viernes, octubre 30, 2009

Desarrollo de la Visión Compartida de Futuro del Grupo Millennium Hispaniola


Lugar: Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO).
Fecha: martes 3 de noviembre, 2009
Horario: 8:30 AM a 12:00 Meridiano. Cierre de la admisión a las 8:49 AM.

El evento se desarrollará en el Salón Multiusos de ADOEXPO, que está situado en su segunda planta del edificio:

Dirección: C/ Virgilio Díaz Ordóñez no. 42 esquina Viriato Fiallo, Ens. Julieta.

Referencia: Pulsar el mapa de Google para detalles (no es exactamente donde está la A, sino en la esquina mencionada arriba). Calle detrás de Multicentro Churchill, paralela a la Churchill. Está justo la siguiente esquina después de pasar la Gustavo Mejía Ricart, en la Virgilio Díaz Ordóñez.

Teléfono: 809-567-6779

Parqueos: Disponible en el parqueo de ADOEXPO hay 8 espacios, 4 son del personal. Pero en la calle Viriato Fiallo se pueden parquear ya que hay disponibilidad.

Programa de Desarrollo de la Visión Compartida de Futuro del GMH

8:30 Registro de los Asistentes y Entrega de Materiales de Trabajo

8:40 Inicio de la Lista de Espera para Inscribirse

8:49 Cierre de la Admisión

Ejecución: Iván Ogando y Roger Pérez
8:50 Bienvenida: Entrando en la Oleada de Despliegue de la Nueva Economía

Introducción: José Antonio Vanderhorst Silverio
9:00 Metodología del Proceso de Desarrollo de la Visión del Futuro

Explicación: María del Carmen Jáquez
9:10 – 12:00 Desarrollo de la Visión Compartida del GMH

9:10 – 10:20 Presentación de Visiones Personales o Institucionales
Moderación: Iván Ogando

9:10 Frederic Eman-Zade Gerardino

9:21 María del Carmen Jáquez

9:32 José Payano

9:43 Virgilio Malagón

9:54 Roger Pérez

10:05 José Antonio Vanderhorst Silverio

10:16 - Refrigerios

10:36 – 11:55 Construcción de la Visión Compartida del GMH

Coordinación: Iván Ogando y María del Carmen Jáquez

10:36 Definición de los 3 sectores estratégicos

10:46 Definición Compartida de la Realidad

11:15 Definición Compartida de la Visión de Futuro

11:55 Clausura

Conclusión: José Antonio Vanderhorst Silverio



domingo, octubre 25, 2009

Borrador de Visión del Grupo Millennium Hispaniola

El mejor uso de los fondos del Acuerdo con el FMI debería afectar positivamente las exportaciones del país al mercado global, impulsando el desarrollo de la sociedad dominicana. Todo luce indicar que los dominicanos hemos ya perdido la guerra comercial con los Centroamericanos y se nos hace cuesta arriba seguir negociando nuevos acuerdos de libre comercio. Muchas empresas que operaban en dominicana se han desplazado a Centroamérica y ahora exportan al país desde ese lugar, habiendo entre ellas reestructurado la relación comercial. Es muy difícil cambiar esa nueva realidad haciendo más de lo mismo.

Peor aún, muchas empresas dominicanas que consumen grandes recursos del Estado parecen ilusionarse en seguir protegiendo lo que entienden son sus mercados de nuevos acuerdos comerciales y por ello se oponen a que el país lo haga, especialmente cuando los rubros de exportación son producidos por el socio comercial con precios menores. Cabe notar que, querámoslo o no, muchas de esas empresas tendrían sus días contados, a menos que realicen un proceso de reespecialización productiva eficaz que las haga capaz de competir con agilidad, flexibilidad y rapidez en el mercado global. El efecto neto de la nueva situación en muchas empresas sería un importante incremento de las exportaciones dominicanas en el mediano y el largo plazo, lo que se necesita para que el acuerdo con el FMI y los préstamos e inversiones que auspicie puedan ser repagados y remunerados en el futuro con eficiencia.

Esa es la razón principal para mirar con detenimiento un cambio de estrategia orientado hacia la nueva economía por medio de un Plan Dominicano de Desarrollo Sistémico (PDDS), indicado en las instrucciones para preparar las visiones, que impulse círculos virtuosos, que se refuercen entre sí, en cuanto a la reducción de la pobreza y renacimientos en la educación, la institucionalidad, la electricidad, etc. Visto así, si empleamos los fondos que vendrán con el FMI para implantar la nueva estrategia, pudiéramos entonces repetir el dicho “no hay mal que por bien no venga.”

En efecto, los acuerdos comerciales con los Estados Unidos y Europa nos ofrecen oportunidades para dar el salto, aprovechando el acuerdo con el FMI para implantar una reestructuración del comercio hacia la nueva economía. Los fondos que ingresen al país serían entonces destinados al interés social y de forma reproductiva.

Para iniciar esa estrategia proponemos una reespecialización productiva del sector eléctrico que, a la vez que sirva de ejemplo, impulse la atracción de la inversión de capital productivo de largo plazo de recursos frescos complementarios. Existiendo un potencial de ahorros por coordinación significativo e igualmente impresionante en las inversiones en plantas e inversores ya realizadas por los consumidores, necesitamos un acuerdo entre todos para reestructurar y reintegrar el sector que como solución fundamental (que resuelve los problemas más importantes al mismo tiempo) permite desplazar recursos de gasto corriente a gasto capital.

Esa restructuración impulsaría la competencia de mercado en el desarrollo de mecanismos de entrega de financiamiento en el desarrollo de los recursos de la demanda a corto y largo plazos, para integrarlos a la planificación, operación y control del sistema interconectado. El financiamiento serviría para dotar la demanda de elasticidad a corto y a largo plazos y así hacerle competencia al aumento de generación. De esta forma se buscaría el óptimo entre por un lado aumentar la oferta, que gasta recursos en la quema combustibles, y por el otro, reducir la demanda con la inversión en tecnología de eficiencia energética y de energía distribuida, a corto y largo plazos, sin reducir los servicios energéticos a los clientes y consumidores.

En un mundo sin garantía de energía barata, pero con garantía de información cada vez más barata, está ya pre-determinado que el apalancamiento sistémico que está emergiendo a nivel global es el de un servicio individualizado de comercialización competitiva. Es así porque está demostrado que el servicio socializado es un gran destructor de bienestar. En vez de perseguir una meta del pasado basada en lo que es ahora la falsa creencia de la energía barata, con un rumbo hacia el atraso y el fracaso, debemos trabajar para alcanzar la meta del futuro y así poder perseguir el máximo bienestar social, al implantar una solución definitiva y renacentista con potencial global de desarrollo.

Para hacer su gran aporte al desarrollo dominicano, la banca multilateral de desarrollo necesita apoyar al país en las partes difíciles de la transformación, que son lo organizacional, lo cultural y lo social, evitando así grandes apuestas de inversión por parte del Estado que con elevada probabilidad va a extender por muchos años el paradigma del servicio socializado y su intensiva destrucción de bienestar social. En el acuerdo con el FMI necesitamos incorporar un rápido proceso de transición del servicio socializado al individualizado, facilitando también la implantación de los subsidios individualizados. Todas las condiciones están dadas para que realicemos el cambio de paradigma hacia el servicio individualizado con la desaparición de los clientes regulados, el que provocará grandes efectos.

Por ejemplo, en el espacio sistémico que se abre con el renacimiento de los sectores de la energía y de la educación podemos vislumbrar esta situación. En un país sin apagones arbitrarios, las escuelas podrían operar 6 días a la semana con dos tandas de estudiantes que asistirían tres días con presencia física y tres días con presencia virtual. Como resultado, la capacidad física de los locales escolares puede llegar a duplicarse sin necesidad de invertir en la construcción de nuevas escuelas y además los costos de transporte (energía) para llevar a los hijos a la escuela podrían reducirse de manera substancial.

Los sectores exentos de apagones arbitrarios, permitirían que los hijos se queden en sus casas para que realicen sus trabajos escolares y sus tareas del hogar. Algunas madres o padres hasta pudiesen acompañar en muchas ocasiones a sus hijos si pueden realizar su trabajo desde el hogar.

Igualmente, el desarrollo de los sistemas de presencia virtual “aplatanados” puede generar un espacio de negocio importante, que refuerce los programas educativos de presencia física. Los mejores profesores investigadores del país podrían participar en el desarrollo de los contenidos integrados físico-virtuales, aprovechando mejor los recursos disponibles.


viernes, octubre 16, 2009

eMail Enviado: Marranzini, Méndez y Payano Sobre los Ajustes de Tarifa que Exige el FMI

A todos los sectores interesados,

Este es una respuesta pública al comentario que hizo José Payano al eMail Enviado: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar, el cual aparece debajo de mi despedida. Como pueden ver, Payano, quien ha estado muy activo en los últimos días, también hizo comentarios relacionados no menos importantes al eMail Enviado - IDECEM :) No hay crisis, Faltan Líderes y a la nota Implementemos el Acuerdo con el FMI como Sugiere Pepín Corripio, los cuales ya respondí. Antes de contestarle su comentario, aprovecho importantes declaraciones de los principales funcionarios del gobierno sobre el tema que aparecieron en la prensa del 15 de octubre del 2009 (hoy).

Preámbulo

En sintonía con la respuesta que daré a José, en la sección Economía & Negocios del Listín Diario aparecen declaraciones de Celso Marranzini y de Francisco Méndez con diferentes enfoques y énfasis sobre la interpretación del ajuste de precio que exige el FMI. La de Marranzini afirma y coincide con la interpretación que aparece en el eMail Enviado arriba mencionado de que el FMI exige sacar la política de los precios, mientras que la de Mendez supone y parece seguir basada en la vieja creencia de la intervención política en dichos precios.

Vale notar, que la interpretación del ajuste de tarifa que ofrecimos suponía que el proceso de reducción de los subsidios cruzados ya estaba en curso. No obstante, el mejor ejemplo de la intervención es que se informó que no habrá más ajustes de precios este año, cuando los precios del petróleo están subiendo porque el dólar se ha debilitado. La realidad es que la aplicación de medidas aisladas es la provoca estas dificultades. Pero antes de ofrecer un enfoque integrado, copio las declaraciones de los funcionarios.

En la noticia Celso Marranzini dice hay armonía en el sector, Jairon Severino dice:

Respecto a lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige en un nuevo acuerdo, el funcionario dijo que el organismo multilateral lo que pide es que la tarifa de electricidad se flexibilice, lo que indica que si baja o sube el precio del petróleo en ese mismo nivel debe comportarse la tarifa. “Ustedes se acuerdan que una de las condiciones que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pusieron hace unos meses es que la tarifa incrementara entre un 12 y 15% y fue subida en 12.5%. Ahora mismo no hay aumento de tarifa”, garantizó Marranzini

Mientras que en la noticia Los pobres tendrán que pagar la energía, también de Severino, reporta sobre las declaraciones de Francisco Méndez diciendo:

El funcionario dijo que el Gobierno ha venido asumiendo el subsidio tarifario y en lo que va de año van alrededor de RD$4,031 millones. Dice que la decisión de incrementar o no la tarifa es una decisión oficial, mientras que la función de la Superintendencia es calcular a cómo los usuarios deben pagar la energía que consumen, dependiendo de los costos de adquisición de las distribuidoras.
En cuanto a la flexibilización de la tarifa, Méndez dice que él supone que el FMI se refiere a una estratificación existente al día de hoy en la que hay segmentos muy subsidiados y otros que cargan con ese subsidio cruzado

El problema es que en la política de precios desintegrada hay muchas distorsiones que afectan a los consumidores y los clientes de forma muy diferenciada. Aquellos que son afectados por todas las distorsiones son los más perjudicados y aquellos que legal o ilegalmente no les afectan son los más beneficiados. Entre las distorsiones podemos mencionar, en adición a los subsidios cruzados mencionados arriba que se establecen por las tarifas, están los subsidios directos del Estado a las distribuidoras y también a la CDEEE, los impuestos a los combustibles que pagan los consumidores y que otros no pagan, el subsidio cruzado por seguridad de suministro que reciben los clientes no regulados y consumidores regulados con menos horas de interrupciones, los que hurtan la electricidad, etc. A esto no escapa la focalización de los subsidios en que algunas personas reciben múltiples subsidios del Estado de vivienda, salud, educación, transporte y ahora bonoluz, etc., mientras otros reciben poco o nada de esos fondos que provienen de impuestos que pagan de manera desigual los más perjudicados.

Esa distorsiones explican bastante el desorden que tenemos en la demanda que puede ser mucho más elevada de la cuenta y que debemos comprender antes de seguir aumentando la oferta. La sostenibilidad no puede quedarse en el sector que termina en el medidor. Necesitamos reestructurar el sector para lograr una oferta que se pueda pagar.

La solución integral es la de incorporar un nuevo objetivo básico en la Ley General de Eléctricidad de “que nadie, absolutamente nadie, deberá en ningún momento y lugar recibir electricidad por debajo del costo mínimo, como sucede hoy,” tal como se sugiere en la nota ¿Quién se opone y porqué a que recojamos firmas con este concepto? Aclaro que los subsidios focalizados no deben formar parte de esos precios.

Respuesta a Payano

Muchas gracias José por tu interpretación de mi mensaje desde el punto de vista del sistema vigente. Es muy probable que otras personas, incluso el FMI, lo interpretaran así.

Como puedes ver en el preámbulo, la realidad concuerda con tus puntos 1 y 2, pero no en el 3. 1) No debería hablarse de aumentos de tarifa, 2) que las tarifas deben reflejar los costos, 3) pero las tarifas son diseñadas para traspasar las variaciones de los combustibles conforme a la Ley de Electricidad. Esa es la perspectiva del sistema vigente. No obstante, no fue precisamente lo que quise decir, sino la de una perspectiva del sistema emergente que toma en cuenta al cliente que paga y a quien se debe satisfacer.

Lo que quise decir es, que por las grandes variaciones de calidad, hay que hacer un cambio integral que refleje todos los costos que tienen los clientes cuando suman el costo de la factura y el que le impone los apagones. Eso es muy importante, porque por mucho tiempo seguirán el racionamiento de la energía aquí y como está emergiendo también en el extranjero. Cuando se cambia a esa perspectiva desde el punto de vista del cliente, inmediatamente nace una diferenciación de costos, que es la que genera las oportunidades de innovación de mercado con potencial de exportación de bienes y servicios.

En eso descansa la visión de futuro, con base a una arquitectura estable intermedia, adecuada a nuestra realidad, que puede definir los costos mínimos, mencionados como objetivo básico, a nivel semanal. Es intermedia porque no se trata da la riesgosa Red Inteligente, que tiene un grave defecto arquitectónico, como la están poniendo a prueba los países desarrollados a base de tiempo real.

En el punto 4 reflejas bastante bien elementos de la pregunta ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente? Como representante de la CDEEE Marranzini está obligado a defender el sistema vigente y su influyente paradigma que lo mantendrá prisionero. Es vital cambiar del paradigma de la CDEEE al paradigma de la EWPC que abre la industria a la competencia y a la innovación.

El punto 5 nace de las disposiciones políticas de no subir las tarifas y de la inestabilidad arquitectónica del sistema vigente ante choques externos. Los efectos de las fórmulas contractuales de los generadores a las distribuidoras, el no subir las tarifas de las distribuidoras para ganar las elecciones y los aumentos excesivos de los precios de los combustibles que se indexan a favor de los generadores, se combinaron esta vez para generar una deuda gigantesca, a la que también se le suman altos intereses. Anteriormente sucedieron casos parecidos, en el 2000 y el 2004.

En el punto 6 tienes razón en que a corto plazo no se puede implantar los detallistas competidores. Lo que sí se debe es acordar esa visión para trabajar en el proceso de transformación y crear la certeza hacia el futuro, despejando la incertidumbre. Lo que dije en el segundo párrafo en respuesta a los puntos 1, 2 y 3, es que variantes de estas medidas pueden empezar a implantarse de forma administrativa, como se hizo con la capitalización. A eso es que deben dirigirse las tarifas flexibles, que deberían reflejar precios diferenciados en función de la intensidad de los apagones.

Saludos,

José Antonio

From: JOSE PAYANOSent: Wednesday, October 14, 2009 11:36 AMTo: José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhDSubject: RE: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar

Coincido completamente contigo…

1. No debe hablarse de aumentos de tarifa (incluyendo la que recientemente se hizo) en un servicio tan “horrendamente” administrado.
2. Las tarifas deben obedecer a los costos totales de la cadena de valor de Energía.
3. Los costos deberían ser variables, no por los combustibles, sino dependiendo del costo total hasta la “toma” del consumidor; incluyendo todos los costos unitarios (variables y fijos), pero ponderado de alguna forma y, es ahí, donde cabría un “subsidio focalizado”, para, por ejemplo, suplir energía a “costo fijo” a ciertas poblaciones o barriadas, sin afectar el sistema global de suministro.
4. Todos deben pagar y debe evitarse la politiquería de “no cortar” para que la gente “no proteste”. Debe ser como el tema del teléfono que todos respetan. Una forma es “sacando de en medio” el tema la CDEE que hace pensar que los “suplidores son estatales” y, como es del gobierno, “Los pobres no quieren pagar”. Que el gobierno “venda” sus plantas.
5. Una cosa que “no entiendo” es porque SIEMPRE SE LES DEBE TANTO DINERO a los suplidores…Yo pienso que se “paga” lo que se “compra” de manera continua; y no tomo prestado lo que no podré pagar….Me explicas un poco…Es verdad que se paga por “Capacidad Instalada Algunos contratos?
6. Lo que no veo posible a corto plazo es eso de la “Elección del Suplidor” y el monopolio de la distribución…como ves ese tema a corto, mediano plazo? Podría re-convertirse a multi-provisión este sistema o es imposible?


José Payano
Arquitecto de Estrategias
ClusterNet
809-243-5468 (Ofi)
829-420-2273 (cel)

"By prevailing over all obstacles and distractions, one may unfailingly arrive at his chosen goal or destination"



martes, octubre 13, 2009

eMail Enviado: Re: ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente?

Hago público este intercambio de mensajes con Altagracia Villamán para todos los sectores.

Cualquier actualización adicional va a aparecer como un comentario al eMail Enviado.

Buen día Altagracia,

Gracias por tu muy atento mensaje. Cada vez se me hace más fácil responder con atención a las inquietudes de los que se interesan por dialogar y debatir sobre el sistema emergente de la electricidad sin control de precios (EWPC). Esto es el resultado de responder muchas opiniones desde el 2005 a todo el que me preguntaba, primero en intercambios locales y luego internacionales. Solamente en el EWPC Blog aparecen 762 intercambios documentados con gente de muy variadas perspectivas en los últimos dos años, que me han ayudado hacer sentido del mundo emergente y a refinar mi propuesta de la EWPC.

Este intercambio contigo es muy valioso, porque aclara que no es un ataque a Celso Marranzini, sino un ataque al sistema vigente que necesitamos cambiar porque no le conviene a la sociedad dominicana. Necesitamos implantar una visión de futuro buena, que incluya las necesidades y los derechos legítimos de todos los interesas importantes. Por eso es crucial que se consideren los derechos y necesidades de los consumidores regulados que quieren ser clientes libres. De lo contrario, seguiremos con una visión mala.

Podemos decir que los dominicanos estamos decidiendo con el acuerdo del FMI sobre esencialmente dos sistemas: uno con una confusa y debilitante visión del pasado, con muchos clientes regulados, que aumentará la pobreza al posponer la solución a la crisis sistémica de grandes proporciones en el sector eléctrico y otro con una visión clara y contundente del futuro, sin clientes regulados, que ayudará a reducir la pobreza, porque ofrece la solución definitiva de dicha crisis. Yo no necesito convencer a Celso. Es él que puede convencerse y por eso estoy a su disposición y la de todos los sectores para responderles. Así de simple.

Es muy probable que al igual que tú otras personas hayan interpretado ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente? también como un ataque personal. Mi prima Juany, que ha demostrado por muchos años que me aprecia mucho, escribe diciendo:


“… hace mucho que he estado por decirte que la Sapiencia se pone de manifiesto en la Humildad. Contribuye como aliado no como oponente. Pienso que solo el hecho de que este señor te haya tomado en consideración desde su nombramiento, fue un gran Acto de Reconocimiento a tu Capacidad.”

Como Celso tiene la oportunidad de actualizar sus creencias y ha dejado abierta la posibilidad de cambiar de lado, esto fue que le respondí: “… Es muy difícil expresar con respeto que estoy de su lado. La oportunidad que tiene de quedar bien es mínima como un prisionero del sistema. Me he atrevido a seguir porque él es una persona muy inteligente e importante que entiendo quiere hacerlo bien.”

De todos modos, que bueno que tomaras el tiempo para seguir el proceso de aclaraciones que hemos realizado. Este proceso, que involucra un cambio de paradigma, hace que se generen puntos de vista. Uno de lo concepto del paradigma viejo que dificulta la comunicación es el concepto de distribución, que involucra el transporte y la comercialización de electricidad que sugiero sean separados.

Es un sistema en que el transporte regulado es prácticamente continuo, como la idea RDUPSA – RD Un País Sin Apagones – y en el que la comercialización pueden hacerla varias empresas detallistas competidoras bajo reglas claras y razonables. Esta explicación es para aclarar que los detallistas no distribuirían (transportarían) la electricidad como interpretaste.

Para contestar tu pregunta sobre hacer surgir los detallistas, desde el 1996 introduje sugerencias de como hacerlo. El artículo de El Caribe es uno de las tantas imágenes holográficas del sistema emergente que no hace mucho tiempo documenté como una innovación básica organizacional de la industria eléctrica en el EWPC Blog. En el 2006 elaboré una propuesta del eje de electricidad para el consultor del Plan Nacional de Competitividad Sistémica, donde se sugieren los pasos de la reestructuración. En mis últimos mensajes me he puesto al servicio como arquitecto de sistemas de ese proceso, como lo indiqué en la propuesta del 2006.

Ahora entiendo mucho mejor tu sugerencia y sigue estando cercana a la idea RDUPSA. En cualquiera de los casos ese sería un proceso que llevaría varios años, que estaría asociado a un proceso de normalización de los servicios. Sigo viendo la idea de barrios enteros sin servicio asociado al sistema vigente y la de que las casas no tengan luz por dentro a la del servicio individualizado a un sistema emergente.

La sugerencia de “que no se permita que los que no paguen el servicio eléctrico puedan conectarse a los postes,” no es solo un problema tecnológico y financiero, se va a necesitar también de mucho liderazgo para enfrentar la resistencia al cambio. En todo caso, para no fracasar, habrá una gran necesidad de que la gente participe en el mejoramiento de su propia situación.

Muy atentamente,

José Antonio


From: Antonia Altagracia Villaman Cruz
Sent: Monday, October 12, 2009 10:09 PM
To: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Subject: RE: ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente?

Buenas noches Dr. Vanderhorst,

Me impresiona su amable atención, ya que por la envergadura de sus escritos y todo lo que parece haber logrado, usted no es una persona común, pero le agradezco sinceramente que tome tiempo para considerar mi sencilla opinión. No tengo inconveniente en que la publique si le parece que pueda tener algún nivel de importancia. Yo simplemente me sentí motivada a responderle, porque me pareció que usted no estaba de acuerdo con lo que propone Marranzini.
Obviamente el debate es una estrategia que saca las opiniones, aun de los legos como yo.

Acabo de leer el artículo que escribió para El Caribe y me parece interesante. ¿Es esta la estrategia a la que se refiere que debe ser desarrollada para facilitar los cambios necesarios al actual sistema de distribución de electricidad? ¿No le parece que sería más difícil hacer surgir una generación de detallistas cuya mercancía o producto sea electricidad y que ellos mismos la cobren además de distribuirlas? Me parece que debería tener ese encuentro del que habla el Sr. Marranzini en su respuesta, y que le presente cómo implementar esa idea que usted presenta y que suena estupenda. Si fuera posible…

Lo que le decía en mi anterior email, es que en vez de subvencionar la electricidad a las personas que por su condición de pobreza se asume que no pueden pagarla, aunque muchos de los que no pagan, pueden comprar ron y jugar lotería, entre otras cosas dañinas; se instalen postes de luz para que los barrios no se queden oscuros, lo cual favorecería la delincuencia y otros males, pero que no se permita que los que no paguen el servicio eléctrico puedan conectarse a los postes. Cómo lograrlo, ese debe ser el empeño de la compañía de electricidad en combinación con la policía. Supongo que el Sr. Marranzini implementará un plan para que la gente pague, y que si no paga no reciba el servicio. Esto derivará en que barrios enteros se quedarían a oscuras. Mi propuesta busca precisamente compensar este hecho. Es decir, si usted no logra convencerlo al Sr. Marranzini de no aplicar su plan ahora, y que por el contrario promueva la generación de empresas detallistas de electricidad como usted propone; pienso que el Sr. Marranzini deberá implementar la instalación de postes de luz en todos los callejones para que los barrios estén iluminados aunque las casas no tengan luz por dentro, a menos que decidan pagar su factura. No creo que esto sea tan difícil y además el problema podría ser resuelto.

¡Qué tenga felices sueños!

Altagracia Villamán

From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Sent: Mon 10/12/2009 3:52 PM
To: Antonia Altagracia Villaman Cruz
Subject: RE: ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente?

Muchas gracias Altagracia por tu oportuna opinión.

Concuerdo con tu primer párrafo en que no tiene contradicción. Lo que tiene contradicción es que no es el momento de reestructurar el sector eléctrico para buscar la solución definitiva. En esencia digo que el sistema vigente no tiene futuro y que necesitamos desarrollar una estrategia que facilite los cambios que tenemos que hacer, la cual requiere mucho más liderazgo que gestión, al revés de cómo se ha planteado en la carta de intención.

Tu segundo párrafo es más complicado, pero ofrece parte de una interesante visión que es lo que tenemos que definir primero. Creo que ese párrafo se acerca a la idea de Un País Sin Apagones, que entiendo es una de las claves para la solución definitiva. Un problema que veo con tu visión asociada al sistema vigente es que el máximo bienestar social va a seguir requiriendo el racionamiento del servicio a título socializado, cuando en el sistema con futuro se pasa al servicio individualizado que facilita tu idea de que “LOS QUE NO PAGAN, DEBEN TENER SUS CASAS OSCURAS.”

Yo respeto mucho a Celso Marranzini porque es un hombre de acción. Contrario a muchas otras personas que se quedan atrincheradas sin aportar, Marranzini está dispuesto a discutir y dialogar, como lo estas haciendo tu. Pronto van a hacer tres años que escribí un artículo en el Caribe Renegociar con Visión de Futuro, que creo va en el sentido de tu opinión. Después de ese, en el Caribe no publicaron ninguno más. Tampoco recuerdo que en aquel momento generará entusiasmo. Léelo por favor y dime que te parece.

Espero haber interpretado tu opinión correctamente. Si hay algo que no entendí, dímelo.

Aprovecho para pedirte permiso para publicar tus opiniones.

En espera de tu respuesta.

Muy atentamente,

José Antonio


From: Antonia Altagracia Villaman Cruz
Sent: Monday, October 12, 2009 2:38 PM
To: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.;
Subject: RE: ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente?

Buenas tardes Dr. Vanderhorst,

Yo estoy ciento por ciento de acuerdo con el Sr. Marranzini. Todos ricos y pobres tenemos que pagar la factura de electricidad. En mi humilde entendimiento, eso no tiene contradicción.
Creo que el gobierno debe invertir el dinero que se necesite para que los barrios pobres tengan iluminación en cada poste, y que deben colocarse postes de luz en todos los callejones, para que los barrios no se queden oscuros. Con esta simple medida, pienso que se crearía una plataforma de base para poder aplicar la medida que resolvería el problema: LOS QUE NO PAGAN, DEBEN TENER SUS CASAS OSCURAS.

Atentamente,

Altagracia Villaman


lunes, octubre 12, 2009

eMail Enviado: ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente?

A todos los sectores,

Agradezco sinceramente que Celso Marranzini haya respondido el eMail Enviado: Revisión Eléctrica en la Carta de Intención para Reducir la Pobreza, diciendo:

José Antonio, eso podría ser cierto pero sabemos que actualmente es imposible dada la estructura del sector. Debemos llegar a un momento que al igual que la telefónica puedas cambiar de suplidor, pero por el momento pienso que debemos concentrarnos en aplicar la ley, que todos paguen, lograr una tarifa flexible, mejorar la matriz de compra de energía, mejorar la gerencia de las Edes, de todas formas discutiremos todo esto cuando nos vemos. Con Nassim abría que ver si tiene su factura al día,

Saludos,

Celso.

Cuando me reúna con Celso Marranzini con mucho gusto dialogaremos sobre este tema y el anterior que está pendiente. Mientras tanto, respetuosamente trataré de avanzar sobre el tema, que debe ser del interés de todos.

Entiendo que la opinión de introducir los cambios para lograr la solución definitiva “es imposible dada la estructura del sector” no es lógica. De hecho la carta de intención está llamada a implantar precisamente cambios estructurales. A continuación daré otros conceptos sobre la urgencia (ahora o nunca) de que los dominicanos tenemos que tomar una gran decisión para resolver la crisis sistémica de grandes proporciones en el sector eléctrico.

Dado que el sistema vigente tiene múltiples amarres que se refuerzan entre sí para inducir una fuerza muy grande de preservación del mismo, no es factible que llegue el momento de forma natural. Es solo con una reestructuración que se puede pasar a otro sistema en que los intereses de los consumidores estén representados. Esto explica mi pregunta ¿Querrá Marranzini ser un prisionero del sistema vigente? Yo creo que no.

Una parte importante del contexto del problema que tenemos de corte social y cultural aparece descrito en la primera parte del editorial del periódico Hoy, titulado Agua, luz y la cultura evasiva, que dice lo siguiente:

Una de las tantas culpas que recaen sobre el tirano Rafael Trujillo es la de haber sembrado en el dominicano la cultura de no pagar por determinados servicios. Acostumbró a la gente a no pagar lo justo por el uso de la electricidad y el consumo del agua, estableciendo una especie de cultura que nos ha hecho y seguirá haciendo muchísimo daño. Uno de sus pleitos por el cobro de la energía lo llevó a estatizar la que ahora se llama Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

El vicepresidente de la CDEEE, Celso Marranzini, dice una gran verdad cuando afirma que todos disfrutaríamos de suministro continuo de electricidad si todos pagáramos el servicio. Para que eso sea posible, solo habría que trabajar para desarraigar esa insana cultura de no pago que hace que de cada 100 pesos en energía servida las distribuidoras solo logran cobrar 48 pesos, es decir que hay mas evasores que pagadores.

Mientras se logra erradicar este mal, hay que buscar la forma de garantizar el cobro de la electricidad servida. Y en esta parte entra en juego un dilema, pues mientras el no pago limita la capacidad de oferta, el suministro deficiente hace más difícil desmontar la cultura de no pago. Tan difícil es mantener un servicio por el que la mayoría no paga, como pagar por un servicio que no se recibe a plenitud. He ahí el problema.


Trujillo también intentó, pero no logró, estatizar el sistema telefónico. Además, el sistema telefónico fue reestructurado adecuadamente y ahora es la actividad económica mayor del país. Por el contrario, la reestructuración del sector eléctrico se concentró en la oferta y el mercado mayorista, aprovechando un modelo inadecuado a nuestra realidad, que fue y sigue siendo un grandísimo desorden en la demanda. Es ese sistema el que ha mantenido cerrado el mercado minorista. Tenga o no Nassim su factura al día, su testimonio sigue siendo representativo de la gran mayoría de consumidores regulados que deben tener el derecho a ser clientes libres, sin ser discriminados por una ley ingrata.

Pasemos a revisar con mayor profundidad que en el eMail Enviado el Memorando que acompaña la carta de intención, que cubre a la perfección los otros elementos de la respuesta de Marranzini. Entre las reformas estructurales para 2009-2010, el literal C, Mejora de la Recuperación y del Crecimiento, en su numeral 25, asumen que “Sería importante adoptar una serie de medidas adicionales para salvaguardar la recuperación económica…” las que “deben ser claves para lograr una recuperación exitosa de esta crisis.” La principal medida que se concentra en el sector eléctrico aparece en el numeral 26 y dice lo siguiente:

26. Mejorar el funcionamiento del sector eléctrico incidirá en las perspectivas de crecimiento elevado y sostenible de la economía al garantizar un suministro adecuado y estable de energía, y al mismo tiempo contribuirá al objetivo de la sostenibilidad fiscal al reducir su dependencia de las finanzas públicas. El Gobierno ha comenzado a desarrollar una estrategia para reformar el sector en colaboración con el Banco Mundial y el BID, y formalizará un programa de reformas estructurales puntuales para diciembre de 2009, que constituirá un punto de referencia estructural en el marco del programa. Los elementos principales de esta estrategia incluirán:

• Ajustes de tarifas y aplicación de un sistema tarifario más flexible para cubrir los costos de generación y distribución;

• Eliminación gradual del subsidio eléctrico generalizado antes de 2012 y focalizarlo a los pobres;

• Reducir las pérdidas técnicas y mejorar la medición para disminuir el robo de electricidad;

• Mejorar la gestión de las empresas de distribución;

• Creación de un fondo fiduciario especial para aplicar los pagos del Gobierno a las empresas de generación y distribución;

• Aplicación de una auditoría externa de las finanzas de las empresas estatales de distribución y de la unidad corporativa;

• Desarrollar un plan para invertir en una nueva capacidad de generación y distribución.


Es evidente que lo dispuesto en dicho numeral 26 se trata de un programa concentrado en un sistema de acción basado en la gestión para hacerle frente a la complejidad, cuando lo que más hace falta es un sistema acción complementario basado en el liderazgo para hacerle frente a los grandes cambios necesarios a los interno y a lo externo del sector. Todos sabemos que estamos viviendo en un entorno de negocios muy competitivo y volátil, junto a una inmensa resistencia al cambio que es imposible enfrentar con ese programa dirigido a perpetuar el sistema vigente.

John P Kotter, prestigioso profesor retirado de Harvard, dice que “el liderazgo no es necesariamente mejor que la gestión, ni la reemplaza… En vez de ello, el liderazgo y la gestión son dos sistemas de acción complementarios.” Igualmente, Ronald A. Heifetz y Donald L. Laurie, en su artículo “The Work of Leadership,” destacan que el elemento más importante del liderazgo es el trabajo adaptivo. Ellos dicen que “El trabajo adaptivo es requerido cuando retamos las creencias arraigadas que tenemos, cuando los valores que nos hicieron exitosos dejan de ser relevantes, y cuando perspectivas legítimas pero competidoras emergen.”

En la primera oración del programa se destaca un enfoque hacia el desarrollo de los recursos de la oferta, que está acorde con las limitaciones de la ley vigente, cuando repetimos que en el país el verdadero problema es el de un gigantesco desorden en la demanda. Los problemas descritos en el editorial de Hoy requieren mucho más liderazgo que gestión.

Los cambios de orden cultural, social y organizacional para ayudarnos a salir de la pobreza requieren principalmente de gran dosis de liderazgo en todos los niveles, no simple y solamente de gestión. Es evidente que, si se supone que ese programa se complemente para implantar los grandes cambios que se necesitan para aplicar la ley vigente, tomará varios años para lograr establecer una visión del pasado. Al hacerlo habremos perdido una oportunidad única para hacerlo bien y también para generar riqueza. Es también evidente que el esfuerzo que se necesita para transformar el sector a una visión de pasado será, sin lugar a dudas, mucho mayor que el de dirigirnos a una visión de fututo, por ir en contra de la corriente de la nueva economía. Lo que necesitamos entonces es una estrategia hacia una visión del futuro, que vaya a favor de la corriente.

Gracias a Dios que en numeral 26 dice que “el Gobierno ha comenzado a desarrollar una estrategia para reformar el sector en colaboración con el Banco Mundial y el BID, y formalizará un programa de reformas estructurales puntuales para diciembre de 2009, que constituirá un punto de referencia estructural en el marco del programa,” porque eso indica claramente que todavía hay tiempo para introducir los cambios que sean necesarios para el bien de la sociedad dominicana, como se explica en la nota Implementemos el Acuerdo con el FMI como Sugiere Pepín Corripio.

De nuevo que quedo a la disposición de todos los sectores para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


sábado, octubre 10, 2009

Implementemos el Acuerdo con el FMI como Sugiere Pepín Corripio

De acuerdo a la noticia “El acuerdo con el FMI es saludable,” escrita por Ramón Cruz Benzán del Listín Diario, el empresario José (Pepín) Corripio expresó “La implementación es la parte importante del uso de los fondos, que yo espero que sean utilizados en el mejor interés de la sociedad dominicana.” Ese mejor uso de los fondos debería afectar positivamente las exportaciones del país al mercado global, impulsando el desarrollo de la sociedad.

No obstante, todo luce indicar que los dominicanos hemos ya perdido la guerra comercial con los Centroamericanos y se nos hace cuesta arriba seguir negociando nuevos acuerdos de libre comercio. Muchas empresas que operaban en dominicana se han desplazado a Centroamérica y ahora exportan al país desde ese lugar, habiendo entre ellas reestructurado la relación comercial. Es muy difícil cambiar esa nueva realidad haciendo más de lo mismo.

Peor aún, muchas empresas dominicanas que consumen grandes recursos del Estado parecen ilusionarse en seguir protegiendo lo que entienden son sus mercados de nuevos acuerdos comerciales y por ello se oponen a que el país lo haga, especialmente cuando los rubros de exportación son producidos por el socio comercial. Cabe notar que, querámoslo o no, muchas de esas empresas tienen sus días contados, porque son incapaces de competir con bajos costos en el mercado global. El efecto neto de la situación es una sensible reducción de las exportaciones dominicanas en el corto y el mediano plazo, lo que se necesita para que el acuerdo con el FMI pueda ser honrado en el futuro.

¿Por qué no también en el largo plazo? Porque las empresas que se han desplazado a Centroamérica forman parte de la vieja economía. Esa es la razón principal para mirar con detenimiento un cambio de estrategia orientado hacia la nueva economía por medio de un Plan Dominicano de Desarrollo Sistémico, que ya tiene un grupo en Facebook. Visto así, si empleamos los fondos que vendrán con el FMI para implantar la nueva estrategia, pudiéramos entonces repetir el dicho “no hay mal que por bien no venga.”

En efecto, el DR-CAFTA y el EPA, nos ofrecen en Estados Unidos y Europa, respectivamente, oportunidades para dar el salto, aprovechando el acuerdo con el FMI para implantar una reestructuración del comercio hacia la nueva economía. Como sugiere el señor Corripio, los fondos que ingresen al país “deben ser destinados al interés social y de forma reproductiva.” Daremos tres ejemplos contundentes que cumplen con esa sugerencia:

Un primer ejemplo importante del uso de los fondos aparece en el eMail Enviado: “Un Acuerdo Entre Todos” con “Reajuste para Desplazar Recursos de Gasto Corriente a Gasto de Capital", dado que “el potencial de ahorros por coordinación es igualmente impresionante y para ello necesitamos un acuerdo entre todos para reestructurar y reintegrar el sector que como solución fundamental (que resuelve los problemas más importantes al mismo tiempo) permite desplazar recursos de gasto corriente a gasto de capital como se explica… ” en dicho eMail.

En el segundo ejemplo, doña Altagracia Paulino, quien era la máxima autoridad de la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM), me envió el 8 de septiembre del 2009, justo antes de ser nombrada directora ejecutiva del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, en respuesta al eMail Enviado: Electricidad en Acuerdo FMI: Rumbo al Máximo Bienestar Social: “Muy bien tus reflexiones, las comparto plenamente.”

En el último ejemplo, en vez de seguir incrementando el número de aulas, como aparece en la sección de la Red de Seguridad Social del Memorando, porqué no concentrar los recursos en el mantenimiento de las aulas existentes y prácticamente duplicar la capacidad existente, como se explica en la nota Hagamos que la Energía y la Educación se Refuercen Mutuamente. Con relación a dicha nota, la educadora Jackeline Malagón dice: “La idea luce muy interesante y presenta un enfoque diferente de encarar el desafío y los retos que nos trae la educación como vía para alcanzar el desarrollo para todos los dominicanas y dominicanos.”




viernes, octubre 09, 2009

eMail Enviado: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar

La discusión sobre ajustes de tarifas en la carta de intención debe resumirse a que se entienda que las tarifas son indexadas y que los cambios de precios de los combustibles bajo el acuerdo con el FMI dejarán de aplicarse de forma política para definir los precios de electricidad, como se supone sucede con los precios de los combustibles dedicados al transporte.

Sin embargo, la discusión de precios sin todavía garantizar un servicio continuo de electricidad es muy defectuosa. En vez de tarifas, la discusión debería centrarse en los costos de electricidad que tienen los consumidores. Al hacerlo, se nota inmediatamente la gran diferenciación en los costos que existe entre los consumidores regulados.

Para realmente aumentar la eficiencia del sector de forma significativa es muy importante incrementar la frecuencia de los precios. Muchos consumidores regulados en la industria, el comercio y hasta en el sector residencial, tienen todo el potencial para pasar a ser clientes libres que responden a precios eficientes variables horarios de electricidad que ayuden igualmente a amortiguar los precios del mercado mayorista. Por ejemplo, en el Cibao cuando la planta San Felipe sale de servicio, muchas de esos clientes podrían decidir autoabastecerse, cuando los precios superen un umbral dado muy particular para el cliente en cuestión. Así se devuelve más fácilmente el equilibrio entre la oferta y la demanda, reduciendo los apagones arbitrarios y sus mayores costos.

Por eso, es crucial desarrollar un mercado de electricidad bien organizado, en que todos los consumidores tengan el derecho a ser clientes libres de un suplidor competitivo. Para más detalles, lean por favor las sugerencias para facilitar la reforma del sector eléctrico que sigue a continuación.

From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D. [mailto:vanderhorstsr@gmail.com]
Sent: Thursday, October 08, 2009 4:34 PM
To: 'grupo.millennium.hispaniola@gmail.com'
Subject: Revisión Eléctrica en la Carta de Intención para Reducir la Pobreza


A todos los sectores interesados

Preámbulo

Ayer recibí un testimonio de Nassim Alemany, un agente económico dominicano, quien era el Presidente de la AIRD al momento de la Capitalización, el cual edité por consistencia para que diga lo siguiente:

Estimado José Antonio:

Desde hace mucho tiempo sigo inquietudes en tus emails las cuales en su gran mayoría comparto con tus comentarios:

Me parece que uno de los principales problemas que afecta a los que pagamos, es que no tenemos la libertad de escoger nuestros suplidores.

Esto crea una falta de atención al cliente, pues estas obligado a comprar la energía al que te toco, y no al que te brinde mejor servicio y mejor precio.

Este aspecto debemos de cambiar estos artículos en la ley de electricidad, para crear la competencia entre los comercializadores [decía distribuidores].

Las áreas de concesión son odiosas por estar obligados a comprar a quien ellos quieran y no a tu mejor elección.

La electricidad es un servicio que hay que pagar como cualquier otro, el que no pague que no disfrute del servicio. Ya sea esta clase A, B, o C.

Saludos

Ese mensaje concuerda con lo que ya sabemos. “Los resultados de la primera encuesta, para responder a la solicitud de Celso Marranzini, ha sido que la gran mayoría votó por los clientes libres, es decir los no regulados, para darle la ayuda que solicita.” No obstante, la carta de intención se insiste en mantenerlos como clientes regulados.

Revisión de la Carta de Intención para Aumentar la Riqueza

En lo que respecta al sector eléctrico, esta revisión muy respetuosa de la carta de intención del Gobierno Dominicano al FMI se enmarca en el último párrafo de dicha carta que dice: “Hemos autorizado al Fondo a publicar esta carta y a anexar el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MEFP), para facilitar un acceso y revisión más amplia de nuestras políticas a la comunidad internacional y a los agentes económicos de la República Dominicana.”

Esta revisión se enmarca también en la publicación “Structural Adjustment—a Major Cause of Poverty,” que gentilmente me envió mi amiga de Facebook Indhira Rojas, destacada profesional del Design Thinking (DT), a quien respondí lo siguiente:

Ese es precisamente el rol tradicional del FMI y que se reforzará si no se introducen elementos innovadores en el sistema como los que planteo.

La actual Ley General de Electricidad está diseñada para seguir "business as usual" y mantener el capital financiero de corto plazo concentrado en los recursos de la oferta.

Mi propuesta de un renacimiento de los sectores eléctricos del mundo es la de cambiar la estrategia hacia el capital productivo de largo plazo, para ser los pioneros en desarrollar los recursos de la demanda. DT es una herramienta ideal para ayudarnos en el proceso de innovación.

Por lo anterior, no les conviene a los dominicanos que la agenda incluya solamente una “reforma del sector eléctrico para mejorar la eficiencia en la distribución y comercialización…”, sino a una reforma desarrollista del conjunto que genere riqueza. Se asume equivocadamente que todo el resto del sector está viento en popa y que la expansión exclusiva a base del desarrollo de los recursos de la oferta, como se consigna en la Ley de Electricidad, será suficiente para la “eliminación de los subsidios generalizados y asegurar la viabilidad financiera, reduciendo la carga sobre las finanzas públicas.”

Se olvida la debilidad a los choques externos que provienen de un mercado eléctrico incompleto e inestable. Se olvida la riesgosa suposición en la carta de intención de que la economía se recupere en caso de choques bien probables. Se olvida también los grandes y valiosos recursos que han invertido los dominicanos en el lado de la demanda, que deberían tomarse en cuenta para ayudarnos a salir de la pobreza, con un mercado completo y estable, aprovechando la oportunidad para implantar un desarrollo equilibrado y mucho más económico de los recursos óptimamente combinados de la oferta y de la demanda.”

Es importante indicar que la tendencia internacional es a reestructurar los sectores eléctricos para racionar el servicio de la forma más eficiente, en vista de que no hay forma de garantizar precios bajos de electricidad, mientras las tecnologías de información y telecomunicaciones son cada vez más asequibles. Esa patente realidad por si sola invalida la suposición de que las distribuidoras-comercializadoras puedan ser unidades independientes de los recursos de la demanda, sujetas a la mejora de su eficiencia.

Con relación al desorden de la demanda, que invalida dicha suposición de la distribuidoras-comercializadoras independientes, escribí anteriormente que “a ese superlativo desorden, localmente se le introdujo en el pasado acuerdo con el FMI una solución simplista al lado de la demanda, no simple como la que impulsa dicho renacimiento, basada en lo que resultó un destructivo Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, siglas en inglés) socializado. Ese CRI socializado es uno de los máximos exponentes del incremento de la pobreza en el país. Lo que necesitamos es un CRI individualizado, para dirigir la atención individualizada a los que no pagan lo que tienen que pagar, sin afectar adversamente a los que con mucho sacrifico sí la pagan, para así poder perseguir el máximo bienestar social.”

Estamos de acuerdo como mínimo mantener en cero la deuda con los agentes del sector eléctrico, a pesar de que la misma ha sido generada por un sistema muy defectuoso. No obstante, sería contraproducente mantener ese sistema desperdiciando la crisis sin aprovechar las grandes oportunidades latentes para generar riqueza, con un nuevo sistema que complete el mercado y lo haga competitivo, que genere empleos y nuevos modelos de negocios con vocación de exportación.

Por lo anterior, en vez de formalizar “… un programa de reformas estructurales puntuales para diciembre de 2009,” es decir desintegradas, debería formularse una reforma estructural integral del conjunto del sector que persiga el propósito del máximo bienestar social. Esa formulación puede lograrse tomando en consideración lo descrito en el eMail Enviado: Marranzini da la Razón a la Crítica con un Pero Igualmente Constructivo, que invalida mantener las distribuidoras como uno de los elementos principales de la estrategia, cuando ellas limitan estructuralmente el potencial de funcionamiento del sector.

Vuelvo y reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


jueves, octubre 08, 2009

eMail Enviado: Revisión Eléctrica en la Carta de Intención para Reducir la Pobreza

A todos los sectores interesados

Preámbulo

Ayer recibí un testimonio de Nassim Alemany, un agente económico dominicano, quien era el Presidente de la AIRD al momento de la Capitalización, el cual edité por consistencia para que diga lo siguiente:

Estimado José Antonio:

Desde hace mucho tiempo sigo inquietudes en tus emails las cuales en su gran mayoría comparto con tus comentarios:

Me parece que uno de los principales problemas que afecta a los que pagamos, es que no tenemos la libertad de escoger nuestros suplidores.

Esto crea una falta de atención al cliente, pues estas obligado a comprar la energía al que te toco, y no al que te brinde mejor servicio y mejor precio.

Este aspecto debemos de cambiar estos artículos en la ley de electricidad, para crear la competencia entre los comercializadores [decía distribuidores].

Las áreas de concesión son odiosas por estar obligados a comprar a quien ellos quieran y no a tu mejor elección.

La electricidad es un servicio que hay que pagar como cualquier otro, el que no pague que no disfrute del servicio. Ya sea esta clase A, B, o C.

Saludos

Ese mensaje concuerda con lo que ya sabemos. “Los resultados de la primera encuesta, para responder a la solicitud de Celso Marranzini, ha sido que la gran mayoría votó por los clientes libres, es decir los no regulados, para darle la ayuda que solicita.” No obstante, la carta de intención se insiste en mantenerlos como clientes regulados.

Revisión de la Carta de Intención para Aumentar la Riqueza

En lo que respecta al sector eléctrico, esta revisión muy respetuosa de la carta de intención del Gobierno Dominicano al FMI se enmarca en el último párrafo de dicha carta que dice: “Hemos autorizado al Fondo a publicar esta carta y a anexar el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MEFP), para facilitar un acceso y revisión más amplia de nuestras políticas a la comunidad internacional y a los agentes económicos de la República Dominicana.”

Esta revisión se enmarca también en la publicación “Structural Adjustment—a Major Cause of Poverty,” que gentilmente me envió mi amiga de Facebook Indhira Rojas, destacada profesional del Design Thinking (DT), a quien respondí lo siguiente: “

Ese es precisamente el rol tradicional del FMI y que se reforzará si no se introducen elementos innovadores en el sistema como los que planteo.

La actual Ley General de Electricidad está diseñada para seguir "business as usual" y mantener el capital financiero de corto plazo concentrado en los recursos de la oferta.

Mi propuesta de un renacimiento de los sectores eléctricos del mundo es la de cambiar la estrategia hacia el capital productivo de largo plazo, para ser los pioneros en desarrollar los recursos de la demanda. DT es una herramienta ideal para ayudarnos en el proceso de innovación.

Por lo anterior, no les conviene a los dominicanos que la agenda incluya solamente una “reforma del sector eléctrico para mejorar la eficiencia en la distribución y comercialización…”, sino a una reforma desarrollista del conjunto que genere riqueza. Se asume equivocadamente que todo el resto del sector está viento en popa y que la expansión exclusiva a base del desarrollo de los recursos de la oferta, como se consigna en la Ley de Electricidad, será suficiente para la “eliminación de los subsidios generalizados y asegurar la viabilidad financiera, reduciendo la carga sobre las finanzas públicas.”

Se olvida la debilidad a los choques externos que provienen de un mercado eléctrico incompleto e inestable. Se olvida la riesgosa suposición en la carta de intención de que la economía se recupere en caso de choques bien probables. Se olvida también los grandes y valiosos recursos que han invertido los dominicanos en el lado de la demanda, que deberían tomarse en cuenta para ayudarnos a salir de la pobreza, con un mercado completo y estable, aprovechando la oportunidad para implantar un desarrollo equilibrado y mucho más económico de los recursos óptimamente combinados de la oferta y de la demanda.”

Es importante indicar que la tendencia internacional es a reestructurar los sectores eléctricos para racionar el servicio de la forma más eficiente, en vista de que no hay forma de garantizar precios bajos de electricidad, mientras las tecnologías de información y telecomunicaciones son cada vez más asequibles. Esa patente realidad por si sola invalida la suposición de que las distribuidoras-comercializadoras puedan ser unidades independientes de los recursos de la demanda, sujetas a la mejora de su eficiencia.

Con relación al desorden de la demanda, que invalida dicha suposición de la distribuidoras-comercializadoras independientes, escribí anteriormente que “a ese superlativo desorden, localmente se le introdujo en el pasado acuerdo con el FMI una solución simplista al lado de la demanda, no simple como la que impulsa dicho renacimiento, basada en lo que resultó un destructivo Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, siglas en inglés) socializado. Ese CRI socializado es uno de los máximos exponentes del incremento de la pobreza en el país. Lo que necesitamos es un CRI individualizado, para dirigir la atención individualizada a los que no pagan lo que tienen que pagar, sin afectar adversamente a los que con mucho sacrifico sí la pagan, para así poder perseguir el máximo bienestar social.”

Estamos de acuerdo como mínimo mantener en cero la deuda con los agentes del sector eléctrico, a pesar de que la misma ha sido generada por un sistema muy defectuoso. No obstante, sería contraproducente mantener ese sistema desperdiciando la crisis sin aprovechar las grandes oportunidades latentes para generar riqueza, con un nuevo sistema que complete el mercado y lo haga competitivo, que genere empleos y nuevos modelos de negocios con vocación de exportación.

Por lo anterior, en vez de formalizar “… un programa de reformas estructurales puntuales para diciembre de 2009,” es decir desintegradas, debería formularse una reforma estructural integral del conjunto del sector que persiga el propósito del máximo bienestar social. Esa formulación puede lograrse tomando en consideración lo descrito en el eMail Enviado: Marranzini da la Razón a la Crítica con un Pero Igualmente Constructivo, que invalida mantener las distribuidoras como uno de los elementos principales de la estrategia, cuando ellas limitan estructuralmente el potencial de funcionamiento del sector.

Vuelvo y reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


miércoles, octubre 07, 2009

eMail Enviado: Marranzini da la Razón a la Crítica con un Pero Igualmente Constructivo

Estimados líderes de todos los sectores,

Muy cortésmente, les informo que un apoyo de alta significación, que debemos todos agradecer, está emergiendo al cambio estructural del sector eléctrico en respuesta al eMail Enviado: Marranzini me Pidió Ayer que lo Critique y le Doy una Constructiva. El mismo incluye valiosos intercambios de los cuales destaco uno breve e importantísimo con Celso Marranzini y otro extenso, pero no menos importante, con José Payano, que pueden ayudar significativamente a facilitar el proceso de reestructuración del sector eléctrico. En el medio de los dos, desarrollo comentarios sobre el apoyo que aparece en la segunda encuesta, que incide en el tema de los circuitos de 24 horas.

1. Marranzini.

Celso Marranzini respondió expresando: “Tienes razón pero todo esto se hará en coordinación con el OC.” Le respondí que veo bien que el Organismo Coordinador apoye el proceso de incorporación de los recursos de la demanda. Le dije también que podemos hablar de eso tan pronto me reúna de nuevo con él. El intercambio con Payano lo centro en la conceptualización del desarrollo de los recursos de la demanda.

2. Encuesta.

La segunda encuesta concluyó con la mitad de las personas (13) que participaron en la primera (26). Debo admitir que fue una encuesta muy compleja. No obstante, a pesar de las reservas expresadas en la A C L A R A C I Ó N - E N - L A - E N C U E S T A, que identifiqué (una sola persona había dado “click” al documento con la propuesta del sector comercial) cuando ya habían acumulado 10 votos de los 13, percibo interesantes resultados para el corto plazo y el largo plazo:

Renglón / Votos (porcentaje)

Transformación integral del sector en su conjunto, con alcance interdependiente a corto, mediano y largo plazos / 8 (61%)

Cambiar las tarifas de corto plazo para separar los costos de energía y de seguridad de suministro, permitiendo a los clientes elegir si están dispuestos a pagar un porcentaje de dicha seguridad de suministro, que estará relacionada con la compensación... / 7 (53%)

Designación del arquitecto de sistemas, para diseñar el proyecto de la electricidad sin apagones arbitrarios que resultará en la solución definitiva de la crisis del sector eléctrico / 6 (46%)

Eliminar la categoría de consumidores regulados y pasar a los clientes libres que solicita la gran mayoría, pero de otra manera / 5 (38%)


Podría concluirse que el renglón menos votado no vale la pena hacerlo de otra manera, dejando que sea de la forma definida en los otros tres renglones. El primer renglón ofrece un respaldo a una transformación distinta a la de la Cumbre de las Fuerzas Vivas que se concentró en el corto plazo. Asimismo, la mayoría apoya el cambio de tarifas a corto plazo. Es crucial entender que este es el mismo tema de los circuitos de 24 horas, que aparece en la propuesta del sector comercial.

Dado que muchas personas no entendieron que podían votar en más de un reglón, no se puede concluir que la mayoría esta contra de la designación del arquitecto de sistemas porque con un solo voto adicional el resultado hubiese cambiado. Intuyo que todavía no se entiende la analogía entre la necesidad del uso de la arquitectura tradicional con la de sistemas para enfrentar problemas excesivamente complejos. Esta fue la respuesta que le dí hace tres días a un asesor del Congreso Nacional y que también aplica al intercambio con Payano que sigue a continuación:


En el año 2006 elaboré bajo contrato con el consultor encargado del Plan Nacional de Competitividad Sistémica el Proyecto del Eje de Electricidad, el cual fue entregado a tiempo y cubriendo todo el alcance pactado. Ese proyecto contiene derechos de propiedad intelectual que retuve porque no hicieron uso dentro del plazo que acordamos. Desde el 2006 a la fecha, seguí avanzando en el proyecto, así como en mi capacidad que me convierte en un maestro de la arquitectura de sistemas eléctricos. [Perdonen por favor la inmodestia.]

El que espera lo mucho, espera lo poco. La urgencia es clara y contundente, pero no solo para el corto plazo. No debemos perder la oportunidad para transformar la industria eléctrica nacional con una visión desarrollista de futuro. La solución a los importantes problemas que destacas vendrá con la reestructuración, que no abordará solamente esos importantes síntomas, sino la causa medular de la crisis.

Sigo esperando tu apoyo para obtener un contrato de arquitecto de sistema para el sector eléctrico.

Es imposible hacer una transformación de la noche a la mañana y por eso es necesario empezar con un proyecto de largo plazo, que es más fácil para ponernos de acuerdo. A esto le seguirá la definición del proceso de transición, tomando en cuenta el eMail Enviado: “Un Acuerdo Entre Todos” con “Reajuste para Desplazar Recursos de Gasto Corriente a Gasto de Capital".

3. Payano.

Recibí una excelente nota resaltada a colores de José Payano, que aparece luego de mi despedida y que califiqué al responderle como “una interesante interpretación que requiere varias explicaciones.” Esas explicaciones siguen a continuación:

Esas observaciones permiten que pueda explicar conceptos muy importantes de la Electricidad Sin Control de Precios. Me concentraré en los elementos cruciales de dicha nota. Es importante destacar primero el punto 8. El aporte del BID, el BM y el FMI no es simplemente de fuente de financiamiento, sino principalmente de apoyo a la reestructuración. Ahí es que está la oportunidad de una solución definitiva desarrollista a la crisis, que difícilmente se volverá a repetir y que no debemos desperdiciar.

Aclaro que mi propuesta no se trata solamente de la “Gestión de la Demanda,” va mucho más allá. Se trata de un cambio de sistema que permite el desarrollo e integración de los recursos de la demanda a la planificación, operación y control del sistema interconectado.

La “Gestión de la Demanda,” en el sistema vigente asume que la demanda es externa al sector eléctrico que termina en el medidor. Al integrar la demanda tenemos con un nuevo sistema que amplía el sector en que los antiguos consumidores regulados se vuelven clientes libres que hacen inversiones que complementan las de los agentes del sector.

El resultado es aprovechar tanto las inversiones que los dominicanos ya hemos hecho en el mercado libre Sálvese Quien Pueda de soluciones individuales, como las nuevas inversiones que haremos bajo el nuevo sistema, con apoyo de la banca multilateral, que permitirán grandes ahorros por coordinación para perseguir el máximo bienestar social. Una de las nuevas inversiones es en eficiencia energética que tiene un elevado potencial para desacoplar el crecimiento económico reduciendo el consumo de energía, creando muchos empleos y ayudando a reactivar la economía.

Vale recalcar que el equilibrio del sistema eléctrico interconectado a corto y largo plazos se hará tanto con compromisos de aumentos de oferta como de reducciones demanda. A eso me refería cuando escribí:


Mi crítica es sobre la elevada capacidad de generación en proceso de ejecución que anunció ayer en el programa Hoy Mismo sin que todavía sepamos cuanta capacidad necesitamos para tratar de lograr el propósito del máximo bienestar social. Ese propósito se logra con un desarrollo equilibrado de los recursos de la oferta y de los recursos de la demanda. Hasta que no sepamos como vamos a resolver el grandísimo desorden que tenemos en la demanda, no se tendrá la más mínima idea de la necesidad de capacidad de generación adicional que sea sostenible. Es decir, que se pueda pagar sin subsidios no focalizados.

Ahora bien, el agente coordinador para el desarrollo de los recursos del lado de la demanda es lo que he definido como el Detallista de segunda Generación (2GR, siglas en inglés de Second Generation Retailer). En vez de tener un sistema con complejas reglas monopólicas para un consumidor promedio, como tienen las distribuidoras, los 2GRs, que las substituyen en sus funciones de comercialización (no en las de transporte de electricidad), desarrollan sus modelos de negocio competitivos bajo una regulación prudencial similares a las de la banca. Estos agentes privados tendrían la oportunidad de canalizar eficazmente los aportes financieros de capital productivo de largo plazo.

El cambio de sistema previsto sigue la lección que nos legó Dee Hock, el CEO Emérito de VISA Internacional, quien dijo que los: “Propósitos y principios simples y transparentes dan como resultado un comportamiento complejo e inteligente. Reglas y reglamentos complejos dan lugar a comportamientos simples y estúpidos.” Son esos comportamientos simples y estúpidos que impulsa la Ley General de Electricidad por medio de las distribuidoras los que nos perjudican.

Desde el punto de vista conceptual, la mayoría de los ítems de la nota de Payano clasifican como elementos de modelos de negocio que deberán desarrollar los 2GRs, para competir entre ellos en el mercado minorista y con los grandes generadores en el mercado mayorista, siguiendo propósitos y principios simples y transparentes, como describí en la nota ¿Quién se opone y porqué a que recojamos firmas con este concepto?, cuyo primer comentario incluye esto:


Es necesario y urgente considerar los literales del artículo 4 de la Ley General de Electricidad 125-01, que establecen los trascendentales objetivos básicos y que obligatoriamente afectan todo el texto subsiguiente de la ley, de la siguiente manera para:

1. Modificar el literal a) que se restringe al desarrollo de los recursos de la oferta, impidiendo el óptimo uso de los recursos que requiere el máximo bienestar social, para incorporar también el desarrollo de los recursos de la demanda, que han emergido desde hace tiempo en el país y que ya están emergiendo a nivel global.

2. Aplicar con el necesario rigor y actualidad los literales c), d) y e) para introducir una sana competencia en comercialización al por mayor y al detalle, a corto y largo plazos, que ya es factible, para que sea a base de precios libres eliminando para siempre la discriminación a que son sometidos los consumidores regulados que pasarán a ser clientes libres.

3. Agregar un objetivo básico que habrá que introducir en la nueva Ley General de Electricidad es que nadie, absolutamente nadie, deberá en ningún momento y lugar recibir electricidad por debajo del costo mínimo, como sucede hoy.


En el segundo comentario de esa nota, pueden encontrar el Artículo 4 vigente que se propone modificar para llevarlo a la realidad imperante.

Contrario a la ingratamente negativa experiencia de los apagones, el valor de los servicios competitivos está cada vez más relacionado con la experiencia positiva y diferenciada del cliente. La visión RDUPSA – RD Un País Sin Apagones - está parcialmente captada en el literal b) del punto 4 de la nota de Payano como el cambio de paradigma y responde a su punto 6 de “individualizar la entrega.” Es muy importante aclarar que la entrega no se individualiza. Los distribuidores (que dejan de realizar la función de comercialización, se quedan con la del transporte al integrase a transmisión en su área de acción) mantienen el servicio a todos los clientes, que entonces se rigen por los planes del 2GR que seleccionen en el mercado.

Una vez más les reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy cordialmente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH

La nota de José Payano está en Facebook.

martes, octubre 06, 2009

eMail Enviado: Marranzini me Pidió Ayer que lo Critique y le Doy una Constructiva

Estimados líderes de todos los sectores,

Muy cortésmente, les informo que ayer acompañé a varios directivos de FENACERD a una reunión con Celso Marranzini. A la salida de la misma, Celso me solicitó que lo critique. Esa es la razón por la que le voy a ofrecer esta crítica constructiva con soluciones.

Como verán, para ayudar a Celso Marranzini es clave que apoyen el desarrollo de los recursos de la demanda y sigan las instrucciones que aparecen en la nota A C L A R A C I Ó N - E N - L A - E N C U E S T A. Al pulsar el enlace, también verán que queda muy poco tiempo para votar en dicha encuesta.

Mi crítica es sobre la elevada capacidad de generación en proceso de ejecución que anunció ayer en el programa Hoy Mismo sin que todavía sepamos cuanta capacidad necesitamos para tratar de lograr el propósito del máximo bienestar social. Ese propósito se logra con un desarrollo equilibrado de los recursos de la oferta y de los recursos de la demanda. Hasta que no sepamos como vamos a resolver el grandísimo desorden que tenemos en la demanda, no se tendrá la más mínima idea de la necesidad de capacidad de generación adicional que sea sostenible. Es decir, que se pueda pagar sin subsidios no focalizados.

La solución a la salida de la central de AES Andrés en los últimos dos apagones generales involucran la salida automática de circuitos para mantener la estabilidad de sistema. Esas salidas serán apagones no programados y por tanto deberían ser compensados lo más pronto posible a los clientes que se le interrumpe el servicio. Esas salidas automáticas de circuitos a ser interrumpidos deben tomarse en cuenta en los contratos de las centrales nuevas, cuando estas inicien fallas que generen apagones no programados.

Igualmente Celso ha descubierto que los circuitos de 24 horas son muy discriminatorios y diferenciados. La razón es por el sistema vigente que le ofrece mucho más de la capacidad disponible que a los otros circuitos sin reflejarlo en las tarifas que siguen siendo precios promedio como si los otros circuitos estuvieran usando esa capacidad de generación en igualdad. Una salida lógica es aplicar tarifas diferenciadas más elevadas a esos circuitos y compensar los apagones no programados a los que pagan.

Vuelvo y les reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH

lunes, octubre 05, 2009

A C L A R A C I Ó N - E N - L A - E N C U E S T A

La encuesta tiene 4 renglones. Parece que varios han elegido por votar sobre un solo renglón. Si no has votado, hazlo por todos los renglones que creas conveniente tomando en cuenta lo que sigue.

Lo que ha sucedido es que la gente ha estado votando sin pulsar (y por tanto no han podido leer ni recordar o conocer) la Propuesta del Sector Comercial,” presentada en la Cumbre de las Fuerzas Vivas el pasado 30 de enero, de 2009, que acabo de ver que tiene un solo “click.

Mañana cerca del mediodía se cierra la encuesta.

Repito lo que escribí en el eMail Enviado: Fin 1ra Encuesta. Vota en la 2da ¿Estas de Acuerdo con la Propuesta del Sector Comercial?:

La siguiente segunda encuesta, para seguir respondiéndole a Celso Marranzini, está basada en la Propuesta del Sector Comercial presentada en la Cumbre de las Fuerzas Vivas el pasado 30 de enero, de 2009. Las preguntas son las siguientes:

1. Transformación integral del sector en su conjunto, con alcance interdependiente a corto, mediano y largo plazos

2. Cambiar las tarifas de corto plazo para separar los costos de energía y de seguridad de suministro, permitiendo a los clientes elegir si están dispuestos a pagar un porcentaje de dicha seguridad de suministro, que estará relacionada con la compensación correspondiente.

3. Designación del arquitecto de sistemas, para diseñar el proyecto de la electricidad sin apagones arbitrarios que resultará en la solución definitiva de la crisis del sector eléctrico.

4. Eliminar la categoría de consumidores regulados y pasar a los clientes libres que solicita la gran mayoría, pero de otra manera.

Los aspectos del mediano plazo no se incluyen porque responden a la necesidad expresada por la mayoría de los consumidores regulados encuestados que quieren ser clientes libres.

G R A C I A S M I L


domingo, octubre 04, 2009

eMail Enviado: Vota para Erradicar el Lastre del Apagón con el Acuerdo del FMI

Esta es una actualización del eMail Enviado: Fin 1ra Encuesta. Vota en la 2da ¿Estas de Acuerdo con la Propuesta del Sector Comercial?, en la que aparece la respuesta a dos comentarios del Sr. Juan Rozón, con opiniones defectuosas que pueden generar dudas para que sigamos con el lastre del apagón en el acuerdo con el FMI.

En cualquier caso, pulsen por favor el enlace del eMail Enviado para votar en la columna izquierda por todas las opciones que consideren pertinentes, para que acabemos de una vez por todas con el lastre del apagón en un período razonable con el apoyo y compromiso de todos los sectores interesados, especialmente del Gobierno Dominicano, del FMI, del BID y del Banco Mundial. Si les queda alguna duda generada por las opiniones del Sr. Rozón, lean la nota misma, así como los comentarios de Rozón y la respetuosa respuesta en la columna derecha de la página debajo del eMail Enviado.



República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Consultor Sistémico: Electricidad
Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.)
javs@ieee.org
http://grupomillenium.blogspot.com/



viernes, octubre 02, 2009

eMail Enviado: Fin 1ra Encuesta. Vota en la 2da ¿Estas de Acuerdo con la Propuesta del Sector Comercial?

Actualización: para facilitar el acceso a la respuesta del comentario del Sr. Juan Rozón, pueden pulsar aquí el enlace al eMail Enviado: 2da Respuesta a Frederic Eman-Zadé: Saquemos el Capitalismo Neoliberal

A todos los líderes de todos los sectores,

Los resultados de la primera encuesta, para responder a la solicitud de Celso Marranzini, ha sido que la gran mayoría votó por los clientes libres, es decir los no regulados, para darle la ayuda que solicita. El resultado es de 23 clientes libres versus 3 consumidores regulados.

Las estadísticas que amparan estos resultados basadas en el servicio bit.ly que reduce, comparte y da seguimiento a las dirección de los enlaces http, son las siguiente:

89 “clicks” (pulsaciones) a la dirección bit.ly, de las fuentes y cantidades siguientes:

65 eMail enviados
18 Facebook
5 Dominican Today
1 Tweedeck

Los lugares y cantidades en que se hicieron los “clicks” fueron los siguientes:

República Dominicana 57
Estados Unidos 21
Canada 5
Puerto Rico 1
Alemania 1
Sin lugar 4

La siguiente segunda encuesta, para seguir respondiéndole a Celso Marranzini, está basada en la Propuesta del Sector Comercial presentada en la Cumbre de las Fuerzas Vivas el pasado 30 de enero, de 2009. Las preguntas son las siguientes:

Transformación integral del sector en su conjunto, con alcance interdependiente a corto, mediano y largo plazos

Cambiar las tarifas de corto plazo para separar los costos de energía y de seguridad de suministro, permitiendo a los clientes elegir si están dispuestos a pagar un porcentaje de dicha seguridad de suministro, que estará relacionada con la compensación correspondiente.

Designación del arquitecto de sistemas, para diseñar el proyecto de la electricidad sin apagones arbitrarios que resultará en la solución definitiva de la crisis del sector eléctrico.

Eliminar la categoría de consumidores regulados y pasar a los clientes libres que solicita la gran
mayoría, pero de otra manera.

Los aspectos del mediano plazo no se incluyen porque responden a la necesidad expresada por la mayoría de los consumidores regulados encuestados que quieren ser clientes libres.

Al enviar por Twitter la nota con la propuesta que automáticamente se publicó en Facebook, impulsé el siguiente intercambio, que sigue abierto:


José Antonio Vandehorst-Silverio
Esa síntesis la redacté, ya estando presente en la Mesa de Trabajo de Energía, en la Cumbre de las Fuerzas Vivas, cuando salí a un comedor del Hotel Jaragua, actuando bajo presión de los organizadores, para poder introducir una propuesta del sector comercial, antes de las 12:00 del
mediodía.

Rocio Diaz Y qué sucedió después? Le dieron el chance de presentarla?


José Antonio Vandehorst-Silverio

Sí la presenté, pero a regañadientes de la Mesa, porque solo estaban aceptando propuestas a corto plazo. No la incluyeron
entre las propuestas aceptadas. Es evidente que sin una visión de futuro no se puede resolver la crisis sistémica de grandes proporciones que estamos viviendo.

Es muy difícil que se repita en los próximos años la oportunidad de impulsar la voluntad política para adoptar la solución definitiva con el concurso de la banca multilateral. ¿Se entiende esta estrategia que he estado pregonando?

Finalmente reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH