jueves, diciembre 25, 2008

Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos

Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto Principal de la EWPC
Semilla Orgánica del GMH
25 de diciembre, 2008

La República Dominicana tiene prácticamente todo lo que se necesita para transformar su sector eléctrico de uno de los peores servicios del mundo a uno de los mejores. Algo que le falta es una reforma estructural desarrollista del sector energético orientada a los servicios que puede servir muy bien en esta coyuntura para dinamizar la economía. La electricidad sin control de precios (EWPC por sus siglas en inglés) es la arquitectura y diseño de mercado elaborada para amparar dicha reforma.

Bernardo Vega, en su condición de economista e historiador, atestigua como la República Dominicana desarrolló una economía orientada a los servicios, que se inició en la década de los 80, la cual ha aumentado nuestra prosperidad. Citando la famosa revista “The Economist,” en la sección “Más y Menos…” de su columna “En la cosa,” del miércoles 23 de diciembre, del 2008, repite que “El país… fue el de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe de 1996 a 2006 en el sector de los servicios…”

Según destaca también Bernardo Vega, en artículo “Lo bueno y lo malo,” en dicha columna, “Los únicos sectores que durante el año tuvieron crecimiento fueron la banca, el comercio y los teléfonos. No obstante, agrega que algunos de los sectores más importantes de la economía de los servicios, como las zonas francas y el turismo, han dejado de crecer.

En realidad los sectores que están creciendo, lo hacen solamente por el impulso digital. La economía de los servicios eléctricos lo hará asociándose a lo digital y también a lo verde. Argumento que la diferencia entre los sectores que crecen, y los que no, está asociada al orden emergente de la economía VerDigital (verde y digital).

Como un motor de la economía, no digital, el turismo ha estado impulsando, hasta hace poco, los sectores de la construcción y la agropecuaria. En consecuencia, la desaceleración del turismo, está impactando negativamente en ambos sectores. Ya que la agropecuaria y la construcción, como sectores secundarios, no parecen beneficiarse de la economía digital, argumentamos que existe la posibilidad de beneficiarse de la economía VerDigital.

La agropecuaria tiene un gran potencial para contribuir a la generación de energía renovable. El gran aumento de los precios de los alimentos durante el 2008 estuvo asociado a la gran dependencia de esos precios en los del petróleo, en varias etapas de su cadena de valor (ver Iniciemos la Verdadera Revolución Verde, el cual se puede leer, como los que aparecen más adelante, pulsando el hiperenlace.). Una reestructuración para pasar a depender de los precios de la energía verde renovable tendrá mucho sentido si la agropecuaria se convierte en un gran productor de electricidad limpia aprovechando grandemente la tecnología digital.

También en la sección “Más y Menos…”, Bernardo Vega nos alerta con que “Durante su campaña electoral Obama se comprometió a obtener bajo el DR-CAFTA nuevos compromisos nuestros en relación con derechos laborales y el medio ambiente. Preparémonos.” La designación de Steven Chu, premio Nobel de física, como secretario de energía de los Estados Unidos, es una señal muy relevante. El Dr. Chu es de los que saben que se necesita actuar de inmediato para enfrentar el cambio climático y hacer factible el sueño del presidente Obama. Ver por favor los articulos del Blog EWPC How to Make Obama's Green Dream a Reality y Will Dr. Chu Turn Around the Power Industry?

Tal conversión hacia la reforma estructural de la macro-red a las micro-redes sería así. Con la macro-red se usa gasoil para: (1) generar electricidad en la finca en un gran porcentaje del tiempo, ya que el campo el servicio eléctrico es generalmente de pésima calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad; y (2) transportar los productos al mercado, a costos inestables. Con la reforma estructural hacia las micro-redes, las fincas producirán suficiente energía como para: (1) auto abastecerse una gran parte del tiempo; (2) cargar las baterías de sus vehículos eléctricos que transportarán los productos al mercado; (3) economizar durante las sucesivas paradas, ya que las baterías de los vehículos eléctricos no consumen electricidad en paradas como lo hacen los vehículos a gasoil; y (4) exportar electricidad al resto del sistema, en los momentos que sea factible, empleando las redes de distribución también al revés y así aumentando la rentabilidad de dichas redes al tiempo de reducir las pérdidas.

Ese nuevo paradigma de las micro-redes nos pondrá a la vanguardia de los sectores eléctricos del mundo, mejorando significativamente la calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad del servicio eléctrico a pie de finca y a nivel social, cultural y político de las comunidades rurales. Un importante efecto esperado es la migración de la ciudad a un campo de mayor prosperidad, en que la salud y la educación serán mucho mejor.

En cuanto al sector de la construcción, sus oportunidades están en el desarrollo de edificaciones que reduzcan significativamente el impacto ambiental y con ello la demanda de energía, tanto para nuevas viviendas, como para la remodelación de edificaciones existentes. Esa estrategia es similar a la que adoptaron IBM y General Electric cuando pasaron de ser unos grandes productores, a ofrecer servicios de mayor valor agregado en sus respectivas industrias y así a pesar de ver reducidos sus ingresos en la producción obtener beneficios en la etapa de servicios de la cadena de valor. Esas construcciones aprovecharán con intensidad tanto las tecnologías digitales como el diseño verde.

Como otro motor de la economía, no digital, las zonas francas han generado importante acumulación de riqueza para empresas dominicanas. Una buena parte de esa riqueza está migrando a otros sectores de los servicios de la economía VerDigital, como los servicios financieros y los servicios de telecomunicaciones por la iniciativa de emprendedores visionarios. Esa migración del liderazgo que posee nuestro país en los servicios, es una garantía del progreso en los servicios eléctricos.

En cuanto a los aspectos eléctricos, desde hace mucho tiempo se ha vendido la idea de que la penetración de las energías renovables a los sectores eléctricos está limitada a cerca del 20%. Esa cifra proviene de la experiencia práctica en sistemas bien planeados y operados. Con la práctica actual en el país, esa penetración puede ser significativamente menor, ya que, contrario a otros sistemas, la seguridad del servicio ante salidas aleatorias de generación se realiza sacando circuitos automáticamente por baja frecuencia, mientras que en los sistemas bien planeados y operados se mantiene la continuidad del servicio disponiendo de suficiente reservas conectadas. en todo momento.

Ahora se está entendiendo que la penetración de fuentes fluctuantes de energía debe y puede ser mucho mayor en sistemas bien planeados y operados. David Talbot, corresponsal en jefe de la revista Technology Review, publicada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, hizo un reportaje que aparece en la edición de enero-febrero del 2009 que acaba de ser publicada y que ofrece información estratégica al respecto. El reportaje es “Lifeline for Renewable Power: Without a radically expanded and smarter electrical grid, wind and solar will remain niche power sources” (tabla de salvación para la energía renovable: sin una red eléctrica radicalmente expandida e inteligente, el viento y el sol permanecerán como nichos de generación).

Recomiendo una lectura completa del reportaje. No obstante ofrezco algunas reflexiones de dicho reportaje en que se cuentan muchas de las dificultades que se están presentando. Por ejemplo, en Alemania, que es el país más avanzado en generación con el viento, el operador del sistema de la región nordeste necesitó reprogramar los planes del despacho de las plantas en operación diaria en el 2007 cada dos días por cambios inesperados en el nivel de viento. En el 2008 lo están haciendo cada día.

Muchos de esos cambios incluyen paradas de molinos de viento; otros incluyen el arranque y parada ineficiente de generadores a base de combustibles fósiles. Por experiencia, anticipo grandes problemas operativos en el país en la medida que aumente la generación a partir del viento, a menos que se cambien e integren las leyes de electricidad y de energías renovables, como parte de la reforma que estoy proponiendo.

Contrario a Alemania que dispone de pocas fuentes para almacenar electricidad, para evitar la operación ineficiente y aumentar significativamente el potencial de penetración de las energías renovables, nuestro país es uno de los países mejor dotados de almacenamiento de electricidad y capacidad de generación a nivel del cliente final en el mundo, faltándole los sistemas que permitan aprovechar los grandes ahorros de coordinación disponibles. En ese sentido, la prestigiosa revista IEEE Power and Energy, me publicó a mediados del año 2006, el artículo a Dominican strategy: customer oriented risk management (una estrategia Dominicana: administración del riesgo orientado al cliente).

Es esa estrategia Dominicana la que nos permite aumentar la penetración con los recursos que han invertido los clientes en lo que denomino el mercado Sálvese Quien Pueda (SQP). Esa mayor penetración requiere que integremos el mercado SQP a la planificación, operación y control del sistema interconectado. Para la aplicación internacional, del sistema (todo único) emergente sugiero ver el artículo del EWPC Blog Demand Integration is NOT the Province of Politics.

En su reportaje, David Talbot dice que “las tecnologías de la red inteligente pueden reducir el consumo de electricidad en 6 por ciento y la demanda pico tanto como 27 por ciento… No solo esa menor demanda liberará capacidad de transmisión, sino que la inversión de capital que sería necesaria de la otra manera para plantas convencionales podrían ser redirigidas a las fuentes renovables. Eso es porque las tecnologías de la red inteligente harían la instalación de pequeñas turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos mucho más práctica.” Talbot agrega lo que dijo Peter Fox-Penner del Brattle Group, “Ello habilitará cantidades mayores de renovables a ser integradas a la red y reducirá el costo efectivo total en todo el sistema de esos renovables.

Reiterando el gran valor de ese reportaje, no obstante, preparé una critica del mismo en el artículo del EWPC Blog Renewable Power and Smart Grid as Parts of a Whole (Energía Renovable y la Red Inteligente como Partes de un Todo), cuyo resumen es “It is argued that the smart grid is not the lifeline of renewable power. Instead, what´s holding both is the Investor Owned Utility paradigm” (Argumento que la red inteligente no es la tabla de salvación de la energía renovable. En vez de ello, lo que no deja avanzar es el paradigma de la empresa eléctrica privada.) Lo primero que hay que hacer para enfrentar las dificultades que identifica Talbot es diseñar una nueva legislación basada en el paradigma EWPC.

En nuestro país esa empresa eléctrica privada está representada por las distribuidoras que tienen el control de la distribución y la comercialización de electricidad. La solución al problema es separar la distribución de la comercialización, para pasar del obsoleto e ineficiente modelo de negocio de control de precios, al desarrollo de modelos de negocios innovadores. Sugiero leer el artículo del EWPC Blog Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer?

Mientras el desarrollo de la economía de los servicios eléctricos en su aspecto verde se corresponde con el desarrollo de los recursos de la oferta, al que estamos muy acostumbrados, la economía en su aspecto digital se corresponde mayormente en el desarrollo de los recursos de la demanda, que no estamos acostumbrados porque es contraintuitivo, es donde existe el mayor apalancamiento y generación de riqueza destinada al desarrollo de nuestra sociedad. Mientras, como dice Bernardo Vega, los servicios de las telecomunicaciones, la banca y el comercio, generan pocos empleos y divisas, a corto y mediano plazo, el desarrollo de los servicios de energía tiene un gran potencial de generación de empleos y dinamización de la economía. Asimismo, a mediano y largo plazo, existe un gran potencial de exportación, para extender nuestros nichos de modelo de negocios innovadores a otras latitudes.

En “Lo bueno y lo malo,” Bernardo sugiere que “Lo primero que debería hacer la recién nombrada comisión de electricidad es sugerirle al Presidente implementar la ley que criminaliza el robo de la electricidad, ya que se estima que la mitad del robo lo hacen los ricos. También debe sugerirle volver a colocar técnicos extranjeros como administradores de Edenorte y Edesur con poderes para manejarlas técnicamente, sacar a la política de ambas empresas, incluida la eliminación de botellas. Una tercera medida sería crear un mecanismo para pagar los mil millones de dólares que se deben en subsidios eléctricos atrasados. Tal vez los acreedores acepten valores del Estado y quizás el BID y el Banco Mundial puedan dar recursos para esos fines a cambio de un compromiso irreversible de sacar definitivamente la política del sector energético.”

Es evidente que las recomendaciones de Bernardo Vega están orientadas a que se siga con el orden vigente con sustanciales mejoras. Debe resultar evidente que el orden vigente no tiene futuro. Por eso, en la nota Solicitud a 1ra. Audiencia del Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico, sigo la lección de Platón, de que “El principio es la parte más importante del trabajo,” para humildemente sugerir además los elementos de lo que en este artículo es reconocido como la economía de los servicios eléctricos. No debe quedar ninguna duda, que las primeras tareas en la economía de los servicios eléctrico será enfrentar el robo de electricidad de los clientes y también a los clientes. La restructuración del sector es sin lugar a dudas el mejor compromiso irreversible para sacar la política del mismo. En cuanto al mecanismo para pagar los mil millones de dólares que se deben, reitero lo que dice el artículo que me publicó el matutino El Caribe Renegociar con Visión de Futuro.

Cualquier estrategia para desmontar la economía de los combustibles fósiles está siendo impactada negativamente en estos momentos por precios del petróleo por debajo de los 40 dólares el barril. Un aumento artificial de dichos precios pondría a los sectores productivos en contra de dicho aumento. En vez de esperar a que se logren los acuerdos internacionales para se le apliquen impuestos a las emisiones de gases invernadero, la solución para salir acabar con la dependencia puede ser una disposición que haga el aumento escalonado de los precios de los combustibles fósiles con un período de gracia que permita atraer la inversión en energía renovables e implantar de forma decisiva la nueva economía VerDigital.

Otra estrategia menos riesgosa, pero también menos beneficiosa, por la incertidumbre que persiste, podría ser esperar al acuerdo que va a reemplazar el protocolo de Kyoto el año que viene. De ninguna manera, valdría la pena de posponer el cambio de la ley de electricidad para iniciar la transición hacia la economía de los servicios eléctricos, cuyos mayores beneficios no dependen en absoluto de las decisiones en el lado de oferta. Mientras más pronto se implante la reforma, menor será el impacto de los apagones en los próximos tres años, como resultado de la rápida reducción de la diferencia entre la oferta y la demanda de la inversión en eficiencia energética, con mucho menores riesgos que instalando generación de corto plazo.

En conclusión, el mundo que se beneficio del desarrollo masivo de combustibles fósiles baratos, ha reconocido científicamente que ese crecimiento es insostenible y debe descontinuarse con la mayor brevedad pasando al desarrollo de los recursos del lado de la oferta a base de energía renovables. Al mismo tiempo, de unos costos de transacción prohibitivos hasta hace unas décadas para el desarrollo de los servicios en el lado de la demanda, hemos pasado a emplear los celulares de las telecomunicaciones para hacer transacciones de servicios individuales, comerciales y bancarios, con calidad, seguridad, disponibilidad y confiabilidad, elevada que pueden y deben extenderse para impulsar los servicios individuales de los sectores del agua y la energía. Para impulsar esos servicios hemos escrito la nota Feliz Navidad e Inicio en 2009 a un Futuro sin Apagones Arbitrarios que describe las necesidades y derechos de los clientes finales para que dejen de ser clientes regulados. con la economía de los servicios eléctricos.

Actualizado a la 11:23 P.M. Se solicita colaboración para mejorar la redacción de este artículo.