miércoles, diciembre 31, 2008

To Cut Carbon ASAP the IOU Paradigm Must End

Dr. Steven Chu needs to be well aware that the Investor Owned Utility paradigm is in the way to carbon cutting as soon as possible.

To Cut Carbon ASAP the IOU Paradigm Must End

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on December 31st, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

Reporting on a study by MIT's Joint Program on the Science and Policy of Global Change, Kevin Bullis' article “The Cost of Carbon Cutting,” argues that renewables should be mandated, as coal CO2 emissions replacement are apparently much cheaper than renewables by switching to natural gas. I think that the proportions of oil and gas emissions with respect to coal are way off. On that thought, I search "Carbon tax" in Wikipedia, and found the following under the "Electricity" heading:

"In terms of fuel use, note from above that CO2 emissions per million BTUs (293 kW·h) range from 117.08 pounds of CO2 for natural gas and about 155 pounds of CO2 for petroleum to between 205 and 227 pounds of CO2 for coal, and that a tax of $100 per ton of CO2 therefore translates into a tax per million BTUs that ranges from $5.854 per million BTUs for natural gas and about $7.75 per million BTUs for petroleum to between $10.27 and $11.37 per million BTUs for coal. For comparison purposes: in 2005, fuel prices to electricity generators per million BTU were $7.70 for oil, $8.18 for natural gas, $1.53 for coal, and $0.48 for nuclear.[20][21] Current electricity prices are in the neighborhood of $0.08 per kW·h."

Update: the assumption of a reduction to 80% of C02 1990 level, may be also a clue. Is that enough to reduce GHG concentrations to a safe level?

With data such as that, all three fossil fuels GHG emissions will need to be reduced to enable the business case of renewable power. To make progress towards useful results, I suggest instead concentrating the attention on the EWPC article Renewable Power and Smart Grid as Parts of a Whole, in which “It is argued that the smart grid is not the lifeline of renewable power. Instead, what’s holding both is the Investor Owned Utility paradigm.”

Restructuring to replace the IOU paradigm with the electricity without price control paradigm (EWPC) is the aim of the EWPC article Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?, whose summary says: “As President Obama's picked Nobel Prize Steven Chu as the Energy Secretary, that knows what he is talking about the environment, he will need to enable Mr. Obama’s leadership to be able to turn around the global power industry to complete a global energy deal that is a prerequisite to complete the global environmental deal.”




lunes, diciembre 29, 2008

Editorial El Día: La Capitalización, Poco que Exhibir

Editorial del 29 de diciembre del 2008 del periódico El Día

La República Dominicana no puede exhibir muchos logros del proceso de capitalización del sector eléctrico, el cual, al decir de algunos de sus defensores, fue castrado en el camino y que por tanto no puede ser evaluado en su justa dimensión.

Incluso, se ve amenazado el que pudiera ser el principal logro de ese proceso: la disponibilidad energética por encima de la demanda promedio.

La participación privada en las empresas de comercialización de la energía fue un fracaso, por no decir que una estafa. Los negocios no transparentes de Unión Fenosa a través de EdeNorte y EdeSur dejaron un mal sabor en el país.

EdeEste está prácticamente quebrada y hace esfuerzos porque el Estado dominicano repita el mismo desaguisado cometido con el procedimiento de la compra de las acciones de Unión Fenosa en las dos empresas comercializadoras de electricidad.

En cuanto al tema de la generación, el Gobierno se enfrenta al gran reto de si se queda de brazos cruzados observando que el sector privado no hace las inversiones necesarias para que la oferta eléctrica aumente en la misma proporción del crecimiento de la economía o que implemente estrategias para la instalación de nuevos megavatios.

Las autoridades tienen en carpeta la construcción de dos plantas a carbón que pudieran ser una solución adecuada, pero ya se debió empezar.

Ha habido problemas con el financiamiento de ese proyecto, por lo que vale la pregunta si no ha llegado el momento de que el Estado tome la iniciativa.

Los fondos podrían provenir de la emisión de bonos del Gobierno, pagaderos con los recursos que generen esas mismas plantas y con la garantía de la energía producida por las hidroeléctricas.

Esa especialización podría hacerse por ley y que su ejecución sea responsabilidad de la propia Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.

Podría haber mejores ideas, pero lo que sí es incuestionable es la necesidad de que de inmediato se empiecen a instalar nuevos megavatios.



The Emerging SmartGrid

This is a suggestion for the SmartGrid Readiness blog to restrict its attention to the emergent SmartGrid transportation (T&D) only utility, under an EWPC EPAct.

The Emerging SmartGrid

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on December 29th, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

I welcome Sachin Kumar’s SmartGrid Readiness blog post SmartGrid - real or fiction?,” but show below that for the SmartGrid to emerge, that is to become real, the whole Investor Owned Utilities (IOUs) paradigm needs to die. In that light, his aim to “… conceptualize how DERs and PHEVs along with Smart homes would rule the power grid,” each of those disruptive technologies should be an integral part of the emerging whole paradigm.

Sachin said “I think the starting point has to be a discovery exercise in order to find out where does a utility stand now in terms of various decision support and human interfacing IT applications it has.” As can be seen in the EWPC article Leadership Answers What to do First (please hit the hyperlink here and below), I suggested that “The answer to the question of what to do first is for the global power industry to get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible. That is the kind of leadership needed to face the inevitable fundamental changes required to significantly reduce today’s legislative and regulatory uncertainty.”

In the EWPC article The Smart Grid Transportation Utility can be seen that “Dramatic and radical change is coming to the electric utility industry as the utility itself evolves to the smart transportation [T&D only] grid, under a complete rethinking of the electric industry. Front and back office generation and customer facing activities become free market activities under prudential regulations.”

As can also be seen in the EWPC article Renewable Power and Smart Grid as Parts of a Whole, “It is argued that the smart grid is not the lifeline of renewable power. Instead, what’s holding both is the Investor Owned Utility paradigm.” So, it should not wonder that according to Sachin IOUs “…still seem to be struggling with their circuit maps, asset data, load flows, outage management, VAR management, billing systems, meter management (meters go missing from the billing database!), etc.,” because they are not fit to be working on SmartGrid plans. The entity that should be working on the plans is the new SmartGrid transportation (transmission and distribution) only utility, as envisioned in the EWPC paradigm.




viernes, diciembre 26, 2008

RD Debería Ser Líder de la Economía de los Servicios Eléctricos

Dr. Leonel Fernández, presidente de la República y del
Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico

Señores asesores del referido Comité

Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social;
Lisandro Macarrulla, presidente del CONEP;
Juan Vicini Lluberes, vicepresidente del Grupo Vicini;
Roberto Bonetti, vicepresidente de MercaSID
Celso Marranzini, dirigente empresarial
José Luís Corripio, presidente del Grupo Corripio;
Félix García, presidente de Multimedios El Caribe y del Grupo Linda,
Secretario de Estado de Hacienda;
Contralor General de la República;
Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, y
Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo.

CDEEE, secretario de dicho Comité

De mi más elevada consideración:

En seguimiento a mi solicitud de ser recibido en la primera reunión de trabajo del Comité Presidencial, les remito el artículo Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos, que entiendo puede ayudar a generar una visión compartida de la sociedad dominicana bajo el liderazgo de ustedes.

Ese artículo en español es uno más de una larga serie que describe el orden emergente – un todo único - de la industria eléctrica del mercado global. En adición a todo el proceso de intercambios local, más de 130 artículos escritos en inglés han sido posteados en el EWPC Blog en www.energyblogs.com, cada uno de los cuales puede considerarse como un corte holográfico de ese todo único emergente como lo es el que les remito. A esta fecha todos los artículos, excepto los últimos 10 que pueden verse paginando en EnergyBlogs, pueden localizarse en el hiperenlace EWPC Blog's First Year Anniversary: Electricity for the Digital Era. En esta ocasión veremos como puede nacer la economía de los servicios eléctricos a partir de una reforma estructural dominicana.

Siguiendo a la espera de la invitación para servirles en su primera reunión de trabajo.

Con mucho aprecio, afecto, respeto y admiración, me despido de ustedes.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto Principal de la EWPC
Semilla Orgánica del GMH

jueves, diciembre 25, 2008

Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos

Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto Principal de la EWPC
Semilla Orgánica del GMH
25 de diciembre, 2008

La República Dominicana tiene prácticamente todo lo que se necesita para transformar su sector eléctrico de uno de los peores servicios del mundo a uno de los mejores. Algo que le falta es una reforma estructural desarrollista del sector energético orientada a los servicios que puede servir muy bien en esta coyuntura para dinamizar la economía. La electricidad sin control de precios (EWPC por sus siglas en inglés) es la arquitectura y diseño de mercado elaborada para amparar dicha reforma.

Bernardo Vega, en su condición de economista e historiador, atestigua como la República Dominicana desarrolló una economía orientada a los servicios, que se inició en la década de los 80, la cual ha aumentado nuestra prosperidad. Citando la famosa revista “The Economist,” en la sección “Más y Menos…” de su columna “En la cosa,” del miércoles 23 de diciembre, del 2008, repite que “El país… fue el de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe de 1996 a 2006 en el sector de los servicios…”

Según destaca también Bernardo Vega, en artículo “Lo bueno y lo malo,” en dicha columna, “Los únicos sectores que durante el año tuvieron crecimiento fueron la banca, el comercio y los teléfonos. No obstante, agrega que algunos de los sectores más importantes de la economía de los servicios, como las zonas francas y el turismo, han dejado de crecer.

En realidad los sectores que están creciendo, lo hacen solamente por el impulso digital. La economía de los servicios eléctricos lo hará asociándose a lo digital y también a lo verde. Argumento que la diferencia entre los sectores que crecen, y los que no, está asociada al orden emergente de la economía VerDigital (verde y digital).

Como un motor de la economía, no digital, el turismo ha estado impulsando, hasta hace poco, los sectores de la construcción y la agropecuaria. En consecuencia, la desaceleración del turismo, está impactando negativamente en ambos sectores. Ya que la agropecuaria y la construcción, como sectores secundarios, no parecen beneficiarse de la economía digital, argumentamos que existe la posibilidad de beneficiarse de la economía VerDigital.

La agropecuaria tiene un gran potencial para contribuir a la generación de energía renovable. El gran aumento de los precios de los alimentos durante el 2008 estuvo asociado a la gran dependencia de esos precios en los del petróleo, en varias etapas de su cadena de valor (ver Iniciemos la Verdadera Revolución Verde, el cual se puede leer, como los que aparecen más adelante, pulsando el hiperenlace.). Una reestructuración para pasar a depender de los precios de la energía verde renovable tendrá mucho sentido si la agropecuaria se convierte en un gran productor de electricidad limpia aprovechando grandemente la tecnología digital.

También en la sección “Más y Menos…”, Bernardo Vega nos alerta con que “Durante su campaña electoral Obama se comprometió a obtener bajo el DR-CAFTA nuevos compromisos nuestros en relación con derechos laborales y el medio ambiente. Preparémonos.” La designación de Steven Chu, premio Nobel de física, como secretario de energía de los Estados Unidos, es una señal muy relevante. El Dr. Chu es de los que saben que se necesita actuar de inmediato para enfrentar el cambio climático y hacer factible el sueño del presidente Obama. Ver por favor los articulos del Blog EWPC How to Make Obama's Green Dream a Reality y Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?

Tal conversión hacia la reforma estructural de la macro-red a las micro-redes sería así. Con la macro-red se usa gasoil para: (1) generar electricidad en la finca en un gran porcentaje del tiempo, ya que el campo el servicio eléctrico es generalmente de pésima calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad; y (2) transportar los productos al mercado, a costos inestables. Con la reforma estructural hacia las micro-redes, las fincas producirán suficiente energía como para: (1) auto abastecerse una gran parte del tiempo; (2) cargar las baterías de sus vehículos eléctricos que transportarán los productos al mercado; (3) economizar durante las sucesivas paradas, ya que las baterías de los vehículos eléctricos no consumen electricidad en paradas como lo hacen los vehículos a gasoil; y (4) exportar electricidad al resto del sistema, en los momentos que sea factible, empleando las redes de distribución también al revés y así aumentando la rentabilidad de dichas redes al tiempo de reducir las pérdidas.

Ese nuevo paradigma de las micro-redes nos pondrá a la vanguardia de los sectores eléctricos del mundo, mejorando significativamente la calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad del servicio eléctrico a pie de finca y a nivel social, cultural y político de las comunidades rurales. Un importante efecto esperado es la migración de la ciudad a un campo de mayor prosperidad, en que la salud y la educación serán mucho mejor.

En cuanto al sector de la construcción, sus oportunidades están en el desarrollo de edificaciones que reduzcan significativamente el impacto ambiental y con ello la demanda de energía, tanto para nuevas viviendas, como para la remodelación de edificaciones existentes. Esa estrategia es similar a la que adoptaron IBM y General Electric cuando pasaron de ser unos grandes productores, a ofrecer servicios de mayor valor agregado en sus respectivas industrias y así a pesar de ver reducidos sus ingresos en la producción obtener beneficios en la etapa de servicios de la cadena de valor. Esas construcciones aprovecharán con intensidad tanto las tecnologías digitales como el diseño verde.

Como otro motor de la economía, no digital, las zonas francas han generado importante acumulación de riqueza para empresas dominicanas. Una buena parte de esa riqueza está migrando a otros sectores de los servicios de la economía VerDigital, como los servicios financieros y los servicios de telecomunicaciones por la iniciativa de emprendedores visionarios. Esa migración del liderazgo que posee nuestro país en los servicios, es una garantía del progreso en los servicios eléctricos.

En cuanto a los aspectos eléctricos, desde hace mucho tiempo se ha vendido la idea de que la penetración de las energías renovables a los sectores eléctricos está limitada a cerca del 20%. Esa cifra proviene de la experiencia práctica en sistemas bien planeados y operados. Con la práctica actual en el país, esa penetración puede ser significativamente menor, ya que, contrario a otros sistemas, la seguridad del servicio ante salidas aleatorias de generación se realiza sacando circuitos automáticamente por baja frecuencia, mientras que en los sistemas bien planeados y operados se mantiene la continuidad del servicio disponiendo de suficiente reservas conectadas. en todo momento.

Ahora se está entendiendo que la penetración de fuentes fluctuantes de energía debe y puede ser mucho mayor en sistemas bien planeados y operados. David Talbot, corresponsal en jefe de la revista Technology Review, publicada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, hizo un reportaje que aparece en la edición de enero-febrero del 2009 que acaba de ser publicada y que ofrece información estratégica al respecto. El reportaje es “Lifeline for Renewable Power: Without a radically expanded and smarter electrical grid, wind and solar will remain niche power sources” (tabla de salvación para la energía renovable: sin una red eléctrica radicalmente expandida e inteligente, el viento y el sol permanecerán como nichos de generación).

Recomiendo una lectura completa del reportaje. No obstante ofrezco algunas reflexiones de dicho reportaje en que se cuentan muchas de las dificultades que se están presentando. Por ejemplo, en Alemania, que es el país más avanzado en generación con el viento, el operador del sistema de la región nordeste necesitó reprogramar los planes del despacho de las plantas en operación diaria en el 2007 cada dos días por cambios inesperados en el nivel de viento. En el 2008 lo están haciendo cada día.

Muchos de esos cambios incluyen paradas de molinos de viento; otros incluyen el arranque y parada ineficiente de generadores a base de combustibles fósiles. Por experiencia, anticipo grandes problemas operativos en el país en la medida que aumente la generación a partir del viento, a menos que se cambien e integren las leyes de electricidad y de energías renovables, como parte de la reforma que estoy proponiendo.

Contrario a Alemania que dispone de pocas fuentes para almacenar electricidad, para evitar la operación ineficiente y aumentar significativamente el potencial de penetración de las energías renovables, nuestro país es uno de los países mejor dotados de almacenamiento de electricidad y capacidad de generación a nivel del cliente final en el mundo, faltándole los sistemas que permitan aprovechar los grandes ahorros de coordinación disponibles. En ese sentido, la prestigiosa revista IEEE Power and Energy, me publicó a mediados del año 2006, el artículo a Dominican strategy: customer oriented risk management (una estrategia Dominicana: administración del riesgo orientado al cliente).

Es esa estrategia Dominicana la que nos permite aumentar la penetración con los recursos que han invertido los clientes en lo que denomino el mercado Sálvese Quien Pueda (SQP). Esa mayor penetración requiere que integremos el mercado SQP a la planificación, operación y control del sistema interconectado. Para la aplicación internacional, del sistema (todo único) emergente sugiero ver el artículo del EWPC Blog Demand Integration is NOT the Province of Politics.

En su reportaje, David Talbot dice que “las tecnologías de la red inteligente pueden reducir el consumo de electricidad en 6 por ciento y la demanda pico tanto como 27 por ciento… No solo esa menor demanda liberará capacidad de transmisión, sino que la inversión de capital que sería necesaria de la otra manera para plantas convencionales podrían ser redirigidas a las fuentes renovables. Eso es porque las tecnologías de la red inteligente harían la instalación de pequeñas turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos mucho más práctica.” Talbot agrega lo que dijo Peter Fox-Penner del Brattle Group, “Ello habilitará cantidades mayores de renovables a ser integradas a la red y reducirá el costo efectivo total en todo el sistema de esos renovables.

Reiterando el gran valor de ese reportaje, no obstante, preparé una critica del mismo en el artículo del EWPC Blog Renewable Power and Smart Grid as Parts of a Whole (Energía Renovable y la Red Inteligente como Partes de un Todo), cuyo resumen es “It is argued that the smart grid is not the lifeline of renewable power. Instead, what´s holding both is the Investor Owned Utility paradigm” (Argumento que la red inteligente no es la tabla de salvación de la energía renovable. En vez de ello, lo que no deja avanzar es el paradigma de la empresa eléctrica privada.) Lo primero que hay que hacer para enfrentar las dificultades que identifica Talbot es diseñar una nueva legislación basada en el paradigma EWPC.

En nuestro país esa empresa eléctrica privada está representada por las distribuidoras que tienen el control de la distribución y la comercialización de electricidad. La solución al problema es separar la distribución de la comercialización, para pasar del obsoleto e ineficiente modelo de negocio de control de precios, al desarrollo de modelos de negocios innovadores. Sugiero leer el artículo del EWPC Blog Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer?

Mientras el desarrollo de la economía de los servicios eléctricos en su aspecto verde se corresponde con el desarrollo de los recursos de la oferta, al que estamos muy acostumbrados, la economía en su aspecto digital se corresponde mayormente en el desarrollo de los recursos de la demanda, que no estamos acostumbrados porque es contraintuitivo, es donde existe el mayor apalancamiento y generación de riqueza destinada al desarrollo de nuestra sociedad. Mientras, como dice Bernardo Vega, los servicios de las telecomunicaciones, la banca y el comercio, generan pocos empleos y divisas, a corto y mediano plazo, el desarrollo de los servicios de energía tiene un gran potencial de generación de empleos y dinamización de la economía. Asimismo, a mediano y largo plazo, existe un gran potencial de exportación, para extender nuestros nichos de modelo de negocios innovadores a otras latitudes.

En “Lo bueno y lo malo,” Bernardo sugiere que “Lo primero que debería hacer la recién nombrada comisión de electricidad es sugerirle al Presidente implementar la ley que criminaliza el robo de la electricidad, ya que se estima que la mitad del robo lo hacen los ricos. También debe sugerirle volver a colocar técnicos extranjeros como administradores de Edenorte y Edesur con poderes para manejarlas técnicamente, sacar a la política de ambas empresas, incluida la eliminación de botellas. Una tercera medida sería crear un mecanismo para pagar los mil millones de dólares que se deben en subsidios eléctricos atrasados. Tal vez los acreedores acepten valores del Estado y quizás el BID y el Banco Mundial puedan dar recursos para esos fines a cambio de un compromiso irreversible de sacar definitivamente la política del sector energético.”

Es evidente que las recomendaciones de Bernardo Vega están orientadas a que se siga con el orden vigente con sustanciales mejoras. Debe resultar evidente que el orden vigente no tiene futuro. Por eso, en la nota Solicitud a 1ra. Audiencia del Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico, sigo la lección de Platón, de que “El principio es la parte más importante del trabajo,” para humildemente sugerir además los elementos de lo que en este artículo es reconocido como la economía de los servicios eléctricos. No debe quedar ninguna duda, que las primeras tareas en la economía de los servicios eléctrico será enfrentar el robo de electricidad de los clientes y también a los clientes. La restructuración del sector es sin lugar a dudas el mejor compromiso irreversible para sacar la política del mismo. En cuanto al mecanismo para pagar los mil millones de dólares que se deben, reitero lo que dice el artículo que me publicó el matutino El Caribe Renegociar con Visión de Futuro.

Cualquier estrategia para desmontar la economía de los combustibles fósiles está siendo impactada negativamente en estos momentos por precios del petróleo por debajo de los 40 dólares el barril. Un aumento artificial de dichos precios pondría a los sectores productivos en contra de dicho aumento. En vez de esperar a que se logren los acuerdos internacionales para se le apliquen impuestos a las emisiones de gases invernadero, la solución para salir acabar con la dependencia puede ser una disposición que haga el aumento escalonado de los precios de los combustibles fósiles con un período de gracia que permita atraer la inversión en energía renovables e implantar de forma decisiva la nueva economía VerDigital.

Otra estrategia menos riesgosa, pero también menos beneficiosa, por la incertidumbre que persiste, podría ser esperar al acuerdo que va a reemplazar el protocolo de Kyoto el año que viene. De ninguna manera, valdría la pena de posponer el cambio de la ley de electricidad para iniciar la transición hacia la economía de los servicios eléctricos, cuyos mayores beneficios no dependen en absoluto de las decisiones en el lado de oferta. Mientras más pronto se implante la reforma, menor será el impacto de los apagones en los próximos tres años, como resultado de la rápida reducción de la diferencia entre la oferta y la demanda de la inversión en eficiencia energética, con mucho menores riesgos que instalando generación de corto plazo.

En conclusión, el mundo que se beneficio del desarrollo masivo de combustibles fósiles baratos, ha reconocido científicamente que ese crecimiento es insostenible y debe descontinuarse con la mayor brevedad pasando al desarrollo de los recursos del lado de la oferta a base de energía renovables. Al mismo tiempo, de unos costos de transacción prohibitivos hasta hace unas décadas para el desarrollo de los servicios en el lado de la demanda, hemos pasado a emplear los celulares de las telecomunicaciones para hacer transacciones de servicios individuales, comerciales y bancarios, con calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad, elevada que pueden y deben extenderse para impulsar los servicios individuales de los sectores del agua y la energía. Para impulsar esos servicios hemos escrito la nota Feliz Navidad e Inicio en 2009 a un Futuro sin Apagones Arbitrarios que describe las necesidades y derechos de los clientes finales para que dejen de ser clientes regulados. con la economía de los servicios eléctricos.

Actualizado a la 11:23 P.M. Se solicita colaboración para mejorar la redacción de este artículo.


lunes, diciembre 22, 2008

Renewable Power and Smart Grid as Parts of a Whole

It is argued that the smart grid is not the lifeline of renewable power. Instead, what´s holding both is the Investor Owned Utility paradigm..

Renewable Power and Smart Grid are Parts of a Whole

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on December 22nd, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

David Talbot has provided the timely and well documented paper “Lifeline for Renewable Power: Without a radically expanded and smarter electrical grid, wind and solar will remain niche power sources,” for the January/February edition of the Technology Review magazine. In this Electricity Without Price Controls (EWPC) article I argue differently by selecting a few EWPC article with their summaries to support the argument.

The lifeline of renewable energy is not the smart grid. Renewable power and the smart grid are just two disruptive technologies that are componentes of an interlocking whole (the emergent order of the power sector), which is enabled by the EWPC market architecture and design and which involves tightly integrating a set of disruptive technologies, as envisioned in the EWPC article The Sixth Disruptive Technology (please hit the link to read it).

The articles’ summary says: “A set of 6 disruptive technologies can be identified ‘To do a better job of managing our dwindling energy resources…’ AMI and the Smart Grid are the fourth and fifth disruptive technologies to allow a breakthrough paradigm of the power industry for the 21st Century, as the required technologies become available, and will be tightly integrated by business model innovations - the sixth disruptive technology - developed by 2GRs into a systemic superior solution. The first three disruptive technologies are demand response, distributed generation and storage, and energy efficiency.” According to Peter Senge, the task of integrating the technologies is more critical than the task of designing any single component.

The paper talks about one vicious circle, which is signaled by “In many of the states in the region, there's no particular urgency to move things along, since each has all the power it needs.” The problem arises as integrated Investor Owned Utilities (IOUs) get in the way of the emergent revolution. In fact there are other vicious circles reinforcing each other in the old IOUs order, which are disintegrating the power sector. For example, one of those vicious circles is due to the perverse incentive against energy efficiency, which is now handled with an artificial decoupling.

The problem can be seen from another angle in the EWPC article The Anti-System Utility, whose summary says: “Vertically integrated utilities don't operate as a system because of a monopoly mindset of incumbents’ investor owned utilities and political interference. To operate as a system a paradigm shift to EWPC is required to offer customers competitive services and to neutralize political interference.”

As for IOUs restructuring to end the price control business model and enable business model innovations, we get to the question posed in the EWPC article “Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?” This article is summarized in this way: “As President Obama's picked Nobel Prize Steven Chu as the Energy Secretary, that knows what he is talking about the environment, he will need to enable Mr. Obama’s leadership to be able to turn around the global power industry to complete a global energy deal that is a prerequisite to complete the global environmental deal.”

Such turn around can only be done with the introduction of comprehensive legislation based on EWPC to execute Gore’s plan. Gore’s plan was anticipated in the EWPC article Is Gore's Revolutionary Leadership Challenge Feasible? The article’s summary states: “Al Gore leadership challenge is based on leading expert advice. EWPC is the first holistic step ready to be implemented in an Energy Policy Act that satisfies the non-trivial power system requirements laid out by the leading experts’ power industry insiders the late Fred C. Schweppe and Jack Casazza.” It is that essential step that enables the process to integrate of all the disruptive technologies.

The other alternative mentioned in Talbot’s paper, to execute Gore’s plan as a public works project, will be a great mess, as IOUs will keep interfering as they do today. The “regulatory moves was that companies had less incentive to invest in the grid than in new power plants, and no one had a clear responsibility for expanding the transmission infrastructure.” The solution is the EWPC smart grid T&D transportation only utility regulated under a compact with a responsibility to transport.

Finally energy leaders should follow the advice of the EWPC article Leadership Answers What to do First, whose summary affirms that “The answer to the question of what to do first is for the global power industry to get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible. That is the kind of leadership needed to face the inevitable fundamental changes required to significantly reduce today’s legislative and regulatory uncertainty.

Note: most old EWPC articles can be found in the index EWPC Blog's First Year Anniversary: Electricity for the Digital Era. For the recent ones I suggest browsing http://www.energyblogs.com/






Feliz Navidad e Inicio en 2009 a un Futuro sin Apagones Arbitrarios

A todos los clientes regulados del servicio eléctrico dominicano:

El Grupo Millennium Hispaniola (GMH), en formación, desea a todos ustedes que la Comisión Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico, creada por decreto, se decida por reestructurar el sector eléctrico dominicano para resolver de forma definitiva la prolongada crisis del sector. Con esa reestructuración, cada uno de ustedes podrá elegir un servicio individualizado de máximo bienestar, acorde a sus necesidades particulares, de conformidad con la constitución y las leyes, y particularmente con nueva Ley General de Electricidad.

Ese máximo bienestar individual se podrá lograr dentro de un amplio rango de prestaciones, entre los límites de un servicio del menor costo al de un servicio de mayor valor agregado. Si cada cliente tiene la posibilidad de elegir su máximo bienestar social como clientes no regulados, el país como un todo logrará al máximo bienestar social.

Un servicio de menor costo se logra minimizando el costo total que resulta durante un plazo prolongado, que podría ser un año como mínimo, de la suma (1) del costo de abastecimiento (las facturas) más (2) el costo de autoabastecimiento (si dispone de autoservicio) más (3) el costo de desabastecimiento (que incurre por los apagones), menos (4) pago de compensación (monto real que le corresponde por el mal servicio) menos (5) pago por servicios entregados al sistema contratados con su suplidor. El mal servicio puede ser de calidad, seguridad, confiabilidad, disponibilidad, o cualquier combinación de esos factores de prestación de servicio, conforme al tipo de servicio contratado que dejará de ser estandarizado.

Del ineficiente servicio tradicional normalizado a los clientes regulados, que se supuso ser de prestaciones homogénea bajo control de precios, pero que nunca se ha logrado, ha emergido un servicio heterogéneo que incluye el autoservicio. De hecho, un servicio con prestaciones heterogéneas, de la combinación de factores mencionados, permite una gama de servicio de precios conformes a dichas prestaciones a ser elaborados en planes de servicio bajo el rigor de la competencia en los mercados minorista y mayorista. Los clientes que requieran prestaciones más exigentes podrán elegir un servicio de mayor valor agregado y tendrán un costo relativamente mayor por el abastecimiento, su autoservicio y el desabastecimiento.

Es fácil entender que un futuro sin apagones arbitrarios será razonable, cuando el mal servicio sea compensado por el comercializador del servicio, conforme a la Sección IV A del Código Civil, “De la indemnizaciones de daños y perjuicios que resultan de la falta de cumplimiento de la obligación,” Artículo 1146 y siguientes.

Es importante recalcar que los precios de los diversos planes de servicio estarán relacionados a precios transparentes de referencia del mercado mayorista, en cada hora y lugar, cumpliendo una regulación prudencial que sustituye la regulación de precios. Ese precio de referencia es el precio de oportunidad (spot) para la electricidad con prestaciones altamente elevadas. El diseño de ese mercado será el resultado de un equipo virtuoso de consultores coordinados por quien suscribe como arquitecto del sistema.

En esencia se sugiere que la Comisión Presidencial considere, en su primera reunión, una profundización de la reforma del sector eléctrico, que sea justa, transparente y equitativa, pero sobre todo que se cumpla con lo que se apruebe, de forma que se inicie una transición en este año 2009 hacia la nueva arquitectura y diseño de mercado de la electricidad sin control de precios (EWPC).

Les sugerimos que lean la nota Solicitud a 1ra.. Audiencia del Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico para diseñar y aplicar un verdadero plan integral y no varios planes desintegrados para cada parte del sistema. Para que el Comité Presidencial se decida y se pueda hacer el regalo efectivo, esperamos que nos escriban a la dirección javs@ieee.org si están interesados en apoyarnos en dicha solicitud. Los invitamos a que hagan extensivo este regalo de Navidad a sus amigos y relacionados que son clientes regulados.

Felices pascuas y un próspero inicio en el 2009 del proceso que nos lleve a un futuro sin apagones arbitrarios.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistemas de la EWPC
Semilla Orgánica del GMH
Apartado 4979, Santo Domingo, D.N.



jueves, diciembre 18, 2008

No Soy un Ratero del Sector Eléctrico

Cada uno de nosotros debe percibir que hay dos tipos de rateros. La gran mayoría de gente importante e inteligente que ponen atención por ratos al problema eléctrico bajo un pensamiento mecánico y aquellos que percibimos que roban en el negocio de electricidad, sean agentes del sector eléctricos o consumidores.

Creo que esta idea de ratero es de Ramón Flores, quien decía que los profesores de INTEC éramos todos unos rateros que veníamos por ratos a dar clase a la universidad, pero que teníamos trabajos fijos en otros lugares. En esta nota me refiero a los primeros para argumentar que no soy un ratero.

No soy un ratero porque le he dedicado prácticamente toda mi atención encontrar la solución definitiva del sector eléctrico y luego de haberla enconntrado me he dedicado a divulgar dicha solución como consultor sistémico. A lo mejor por eso algunos rateros perciben que los desconsidero, como fue el caso de ayer del importante e inteligente empresario Ernesto Vilalta, cuyo consejo sobre relaciones humanas me vi en la obligación de aceptar.

Como pueden ver la diferencia de enfoque entre Vilalta y yo, es que él como ratero sostiene como mucha gente importante e inteligente se basa en un pensamiento mecánico centrado en las partes del sistema, mientras yo que no soy ratero tengo un enfoque sistémico centrado en el sistema como un todo.

martes, diciembre 16, 2008

Solicitud a 1ra. Audiencia del Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico

Dr. Leonel Fernández, presidente de la República y del
Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico

Señores asesores del referido Comité

Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social;
Lisandro Macarrulla, presidente del CONEP;
Juan Vicini Lluberes, vicepresidente del Grupo Vicini;
Roberto Bonetti, vicepresidente de MercaSID;
Celso Marranzini, dirigente empresarial;
José Luís Corripio, presidente del Grupo Corripio;
Félix García, presidente de Multimedios El Caribe y del Grupo Linda;
Secretario de Estado de Hacienda;
Contralor General de la República;
Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo; y
Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo.

CDEEE, secretario de dicho Comité

De mi más elevada consideración:

Por este medio solicito, muy humildemente, ser recibido por ustedes en la primera reunión que realicen. La razón de ser el primero en reunirse con ustedes la explica el gran sabio Platón quien nos legó la siguiente lección: “El principio es la parte más importante del trabajo.”

Por muchos años el sector eléctrico dominicano ha sido un agujero negro o un barril sin fondo que mantiene el pastel económico del sector estancado e insostenible, extendiendo la pesadilla de los apagones. Estando en las postrimerías del orden económico y social vigente global, es crucial dejar de seguir poniendo dinero bueno encima del dinero malo destruyendo riqueza.

Es basado en el orden emergente que le presentaré una propuesta desarrollista y sustentable, para aumentar significativamente ese pastel económico y con ello aumentar nuestras riquezas, reduciendo la pobreza. Reiterando la necesidad de tomar esta decisión al principio, preparé dicha propuesta considerando estas importantes lecciones de la arquitectura de sistema:

Lección #1. A veces, pero no siempre, la mejor forma de resolver un problema difícil es expandir el problema mismo.
1.1 Moverse a un propósito mayor amplía el rango de soluciones.
1.2 A veces es necesario expandir el concepto para simplificar el problema.

Lección #2. No asuma que la declaración original del problema es necesariamente la mejor, o que es correcta.
2.1 Solo porque funcionó en el pasado no hay garantía de que funcionará ahora o en el futuro.

Lección #3. Al diseñar un nuevo sistema todos los errores serios se hacen el primer día.
3.1 Las suposiciones más peligrosas son las que no se mencionan.

Es grato reconocer que ustedes, que representan al poder político y al poder económico del país, conforman un Comité Presidencial fuerte, coherente y equilibradamente representativo del futuro dominicano, lo cual es esencial para que dirijan los trabajos dentro de un proceso en que prime la sabiduría.

Quedando al total servicio de ustedes.

Con mucho aprecio, afecto, respeto y admiración, me despido de ustedes.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad


domingo, diciembre 14, 2008

U.S Power Service is Regulated as a 3rd World Country

Sorry Perhaps…and Zeral! JHV is not ignorant. He is just way behind the times: this country is already regulated as a 3rd world country, under an obsolete price control business model.

According to the Galvin Electric Initiative “The Electric Power System Is Unreliable: The U.S. electric power system is designed and operated to meet a “3 nines” reliability standard. This means that electric grid power is 99.97 percent reliable. While this sounds good in theory, in practice it translates to interruptions in the electricity supply that cost American consumers an estimated $150 billion a year… In other words, for every dollar spent on electricity, consumers are spending at least 50 cents on other goods and services to cover the costs of power failures.”

The U.S., and all of today’s 3rd world countries, however, has the opportunity to get out of the worst nightmare by restructuring to an EWPC EPAct to allow business model innovations based on the emergent order. See my post “Steven Chu: Four Years of Low Hanging Fruits,” to learn what Dr. Chu needs to do fast.


viernes, diciembre 12, 2008

Steven Chu: Four Years of Low Hanging Fruits

Dr. Steven Chu can get plenty of results in the next four years, by placing into operation the financial mechanism to exploit the lowest-hanging fruits in the demand side. Such mechanism, enabled by the EWPC EPAct, will shift us away of the fossil fuel era vicious pervasiveness into the emerging digital era virtuous pervasiveness that will spread the clean energy revolution.

Steven Chu: Four Years of Low Hanging Fruits

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on December 12th, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

The Wall Street Journal (WSJ) Environmental Capital blog (ECb) post “Steven Chu: Probable Next Energy Secretary Big Efficiency Fan,” by Keith Johnson, says “That doesn’t mean all of Dr. Chu’s energy solutions are moon shots. The lowest-hanging fruit now and for years to come, he says, is plain old energy efficiency.”

This WSJ ECb post (Steven Chu: ‘Coal is My Worst Nightmare’) also by Keith starts with "So Steven Chu, President-elect Obama’s … choice to head the Department of Energy, is a proponent of energy efficiency and conservation as the first step in rejigging America’s energy mix." It then follows with "But since conservation alone won’t do it, what are his ideas about finding new supplies of energy?" [See update of ECb post of December 14th in U.S Power Service is Regulated as a 3rd World Country]

From what I read, most of the above comments are about the pervasive supply side mental model, which will give Chu a chance to enable demand side solutions in the next 4 years, while promoting supply side and demand side innovations. To do it he will need a delivery mechanism to finance the development of the resources of the demand side, which is a mass market.

Such delivery mechanism can be enabled under the electricity without price controls (EWPC) market architecture and design Energy Policy Act (EPAct). Under the EWPC EPAct, Second Generation Retailers will compete with one another to develop business model innovations that will replace the obsolete price control business model.

In order to introduce the EWPC EPAct, however, there is a big question in the EWPC article Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?, whose summary says “As President Obama picked Nobel Prize Steven Chu as the Energy Secretary, that knows what he is talking about the environment, he will need to enable Mr. Obama’s leadership to be able to turn around the global power industry to complete a global energy deal that is a prerequisite to complete the global environmental deal.”


Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?

As President Obama's picked Nobel Prize Steven Chu as the Energy Secretary, that knows what he is talking about the environment, he will need to enable Mr. Obama’s leadership to be able to turn around the global power industry to complete a global energy deal that is a prerequisite to complete the global environmental deal.

Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

First posted in the GMH Blog, on December 12th, 2008.

Copyright © 2008 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

In the EWPC article The Next Energy Secretary, I articulated "the insights to enable the next energy secretary succeed... in black and white," back in October 3rd, 2008. Five days later, I added the EWPC sequel article U.S. Presidential Elections and the Need for a Global Energy Deal, which suggested that "The new president of the United States needs an Energy Secretary of high caliber that knows what he is talking about."

By reading in a Manifesto, "We, the founding members of the COPENHAGEN CLIMATE COUNCIL, have come together from backgrounds in business, government and science to help avert a potentially catastrophic change in climate. As leaders in our fields, we know that there is little time to act and that the responsibility for finding a solution lies firmly with us and our peers," we should agree that as a member of that council, Nobel Price physicist Dr. Steven Chu is such a "high caliber" Energy Secretary "that knows what he is talking about" the environment, by clearly understanding that a wait-and-see attitude, of those that do not know what they are talking about, is completely wrong.

I suggested in the second article that "To be a statesman, one of the essential requirement of” President Barack Obama "is to pick a high caliber Energy Secretary, that really knows what he is talking about on how to turn around the global power industry," which is in the way of the global environmental deal. So that leads us to beg: Will Dr. Chu enable Mr. Obama’s global leadership to be able to turn around the power industry?




miércoles, diciembre 10, 2008

DL AM. - Los Fondos Mágicos

En sus últimas alocuciones públicas, el Presidente tiene siempre unas palabras para los fondos de pensiones. Un día, servirían para construir carreteras. Otro para salir en ayuda del sector agropecuario. También pensó en ellos para ayudar al sector estudiantil y ahora, le parecen adecuados para construir viviendas para sectores de escasos recursos. (Por cierto, grandes descuentos en Bienes Nacionales, de hasta el 40% para los que no pagan. Genial.)

Lo que ocurre es que ese dinero ni es público, ni el Ejecutivo puede hacer planes coyunturales contando con un dinero que no esté en el Presupuesto.

Ese dinero es nuestro, de los cotizantes. Es el que nos asegurará, bastante pobremente por cierto, una pensión de jubilación.

Cada discurso es una ocasión para tirar un globo sonda, a ver por dónde se abre una brecha que permita al Gobierno alcanzar unos fondos que crecen día a día, sin tener que hacer otra cosa que recogerlos.

No queda ahí la cosa. Anuncia un proyecto de Ley que permita la vía de entrada a la bóveda, como si no hubiera un mecanismo para su manejo e instituciones encargadas de velar por ellos. Dejar al Ejecutivo el dinero de las pensiones abre la puerta a estatizar de nuevo el sistema de pensiones, algo que no funcionó.

Ni la economía estaba blindada ni parece, por sus palabras, que estemos preparados para enfrentar los malos tiempos. Confiando en la protección divina no es probable que encontremos soluciones a los problemas de siempre. Mucho menos, a los nuevos.

IAizpun@diariolibre.com



miércoles, diciembre 03, 2008

AIRD: Llbre Competencia Favorece Consumidores

SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias consideró que los consumidores dominicanos son parte de una economía cada vez más abierta en donde pueden beneficiarse ampliamente de la libre competencia.

Ante declaraciones de funcionarios del Gobierno que amenazan con imponer controles de precios, Manuel Diez Cabral señaló que éstos prácticamente no funcionaron cuando la economía estaba con altos niveles de protección, pero que ahora no sólo no funcionarían, sino que no tienen razón de ser, ya que el país es signatario de diversos acuerdos que lo convierten en una de las economías más abiertas del mundo.

"El control de precios es una práctica obsoleta en economías abiertas", indicó. "Pretender resolver por la prensa el tema precios es desconocer la dinámica económica actual. De hecho, los industriales estamos obligados a ser competitivos ante las masivas importaciones de acuerdos de libre comercio", dijo.

Original de De Diario Libre

martes, diciembre 02, 2008

Listín Diario: La Solución del Problema Eléctrico

Columna: La Escuela Económica

Por Esteban Delgado

Sé que nunca seré presidente de la República, aunque no es imposible. Sin embargo, si yo dirigiera los destinos del país me concentraría en una sola área, que de ser solucionada me va a representar mejoría en los sectores de salud, educación, seguridad social, calidad de vida, mejor alimentación, más crecimiento económico, generación de empleos y aumento de las recaudaciones. Todo eso sin invertir dinero adicional en ninguna de esas áreas.

El problema no es sencillo y cada vez se complica más, pero dadas sus repercusiones positivas en todas esas áreas valdría la pena concentrarse en su solución sin mirar hacia otros lugares.

Me refi ero al problema eléctrico. Sí, porque estoy seguro que si lográramos resolver defi nitivamente ese problema y si tuviéramos energía 24 horas y sin interrupciones habría mejoría general en el país sin hacer grandes inversiones. Si en el país hubiera luz permanente mejorarían los servicios de salud porque los equipos de los hospitales funcionarían y se reducen los costos operativos de los centros médicos. Si en el país hubiera luz permanente mejoraría la educación porque no se suspenderá la docencia en las escuelas, los laboratorios de cómputos estarán permanentemente abiertos y los estudiantes podrán hacer sus tareas en casa sin apagones.

Si en el país hubiera luz permanente mejoraría la calidad de vida de la gente, pues los ciudadanos tendrían más comodidad en sus hogares, los alimentos que consuman no se dañarán porque estarán bien refrigerados y los precios de la comida estarían más reducidos, por lo tanto la gente comerá mejor. Si en el país hubiera luz permanente crecería la economía porque las empresas reducirían costos, aumentarían su productividad, se crearían nuevas pequeñas empresas que no cerrarán en el corto plazo y entonces se crearían más empleos y habría más riquezas.

Por si fuera poco, si en el país hubiera luz permanente el Gobierno aumentaría sus recaudaciones sin la necesidad de crear más impuestos porque las empresas van a producir más y tendrán más ganancias, las exportaciones se incrementarán y también el consumo interno. Todo eso repercute en más crecimiento, más riqueza y más ingresos para el fi sco.

Por esa razón, si yo fuera presidente, lograría la mejoría general del país y de sus habitantes concentrándome en la solución de un solo problema, del único problema que representa un obstáculo real para el desarrollo de la nación. Me concentraría en resolver el problema energético nacional.

esteban.delgado@listindiario.com

Original de la columna del 2 de noviembre, 2008

lunes, diciembre 01, 2008

El Dia: La Crisis, según Einstein

Por el Dr. Rafael Molina Morillo

Einstein dijo: "No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederles a personas y países, porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."

(Esta cita del gran Albert Einstein me fue referida por la buena amiga Rosa Reyes Malla, y cae de perillas en este momento en que tanta gente en el mundo –y por ende en nuestro país- se lleva con pánico las manos a la cabeza porque la crisis “acabará con todo”).

Y por ultimo, un dato interesante: en la escritura china el concepto "crisis" se escribe combinando el ideograma de "peligro" y el de "oportunidad".

Mis Buenos Días original del 1 de diciembre, 2008.