la respuesta del punto 4, se salta a una conclusión defectuosa que nace del desconocimiento de la economía de los sistemas eléctricos de parte de los asesores del Dr. Fernández. Tampoco se aborda la necesidad de evitar el desabastecimiento a corto plazo.

Esta es una creencia incompleta que se sostiene en la reducción del costo del abastecimiento y en desarrollo de los recursos de la oferta, sin tomar en cuenta la reducción del costo de desabastecimiento y el desarrollo de los recursos de la demanda que son implantados con la EWPC.

Se puede reducir el impacto del desabastecimiento invirtiendo no solo en eficiencia energética cuyos resultados se pueden obtener en un plazo mucho más corto que el aumento de la oferta, con mucha menor incertidumbre en la recuperación de la inversión que dicha oferta y con el empleo de financiamiento local. Para habilitar esas iniciativas haría falta implantar la EWPC y así pasar del racionamiento irracional a nivel de circuitos que destruye inmenso valor a un racionamiento racional en que cada cliente es afectado de manera individual.

No importa la persona que esté al frente de la CDEEE, está condenada a fracasar. La CDEEE se ha tragado la receta del FMI de trabajar con base al índice de recuperación de efectivo (CRI), cuya misión es salvar a las distribuidoras, sin importarle que los clientes finales no puedan sobrevivir. Es decir que con una operación exitosa en la gestión del CRI, el paciente todavía puede morir.

Mi introducción en el artículo “a Dominican strategy,” que me publicó la prestigiosa revista IEEE Power & Energy en mayo-junio del 2006, decía que “La economía de la República Dominicana enfrenta costos elevados de electricidad. El reto primario es encontrar formas de reducir el costo de abastecimiento a los consumidores mientras se recuperan las inversiones en el país. Sin embargo, lo que ese enfoque no toma en cuenta es que la electricidad tiene dos fuentes de costos a la economía: costos de abastecimiento y costos de desabastecimiento.”

Al concentrarse ciegamente en reducir el CRI, porque concentra su atención en la reducción del costo de abastecimiento, la CDEEE ha dejado que el costo de desabastecimiento destruya inmenso valor. Un ejemplo reciente es el de Antonio Cruz Rojas, Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), quien “… denunció que ese sector pierde alrededor de 250 millones de pesos al día producto de las interrupciones del que afectan el servicio energético.”

6. LFR: “Durante los últimos dos años se ha venido trabajando con el sector privado para instalar y operar dos centrales a carbón mineral de 600 megavatios cada una; y en lo que respecta a la conversión de Cogentrix, los propietarios de esta Central han llegado a un acuerdo con la Empresa AES Dominicana y con CDEEE, para iniciar la obra del gasoducto el próximo mes de septiembre, a los fines de convertirla al uso de gas natural en lugar de gasoil.”

7. LFR: “Esta medida nos permitirá disponer de 300 megavatios de uso continuo, en lugar de la operación temporal actual. En otras palabras, dispondremos de una mayor cantidad de energía a más bajo precio.”

JAVS: Se nota claramente que hay una fecha para iniciar el gasoducto, pero ninguna para las centrales a carbón. Asimismo, hay más detalles sobre Cogentrix y nada más sobre las centrales a carbón. El financiamiento de la inversión en los proyectos a carbón es lo que ha dificultado su inicio por la gran incertidumbre que propician las reglas de juego de la capitalización matizadas por la contrarreforma de la CDEEE.

8. LFR: “En materia de ahorro de energía, importantes medidas están siendo ejecutadas, como es el caso de la sustitución de diez millones de bombillas incandescentes, por bombillas fluorescentes de bajo consumo… Esta medida permitirá a los consumidores pagar 2 mil millones de pesos menos en facturas de energía por año, sin disminuir la calidad del servicio. Del mismo modo, las Empresas Distribuidoras podrán disminuir sus compras de energía en por lo menos 2 mil 500 millones de pesos al año y la demanda máxima de potencia del sistema se reducirá en alrededor de 170 megavatios, lo que equivale virtualmente a una planta de tamaño mediano.”

JAVS: Esta es la única excepción de inversión en eficiencia energética, la cual recomendé a principios de los años 90 para evitar la instalación de una central de 116 MW. Mucho se ha aprendido de los efectos secundarios de esa actividad que requiere mucha educación y que bajo la EWPC se hará con grandes ahorros de coordinación.

9. LFR: “Como puede observarse, a pesar de las dificultades creadas por el incremento de los precios de los combustibles y la continuidad del denominado Acuerdo de Madrid, el Gobierno se mantiene siempre activo en la búsqueda de soluciones a este angustioso y mortificante problema del sector eléctrico nacional.”

JAVS: Es importante resaltar los calificativos “angustioso y mortificante.”Angustioso significa que causa ansiedad, ansía, zozobra, agonía. Mortificante es que priva de vitalidad alguna parte del cuerpo. En esencia estas dos palabras reflejan que el sistema es insostenible para la sociedad. El Gobierno afirma que se mantiene siempre activo en la búsqueda de soluciones, pero nunca le considerado la oferta de la EWPC que convierte esa gran crisis en grandes oportunidades de desarrollo para el país, pasando a ser el primer tema de la reestructuración productiva.



jueves, agosto 14, 2008

¿Es CDEEE Estructuralmente Inmoral?

El Editorial del Listín Diario del 13 de agosto del 2008 Los números de la electricidad pone en evidencia la capacidad de la maquinaria publicitaria de la CDEEE. El Listín confirma las declaraciones de la CDEEE que niega la existencia de una crisis eléctrica. No obstante, aparte de que la prensa está llena de quejas por los apagones, Fenacerd denuncia que su sector "pierde alrededor de 250 millones de pesos al día producto de las interrupciones que afectan al servicio energético." Igualmente el CONEP había informado que el sector eléctrico cobró en el 2007 el 50.7 de la enegía comprada.

En la Mesa Redonda "Subsidios y Pobreza en la Tercera Revolución Industrial," Ramón Flores explicó que el sector eléctrico no está en crisis porque se ha adueñado de fondos que corresponden a otros sectores, como los de educación y salud. Solamente con esas muletas y oxigeno valoradas en miles de millones de dólares en costo de abastecimiento y de desabastecimiento es que se puede mantener viva a un sistema moribundo.

Hoy Diario Libre publica su opinión AM. - "Inmoralidad estructural" a la que le coloqué dos comentarios:


Sr. Adriano Tejeda: el sector eléctrico solamente cobra el 50% de la electricidad comprada ¿podría ser una inmoralidad estructural decir con bombos y platillos en conferencia de prensa que no hay crisis en el sector eléctrico? No cree usted que necesitemos sacar al Estado urgentemente de los negocios de electricidad para reestructurar el “sistema” y que pase a cumplir su rol con base a una regulación prudencial que proteja a los clientes finales. Para lograr el máximo bienestar social he descubierto como reestructurar el sector eléctrico, pero necesito llegarle a los buenos que no son indiferentes que son muchos. Sigue…

El descubrimiento sustituye el modelo de negocio con control de precios por la apertura del mercado eléctrico con modelos de negocios innovadores que sirvan electricidad con calidad comercial bajo un régimen de competencia transparente y estable. ¿Cómo cree usted que la prensa podría colaborar para ubicar una masa crítica de líderes buenos para cambiar el estado de cosas?



miércoles, agosto 13, 2008

Hoy Digital: Reglamento Ley de Energía Renovable Crea Distorsión

RETOS ANTE SHOCK EXTERNO Y DÉFICIT FISCAL

12 Agosto 2008, 10:16 PM

Reglamento ley de energía renovable crea distorsión

Sostienen se pueden otorgar incentivos fiscales, pero no intervenir en precios energía

El reglamento de energía renovable se aleja del espíritu de la ley, al permitir que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales establezca contratos de largo plazo al estilo de los IPPs, con lo cual pone un precio, con toda la incertidumbre que eso genera hacia el futuro.

El plantamiento fue hecho en el panel retos de la economía dominicana ante el shock externo y el déficit fiscal, por el ingeniero José Antonio Vanderhorst Álvarez, quien recordó que en Estados Unidos se hicieron en la década de los 70 unos contratos y que luego los precios de combustibles cayeron, con lo cual los contratos resultaron onerosos.

Explicó que los precios a largo plazo pueden variar hacia arriba o hacia abajo.

Dijo que aunque el espíritu de la Ley es no intervenir en los precios, ella contiene una inconsistencia, al hablar, además del costo marginal, de valores míninos y máximos. Defendió el concepto de que el precio de la energía debe basarse en la calidad que resulte en una electricidad con calidad comercial.

Consideró que si la CDEEE vuelve a contratos de largo plazo que garantizan precios, el mercado se cierra a la innovación. Consideró que el modelo de control de precios debe ser sustituido porque se desgastó. Dijo que la manera en que funciona el mercado spot actualmente es en base a una lista de méritos, lo cual no toma en cuenta la calidad comercial de la electricidad. “Por lo tanto, ese precio spot no es correcto, solo beneficia a una parte del sistema, los que logran conectarse a generación, quienes reciben mayor calidad comercial.
La calidad comercial tiene que ver con la seguridad en el suministro.

Las claves

1. Cambio de modelo

El modelo que propone José Antonio Vanderhorst Silverio para el sistema eléctrico parte de que todo lo que tiene que ver con la transportación de la energía, tanto a nivel de generación como de distribución, esté integrado. Se dejaría al mercado libre todo lo relacionado con la comercialización de la energía.

2. Beneficio

El beneficio de ese cambio en el modelo es que, según Vanderhorst Silverio, los comercializadores al detalle entran en competencia, y desarrollan un modelo de negocios y planes de servicios que conducen a la eficiencia.

Noticia original


Hoy Digital: Cree Necesario Sacar Estado del Negocio Eléctrico

RETOS ANTE SHOCK EXTERNO Y DÉFICIT FISCAL

11 Agosto 2008, 10:57 PM

Cree necesario sacar Estado del negocio eléctrico

Se debe invertir en eficiencia energética

Escrito por: MAYELIN ACOSTA GUZMÁN (m.acosta@hoy.com.do)

El consultor en energía eléctrica, José Vanderhorst Silverio expresó que para enfrentar la problemática eléctrica del país es necesario una reestructuración en el sistema y “desmontar el gabinete eléctrico”, es decir sacar al estado del negocio de la electricidad.

“Sin ninguna excepción, todos los gabinetes eléctricos que han llegado al poder del país han fracasado”, expresó.

Cuestionó que en la ley de capitalización se haya dejado al Estado involucrado en los negocios, poniendo el presupuesto a la disposición del vaivén político.

Manifestó que es necesario invertir en eficiencia energética donde existan reglas claras y estables, que es la fuente de reducir la dependencia de combustibles que existe.

“Es que el sistema que tenemos incentiva la idea de que la gente siga consumiendo más, es decir hay un desequilibrio entre el consumo a nivel del medidor y el consumo final de los servicios energéticos”, explicó. Agregó que el servicio se puede mantener usando menos electricidad a nivel del medidor, con la utilización de equipos más eficientes”. Señaló que cuando una parte del mercado es regulada y la otra no, existen grandes subsidios de energía encubiertos. Necesitamos una visión de futuro donde no haya clientes regulados. Claro, para esto se necesita una transición para implantarlo. Esta tiene que ser la visión”, dijo.

Vanderhorst, al exponer sobre el “Cambio de paradigma en la industria eléctrica, un reto de todos”, abogó por “sincerizar” los precios de la energía eléctrica y que se cree un verdadero mercado de la energía eléctrica en el país, donde los clientes que no son rentables no reciban tratamientos especiales de subsidios para que derrochen energía eléctrica. “Yo lo que planteo es que la gente realmente reciba precios justos, y cuando hablamos de un mercado, en la práctica en el país, el mercado eléctrico es un mercado horario. Es decir que las transacciones económicas que se realizan aquí son horarias. Y la electricidad se pueda recibir como si fuéramos a hacer una reservación para un vuelo y que a esa hora la luz no se vaya”, explicó. Expuso que al quitarle el oxigeno de los subsidios, las distribuidoras deben desaparecer, dando paso a la competencia al por mayor y al detalle. De hacerlo, los precios en exceso de la generación quedarán trasparentados, explicó. Dijo que se debe integrar la demanda a la planificación, operación y control del sistema interconectado para producir precios spot con calidad comercial. “Un precio diseñado con el menor costo de las redes, lo que significa que va a haber dependiente de la capacidad de pago de los clientes, y van a tratar de buscar los planes que mejor se acojan a su situación”, puntualizó. Señaló el consultor que es necesario que exista electricidad con calidad comercial en el país.

Noticia original



El Nacional: Alza Materia Prima Incidirá Productos

POR EMILIO ORTIZ

11 de agosto del 2008

La República Dominicana puede ser impactada internamente con el incremento de los precios de varios “productos problemas”, debido a los aumentos de los precios internacionales de las materias primas, pero los más afectados serían los sectores más pobres que gastan el 38 por ciento de sus ingresos para adquirirlos, advirtió el oficial nacional de Programa de Alimentos de las Naciones Unidas.

El doctor Pavel Isa Contreras dijo que esos “productos problemas” en la actual coyuntura de aumento de los precios internacionales de los alimentos son el pan, las pastas, el pollo, los huevos, los aceites vegetales y la leche.

En el caso del pollo y los huevos, aportan el 65 por ciento de la proteína animal que consumen los dominicanos, afirmó.

Explicó que estos productos se constituyen en un problema por son elaborados con materias primas importadas, la proporción de su consumo en los hogares es muy alta y no existe una capacidad de respuesta doméstica para bajar esa dependencia de las importaciones en el corto plazo.

Isa Contreras dijo que el sector más amenazado lo constituye un 12 por ciento de la población, un millón de personas, que no dispone de los recursos suficientes para adquirir los alimentos que necesitan.

En menor medida, está amenazada el 36 por ciento de la población, tres millones de personas que se consideran pobres.

Destacó que el 29 por ciento de la población está subnutrida, o sea, que no ingiere las 1920 calorías que por día debe ingerir un ser humano, de acuerdo a los parámetros internacionales.

Isa Contreras, oficial nacional del Programa de Alimentos de la ONU, sostuvo que el alza de los precios internacionales de los alimentos es, en primer lugar, causada por un aumento de la demanda, junto a un estancamiento de la oferta y una caída dramática de los inventarios.

Esto último debido a que no se le dio la adecuada atención a la modernización de la producción y a los millones de pobres que viven de producir alimentos.

El especialista trató el tema de la actual crisis alimentaria al participar en el panel Retos de la Economía Dominicana ante el Shock Externo y el Déficit Fiscal, organizado por la sección económica del periódico Hoy, en ocasión del 27 aniversario de este medio de comunicación y donde participaron además el economista José Luis de Ramón José Antonio Vanderhorst Silverio, especialista en el tema eléctrico.

Vanderhorst Silverio, quien trató “el dilema del sector energético” dijo que el robo de la energía eléctrica no es el principal problema de ese sector, sino la existencia de un esquema de producción y un modelo de negocios no comercial, basado en el control de los precios y la participación de “los políticos en el negocio”.

Opinó que el proceso de capitalización del sector eléctrico fue distorsionado para poder darles participación a los políticos en el mismo, cambiando la aplicación de la ley por los “acuerdos de aposento”.

Dijo también que el llamado Acuerdo de Madrid se firmó con el objetivo de controlar los precios impedir la quiebra de las distribuidoras, “cuando lo correcto era dejar que quebraran”.

Precisó que otra distorsión es la participación del Estado en el negocio eléctrico, del que “debe totalmente salirse y jugar su papel de “ente regulador prudencial como ocurre en el sector financiero”.

Ahí planteó que se debe desmontar el llamado “gabinete eléctrico” por ineficiente, ya que su único papel es reproducir el mismo esquema de producción ineficiente.

Opinó que en el sector eléctrico las soluciones deben ser totalmente innovadoras y dirigidas a que se produzca “una electricidad con calidad comercial”.

Dijo también que en el sector eléctrico se debe dejar de esconder los costos reales y que ese sector debe pagar todos los impuestos, incluido el de los combustibles.

Noticia original



martes, agosto 12, 2008

Diario Libre: Ed. - Electricidad

Lenin decía que el comunismo era "El Capital", de Marx y electricidad. No se puede pensar en el desarrollo de un país cualquiera sin un servicio eficiente de electricidad, que sea sostenible económicamente.

La República Dominicana tiene que dejar de mirar al pasado con relación a nuestro problema eléctrico y comenzar a tomar las decisiones de futuro, dolorosas algunas, sabias todas.
Un gobierno que inicia es una magnífica oportunidad para que se comience el programa de cobrar la energía a todo el mundo: pobre o rico o clase media, todos tenemos que pagar para hacer el servicio eficiente.

El Gobierno tiene que tomar la decisión de salirse del sistema eléctrico o tomarlo como recurso estratégico, y formular el "plan de desarrollo energético" del país, con las inversiones que haya que hacer, en un plazo razonable.

En vez de estar cogiendo prestado para cualquier cosa, resolvamos el problema energético que está robando todas las fuerzas de la nación sin provecho alguno.

De Diario Libre


viernes, agosto 08, 2008

Transparencia y Corrupción: Dos Caras de la Misma Moneda

La prevención y la sanción son las dos vías para erradicar la corrupción

Por Manuel Hernández Villeta

Un especialista en derecho mercantil internacional consideró que la prevención y la sanción son las dos vías para erradicar la corrupción.

Frederick Woodbrige apuntó que la prevención, considera que el gobierno debe hacer pública sus cuentas como una conducta de transparencia ante el público, de manera que éste tome conciencia sobre asuntos de moralidad y educación.

Asimismo, entiende necesario crear o aplicar un sistema de normas o un código de conducta que debería ser aceptado voluntariamente por los actores del sector.

Woodbrige dijo de la sanción o penalización que debe realizarse una tipificación de delitos, coordinada en el derecho penal de todos los Estados signatarios, en el caso de convenciones internacionales, por ejemplo. También entiende imperativo de asegurar la aplicación de las normas penales.

Consideró que el comercio local o internacional está basado en la confianza recíproca, este principio básico del comercio presupone actores honrados no culpables de utilizar prácticas deshonestas ya sea en el sector privado o en el público".

Woodbrige dijo que cualquier comerciante estadounidense u de otro país "muestra una tendencia a querer evitar los negocios con países donde impera la corrupción"; importaciones y otros trámites administrativos difíciles y ordenamiento jurídico poco fiable.

Woodbrige destacó que es imposible analizar el tema de la transparencia dejando de lado la corrupción, ya que "son dos caras de una misma moneda".

Manifestó que es decir, cuando algún gobierno o sector económico de equis país pide transparencia en el manejo administrativo y comercial de cualquier transacción se da por sentado –inconscientemente- que hay una alusión a posibles situaciones fraudulentas, o de corrupción.

Dijo que "en castellano hay varios términos y frases que representan prácticas inherentes a la corrupción pública, como son: peculado, soborno, coacción, extorsión, desviación de fondos, estafas, defraudaciones, violación de secretos comerciales, conflicto de intereses, enriquecimiento ilícito, desfalco y tráfico de influencias".

Woodbridge se refirió a distorsiones del mercado, corrosión de la administración pública, el fomento de la competencia en el soborno en lugar de fomentarse en cuanto a la calidad de las mercancías, el incremento de los precios y la baja calidad en los productos importados, además de la reducción "en grado significativo" del comercio internacional.

Woodbridge hizo algunas propuestas como remedio en procura de evitar realizar negociaciones internacionales con mercados permeables por la corrupción. Entre ellas se destacan: "Efectuar contratos escritos claros con cláusulas de representaciones y garantías, derecho aplicable, mecanismos de pagos seguros y analizar el sistema jurídico del país negociante.

Woodbridge, Jr. es abogado en ejercicio, co-fundador del bufete Woodbridge & Salazar LLP, de Miami. Es especialista en derecho mercantil internacional, derecho de sociedades y derecho de inmigración. Asimismo, es licenciado en derecho, en filosofía y en letras (sección francesa) de la Universidad Complutense de Madrid, España. Tiene su grado de Juris Doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cincinnati en el estado de Ohio.

También es miembro del colegio de abogados de la Florida y uno de los fundadores y actual vicepresidente del Colegio de Abogados Colombo-Americano de Miami. Ha cursado estudios en las Universidades de París-Sorbona y Yale. Fue profesor de francés y director de liceo estatal en la República del Camerún en África Occidental durante doce años.

Ha dictado conferencias destinadas a abogados y catedráticos extranjeros en Colombia, Brasil, Francia y otros países sobre el arbitraje internacional y el derecho norteamericano de contratos y obligaciones. También es antiguo presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana del Gran Miami, Secretario de la Cámara de comercio Franco-Americana de Miami. Entre sus actividades actuales está su participación activa en otras Cámaras de Comercio bi-nacionales de Miami.

diariodominicano

Viernes 14 de Julio de 2006






martes, agosto 05, 2008

Ed. El Día: Tres Anclas al Subdesarrollo

El secretario de Economía y Planificación, Juan Temístocles Montás, ha sido consistente en sus consideraciones de que República Dominicana pudiera alcanzar el desarrollo en 30 años, un tiempo relativamente corto para los tiempos de una Nación.

Alcanzar el desarrollo en 30 años implica que la población iría registrando mejorías graduales que le permitirían ir sintiendo esos avances.

Sin embargo, la parte más importante debe quedar bien clara: alcanzar el desarrollo requiere de un plan claro y con metas definidas.

De lo contrario estaríamos simplemente ante una manifestación de buena voluntad.

Hay quienes plantean, con razón, que la educación debe ser el pilar de cualquier proyecto de desarrollo.

Ahora bien, cada día nos dan en la cara tres indicadores fehacientes del subdesarrollo que mientras permanezcan vigentes mantendrán al país anclados en el Tercer Mundo.

Servicio eléctrico óptimo, agua potable para toda la población y un transporte público organizado son factores distintivos entre una Nación estancada o en retroceso y una desarrollada o en vía de desarrollarse.

Definitivamente, en las tres materias República Dominicana ha reprobado y no se observan en el horizonte acciones reales para que en esos tres desafíos podamos decir: “prueba superada”.

Los apagones, la escasez de agua y el caos en el transporte se han constituido en tres anclas que impiden que el país pueda crear las riquezas y el bienestar que deben estar disponibles para una posterior repartición socialmente justa de la bonanza.

Editorial original del periódico El Día