viernes, junio 12, 2009

eMail Enviado: ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Actualización en eMail Enviado: Un Buen Consejo por Carambolas de la AEIH al CONEP el 15 de junio, 2009.

Estimados líderes,

Para enfrentar la gran crisis sistémica del sector eléctrico, considero de vital importancia poder responder acertadamente la pregunta que aparece en la nota ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Si después de leer la referida nota, usted como líder llega a una conclusión positiva, y todavía no ha votado, le sugiero que vote “Estoy de Acuerdo” en la encuesta que esta colocada en Plaxo y que vence en un día. Si por el contrario, llega a una conclusión negativa, igualmente le sugerimos encarecidamente que vote “No estoy de Acuerdo.”

Para aquellos que no han recibido invitaciones a Plaxo, estaré recibiendo solicitudes todo el día de hoy y mañana en la mañana.

Recuerdo que algunas personas tuvieron problemas para votar la vez pasada y por eso sugiero seguir estas instrucciones:

Si no esta en la página principal, vayan a dicha página pulsando en la segunda línea en el lugar donde dice Plaxo.

Tan pronto esté en la página principal, la forma más fácil es ir a la tercera línea de Plaxo, que en inglés tiene "Post message" "Add photos" "Share link" y "Show."

Show permite seleccionar de una lista que debe estar en “Everyone.” Pulsa para cambiar, escoge "Polls" y veras las encuestas solamente. En la primera que se ve está la encuesta.

Al final de ese mensaje, debes tan solo pulsar uno de los dos circulitos (“Estoy de Acuerdo o “No estoy de Acuerdo”) y luego pulsar el botón que dice Vote. Plaxo garantiza el voto secreto.

Después de votar, elijan de nuevo “Everyone” para mostrar todos los ítems.

Que pasen buen día,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Primera actualización. ¿Dejaremos que el CONEP siga frenando la innovación y el desarrollo en el Pacto Eléctrico? Este es otro intento serio para insistir en el pequeño cambio en la metodología que sugiere la nota Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico, que ahora cuenta con tres actualizaciones.


Es evidente que la metodología actual está diseñada para que los representantes políticos de los sectores empresarial, laboral, social y gobierno, sin la colaboración de los expertos, se reúnan como grandes sabios y dueños a negociar sus intereses en aposentos llamados Comités de Trabajo. Amparado en la burbuja de la democracia representativa que sugiero está a punto de explotar, debe resultar evidente que el CONEP tiene la gran ventaja ganadora de la información asimétrica del statu quo en la estrategia de terreno que es grandemente influenciada por el defectuoso paradigma viejo. ¿No debería el representante del sector privado apoyar una estrategia de trayectoria para ser los primeros en hacer lo que nunca se ha hecho en el mundo para dar el ejemplo de que todos podamos ganar con la democracia directa?

Por lo tanto, este es un excelente momento para recordar el Proyecto del CONEP, presentado por el consultor internacional Daniel Gustavo Llarens al final del año 2008. Para hacerlo, pongo a disposición el historial de las "conversaciones" que he venido clavando en Twitter con la etiqueta #PactoElectrico y con la cuenta @PactosRD, que revelan una parte importante del estado del arte de dicho paradigma que ya emergió en el trasfondo del la cuenta @gmh_upsa. Como pueden ver abajo, este cambio de paradigma es precisamente el mismo que Llarens anticipó en la sección 1.1., titulada "La experiencia internacional," y que parece haber sido olvidado por el CONEP.

Cabe resaltar que en la reunión de ayer, 24 de agosto de 2015, fue patente observar, para ahora adaptar, aunque sea redundante, parte lo que aparece abajo, para afirmar que el CONEP "... está centrado en la rutina de los abogados (en vez de la innovación de los emprendedores) ... en vez de estar realmente abiertos a la innovación."

¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Los políticos y los empresarios critican los bonos por 1,000 millones de dólares que anunció el ministro Bengoa desde sus respectivas perspectivas. Yo veo los bonos mucho más asociados a la gran crisis sistémica del sector eléctrico, que ha contagiado no solo la macroeconomía, sino todas las actividades del país. En ese sentido, demuestro a continuación que el Proyecto del CONEP, que pretende extender la capitalización por al menos 15 años más, es un freno a la innovación y al desarrollo del país, y por tanto no está diseñado a enfrentar correctamente dicha gran crisis sistémica.

Luego de estos primeros párrafos claves, orientados a justificar el cambio imperante de la Ley General de Electricidad (LGE) 125-01, destaco una selección de principios generales que aparecen en la sección 1.1 de la propuesta CONEP, que trata la experiencia internacional y que hace que la misma sea inconsistente con dichos principios. Todo luce indicar que los términos de referencia del consultor establecían el mantenimiento a toda costa de la LGE. Se puede llegar fácilmente a esa conclusión por las importantes interrogantes sin responder que plantea dicho consultor. Ver también la nota Por una LGE que se Pueda Cumplir.

Para que quede bien clara la urgente necesidad de cambiar la LGE, es preciso identificar el aspecto principal para aplicar la declaración del Presidente Fernández, y de la que justificadamente me apropié, de “que la única manera de superar la crisis actual es siendo creativos, imaginativos y estableciendo alianzas que permitan diseñar una estrategia de desarrollo.” Ese aspecto se destaca lógicamente en los proyectos piloto de que depende la Propuesta del CONEP. Es evidente que dichos planes están dirigidos a preservar el obsoleto modelo de negocio de las distribuidoras que está centrado en la rutina de los abogados (en vez de la innovación de los emprendedores) para ganarle casos tarifarios al regulador en vez de estar realmente abiertos a la innovación.

Al restringir el esquema regulatorio a la LGE vigente, que mantiene la industria cerrada a la innovación en el lado de la demanda, el criterio “Flexibilizar la Regulación para que los Proyectos Pilotos puedan considerar todo tipo de alternativas comerciales y técnicas,” que el consultor ofrece es evidentemente contradictorio. A lo sumo, los planes piloto pudieran introducir detallistas de primera generación, como los que aparecen en otras jurisdicciones, pero que no estarían en capacidad de desarrollar una relación a largo plazo con sus clientes, ya que “Las empresas distribuidoras en los siguientes 18 meses deberán extender al resto de las zonas los proyectos pilotos que se consideren exitosos...”

Los planes piloto que pueden facilitar ese tipo de relación íntima con los clientes finales, necesitan estar amparados en una estrategia de desarrollo de una LGE basada en la EWPC, con detallistas de segunda generación reemplazando definitivamente la función comercial de las distribuidoras, para tratar de desarrollar modelos de negocio innovadores. Evidentemente, aquellos que logren innovar por encima de los demás en un segmento del mercado minorista local, estableciendo las alianzas que se requieran, tendrán su participación asegurada por cierto tiempo frente a otros competidores.

Después de dejar plasmada la necesidad imperante de cambiar la LGE, pasemos ahora a ver los principios relacionados con los desafíos y luego los relacionados a las debilidades que respaldan la apertura del mercado minorista de la industria. Vale notar los siguientes desafíos (en negritas) que han sido resueltos con la EWPC, los que a continuación respondo uno por uno.

¿Cómo definir el nuevo paradigma para la próxima década?

Ya está definido y es la EWPC que hace competitiva y complemente funcional la industria eléctrica al desarrollar un mercado minorista que trae consigo una institución innovadora. Ver la nota EWPC: Servicio Individual y Competitivo Justo al Menor Costo

No obstante, la propuesta del CONEP mantiene regulados a todos los clientes con potencia por debajo (decía encima) de 1 MW y se concentra en una expansión de las redes de generación y de transmisión, bajo la suposición de que la demanda es externa y debe abastecerse, como indica la LGE. No obstante, en la página 27 de la propuesta del CONEP aparece una contradicción que se refiere al “contexto particular de la Rep. Dominicana donde existe una potencia instalada significativa de autogeneración no sincronizada con la red (generadores, inversores).”

Con inversión en el desarrollo de sistemas de información, como se propone con la EWPC, de parte de empresas detallistas de segunda generación, que compiten en el mercado minorista, la demanda puede integrarse a la planificación, operación y control del sistema interconectado a costos competitivos para dotarla de elasticidad, pero la limitación de 1 MW necesita ser eliminada. De esa manera la expansión podrá ser mucho más eficiente al permitir una mejor coordinación y menores inversiones en redes y en generación.

¿Existe un nuevo paradigma o está en desarrollo?
Como expliqué arriba, ya existe y es la EWPC. Falta la voluntad política para cambiar la Ley General de Electricidad. Ver la nota Borrador de Manifiesto de la Innovación Básica EWPC.

¿La seguridad de suministro, la inestabilidad de los países de la región: modifica las estrategias de desarrollo sectorial?

La seguridad de suministro ha emergido en el país a base de soluciones individuales que han generado un derroche de gastos de inversión y que trae consigo grandes ahorros que se pueden recuperar con la EWPC, bajo el rigor de la competencia.

¿Qué efecto produce que la tecnología de desarrollo de máquinas térmicas a gas, pueda cambiar a las centrales hidráulicas o renovables más competitivas, o ambientalmente requeridas en la modernización del mercado?
La pregunta se concentra en el desarrollo de los recursos del lado de la oferta, que es central en el paradigma viejo. Con el paradigma de la EWPC nosotros disponemos de grandes recursos en el lado de la demanda a la espera de los modelos de negocio innovadores y que van a ayudar a mantener razonables los precios mayoristas. Ver también eMail Enviado: una Estrategia Dominicana, en Vez de una Curita.

¿Serán sustentables los sectores eléctricos de la región con la actual organización (aquéllos que la mantienen), con precios internacionales de combustible superiores a 100 USD/barril, o se deberá recurrir a métodos estratégicos (proyectos hidroeléctricos, interconexiones alternativas, etc.)?

Se sigue insistiendo en el desarrollo único de la oferta, cuando la demanda se encuentra completamente subdesarrollada. La EWPC abre la industria a la innovación para, como se dijo, dotar la demanda de elasticidad e integrarla a la planificación, operación y control del sistema interconectado.

¿Qué esquema regulatorio es el más adecuado para extender el acceso a la electricidad, a la fracción de la población que aún no dispone de ella en la región, a precios que hagan al sector sustentable?
El esquema es la EWPC que les permite a los clientes ofrecer su aporte a la seguridad de suministro del sistema interconectado de forma activa. Sugerimos leer el artículo publicado por El Caribe Renegociar con Visión de Futuro, que explica como los pobres participan. Ver también la nota Electricidad es el Mejor Sector Para Negociar con Pobres.

La sección 1.1 destaca también “Las debilidades de los modelos nacionales aplicados, se dieron en aquellos espacios donde éstos no responden adecuadamente,” los cuales también aparecen en negritas.

Inestabilidad macroeconómica y la consecuente falta de inversiones.
La propuesta del CONEP sigue manteniendo un mercado incompleto que ha sido demostrado que no responde bien a los choques externos y que depende de pronósticos de demanda a largo plazo, a la que aplica la nota La Proyección de la Demanda es Siempre Equivocada. La gran crisis sistémica del sector eléctrico tampoco ayuda. La EWPC es un mercado completo, en que las inversiones son atraídas por la estabilidad que nace de solucionar la crisis sistémica. Ya con estabilidad relativa, una planificación de la expansión a largo plazo que ejecuta la empresa regulada de transporte al mínimo costo, tomando en cuenta la oferta y una demanda que se vuelve elástica con la EWPC.

Incertidumbre debido al cambio abrupto del costo de combustible de expansión.

Con la EWPC, los riesgos se reparten entre los generadores, los detallistas y también con los clientes. Cada cliente puede asumir el nivel de riesgo que mejor puede soportar y también responder rápidamente a los cambios abruptos de precio.

Precios regulados no eficientes.

En la EWPC no hay clientes regulados. La competencia entre detallistas en el mercado minorista sirve para competir en el mayorista y así ayudar a obtener precios eficientes al por mayor y al detalle.

Falta de terminación de la transformación.
La transformación está destinada a ser terminada, con todos los clientes libres. Su propósito es tratar de alcanzar el máximo bienestar social.

Estructuras o ambientes no consistentes, con los instrumentos regulatorios e institucionales aplicados.

La EWPC se basa en la realidad emergente dominicana que tiene todo el potencial de convertirse en el modelo genérico de transformación global. Por eso es que tiene el potencial de convertirse en nuestra marca-país.