miércoles, agosto 12, 2009

Al BID y al BM: Lo Más Peligroso es Avanzar Poco a Poco

“En períodos de cambios profundos, la cosa más peligrosa es avanzar hacia el futuro poco a poco.” Thomas Alva Edison

En menos de 2 meses, los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM) se han comprometido a documentar una propuesta de solución a la crisis del sector eléctrico, luego de conversar con el Presidente Fernández y sus colaboradores. A continuación, como diseñador de sistema de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC siglas en inglés), le ofrezco muy cordialmente varios consejos a los bancos y sus distinguidos asesores, para que los tomen en cuenta en la preparación de la solución definitiva a la crisis.

Esta solución ha sido ampliamente discutida en el EWPC Blog, que al momento cuenta con las siguientes estadísticas:


Total Number of Entries: 195
First Entry: 09/13/07
Last Entry: 08/10/09
You have been blogging for: 698 days
Total Comments: 762
Average Comments Per Entry: 3.91
Total Views: 159081


Al final del artículo, “Building a Better Utility: de Keynes a Edison,” de junio del 2005, Judith Warrick, de Morgan Stanley, dice:


John Maynard Keynes wrote, "Worldly wisdom teaches that it is better for reputation to fail conventionally than to succeed unconventionally." We need to prove that wrong. This industry does not have the luxury of doing things conventionally.

En julio del 2005 busqué en Internet con Google y encontré un poco más del contexto que sigue usando la banca multilateral para ofrecer sus ineficientes recetas del que repito lo siguiente:


Finally it is the long-term investor, he who most promotes the public interest, who will in practice come in for most criticism, wherever investment funds are managed by committees or boards or banks. For it is in the essence of his behavior that he should be eccentric, unconventional and rash in the eyes of average opinion. If he is successful, that will only confirm the general belief in his rashness; and if in the short run he is unsuccessful, which is very likely, he will not receive much mercy. Worldly wisdom teaches that it is better for reputation to fail conventionally than to succeed unconventionally.

Luego escribí y posteriormente lo mencioné en la presentación en la Cámara Americana de Comercio en agosto de ese año que "En períodos de cambios profundos, nosotros tampoco nos podemos dar el lujo de hacer las cosas de manera convencional. El pensamiento de John Maynard Keynes es absolutamente correcto dentro de un período de estabilidad, como el de la Segunda Ola, pero no para salir de la Segunda a la Tercera Ola.” La sabiduría convencional no aplica: lo que aplica es lo que dijo el padre de la electricidad Thomas Alva Edison.

Estoy de acuerdo con el BID y el BM en que han reconocido con la ayuda de expertos internacionales que el problema de electricidad de la República Dominicana es un problema principalmente de demanda. No obstante, tenemos una diferencia sustancial en la justificación: ellos creen que se resuelve con gestión manteniendo la demanda como una externalidad.

Yo por el contrario he demostrado que sería criminal no aprovechar las oportunidades que brinda la crisis sistémica de grandes proporciones para integrar la demanda a la planificación, la operación y el control del sistema de potencia. De esa forma crear una plataforma de desarrollo, para así aumentar significativamente la eficiencia del sector e impulsar el renacimiento de la industria eléctrica global.

En realidad, la obsolescencia de la ley General de Electricidad es que es una ley orientada a la oferta. Luego de mi despedida pueden encontrar un email enviado el 13 de febrero del 2007, que escribí a todos los receptores. Por tanto, a pesar de que el problema es estructural y de liderazgo, los expertos del BID y del BM siguen insistiendo en soluciones convencionales del pasado como si fuera un simple problema de gestión.

Hay que comprender que el mundo se encuentra en un período de cambios profundos hacia un orden emergente, que ha dado lugar a un colapso sistémico de grandes proporciones. Sin embargo, los expertos del Banco Mundial, del BID y del FMI, siguen tratando de salvar las distribuidoras, que sabemos no tienen futuro, lo que es refrendado por KEMA Consulting, para seguir avanzando poco a poco, contrario a lo que aconsejó Edison.

Una muestra excelente de una medida ineficaz es el llamado Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, siglas en inglés) diseñado por uno de los expertos. El CRI hace que las distribuidoras para preservar el servicio socializado se vuelvan egoístas tratando de resolver su problema y al hacerlo castigan sin piedad a los clientes que pagan y enfrentan costosos apagones por estar mal ubicados. Al mismo tiempo, perdonan a los que hurtan por estar bien ubicados. Por ser una receta simplista, no una medida simple como se requiere, el CRI ha resultado poco a poco en una inmensa destrucción de valor al pueblo dominicano.

Sobre dichas distribuidoras, en la nota GMH Acoge Propuesta BID, escrita en febrero del 2008, alerté lo siguiente:


Un peligro que asecha a la solución de largo plazo es saltar a la conclusión de privatizar las distribuidoras sin realizar la reforma. Las distribuidoras que albergan las redes de distribución y las operaciones de comercialización al detalle son la principal retranca al progreso del sector, al mantener cerrado el mercado de la demanda que es por donde llegarán las innovaciones.

Asimismo, la reforma debe reintegrar las redes de distribución a las redes de transmisión, para facilitar la integración de la generación incierta como la eólica y la solar. Al igual que la generación, la comercialización al detalle debe ser abierta a la competencia. Esa es una visión a largo plazo de la industria global que ofrece grandes oportunidades de crecimiento, nuevas actividades económicas y empleos ligados al comercio exterior.


En esta ocasión, sugiero que también consideren la nota RDUPSA, el Proyecto de la SEIC y los Expertos del BID y el BM, que explica como los bancos podrían seguir cometiendo errores a consecuencia de mala asesoría de parte de sus expertos que siguen basándose en la sabiduría convencional.

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


Este es el email que mencioné arriba:

A todos los interesados en una LGE que satisfaga las necesidades a corto y largo plazo de los dominicanos.

Como primera actividad de evaluación y diálogo de la LGE se debe cuestionar la relevancia de su primer objetivo básico "Promover y garantizar la oportuna oferta de electricidad que requiera el desarrollo del país, en condiciones adecuadas de calidad, seguridad y continuidad, con el óptimo uso de recursos y la debida consideración de los aspectos ambientales."

Al respecto, en la Bitácora Digital del GMH se colocó, hace cinco meses, el 15 de septiembre del 2006, la nota Desarrollemos los Recursos del Lado de la Demanda y con Ello el País. No es posible un uso óptimo de los recursos sin considerar los inmensos recursos que tenemos o podemos desarrollar en el lado de la demanda.


Saludos cordiales,

José Antonio



RDUPSA, el Proyecto de la SEIC y los Expertos del BID y el BM

La SEIC ha hecho una propuesta que aparece en la prensa del 12 de Agosto de 2009 y que podría ser pasible de financiamiento por el BID y/o el BM. Estando dirigida a la distribución, en vez de la generación con fuentes que no son amigables al medio ambiente, dicha propuesta está basada en un servicio de pre-pago.

Ese proyecto me recuerda la apuesta de Cogentrix, que se vendió como una innovación y hasta los expertos del BID no solo dieron su visto bueno, sino que permitieron que el BID invirtiera en ella. La incertidumbre reinante se encargó en poco tiempo en demostrar que esos expertos se equivocaron. ¿No sería mejor que la tecnología a emplear viniera dictada por el mercado?

Creemos que ese proyecto pudiese redimensionarse para hacerlo atractivo a la opinión favorable de los expertos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. No obstante, discrepo seriamente del enfoque que siguen dichos expertos que se basa en que el futuro es una continuación del pasado.

Para sustentar mi discrepancia sobre apostar al pre-pago, copio a continuación algo que escribí, hace mucho más de 5 años, respondiendo a la idea del pre-pago de parte de un experto muy inteligente e importante, como lo es mi gran amigo y experto el Dr. Carlos Rufin. Con esa carta fue que planté la semilla de lo que ha emergido durante ese lapso como la iniciativa República Dominicana Un País Sin Apagones (RDUPSA).

Santo Domingo
20 de diciembre, 2003

Dr. Carlos Rufín
Asesor de la Comisión Nacional de Energía
y de la Comisión Especial Decreto 1036-03

Muy estimado Carlos:

Fue un placer vernos el lunes y el miércoles. Espero que hayas regresado sin contratiempos a Babson College.

Como recordaras, en el seminario en INTEC descubriste nuestra afinidad, no solo en la comercialización al detalle de la electricidad, sino también en la innovación. Creo que estarás de acuerdo que la innovación, en su sentido cercano al de la formación e implantación de estrategias de cambio exitosas, es un pre-requisito para la competitividad en un mundo globalizado, al que la República Dominicana está siendo obligada a participar.

Te reitero que es por las recurrentes crisis que hemos estamos experimentado en la electricidad, que tenemos también grandes ventajas para facilitar la innovación de dominicanos y extranjeros en nuestra tierra para desarrollar "Un País Sin Apagones" (UPSA) y al mismo tiempo aprovechar para desarrollar algunas de sus gentes de manera sinérgica.

En las dos presentaciones organizadas por las comisiones, de energía y especial, quedó evidente que mi participación fue a título personal. Ninguna organización respalda todavía abiertamente mis planteamientos, aunque algunas personas se me han acercado para informarme que aprecian mis ideas y que son muy avanzadas para nuestro medio.

Como bien sabes, la gran mayoría de esas ideas no son mías. Si algo he hecho para tratar de agregar valor ha sido combinanarlas, tomando en cuenta la realidad nacional y las tendencias que percibo en el progreso en las telecomunicaciones, en las computadoras y particularmente en gestión de empresas.

Dado que a pesar de que en las computadoras se conoce muy bien el hecho de "Garbage In - Garbage Out", todavía no mucha gente reconoce el hecho similar de que si las percepciones son defectuosas, no vale lógica alguna que ofrezca resultados, especialmente en un sector tan complejo como el sector eléctrico. Por eso es que solamente aprenderemos si empleamos herramientas sistémicas que saquen a flote y contrasten los modelos mentales (suposiciones que requieren esfuerzo para articularlas) y con estos se puedan construir percepciones técnicas y sociales de mejor calidad y así desarrollar una visión compartida y lógica para la sociedad.

En varias conversaciones que hemos sostenido, te inclinas fuertemente a la implantación de medidores pre-pagados para los clientes de escasos recursos. Leí con gran interés el artículo "Electricidad para todos: Pensar en el propósito de una gran empresa de servicio público"[1] que describe la experiencia de Eskom, la "CDE" de Africa del Sur. Ellos innovaron y produjeron el medidor pre-pagado. Las citas más importantes a mi modo de ver en este momento son las que se refieren a una transición:

"Para llegar a esto hay que empezar en pequeño. Nosotros tardamos más de 20 años en prepararnos para nuestra transformación ´de la noche a la mañana´. Esta experiencia, que data de mediados de los años 70, de preguntar a la gente que piensa sobre el entrenamiento de minorías, me dio confianza para concebir más adelante una visión más atrevida".

"Si uno es un directivo y quiere saber qué busca el público de su compañía, no hay una manera fácil (shortcut) de obtener una respuesta auténtica. Tiene que ir uno mismo y preguntárselo antes que las cosas lleguen a un punto de crisis. Pregunte a sus empleados, a los clientes y a los que podrían llegar a ser sus clientes; y luego (y esto es lo más importante) escúchelos. Si quiere que su organización (nuestro país en este caso) sobreviva en una crisis, cualquiera que sea, tiene que estar preparado para actuar reflexivamente a base de las respuestas que reciba."

Al igual que la innovación inherente en el modelo chileno trajo con el tiempo su propia necesidad de reforma[2], porque no responde bien a choques externos, o simplemente porque hay mejores soluciones hoy, el medidor pre-pagado es una muy buena solución que también debe competir con posibles soluciones mejores. En síntesis, sugiero dejar espacio a la innovación con PYMES locales compitiendo contra el mundo civilizado.

Creo que el subdesarrollo se nutre mucho de la falta de visión. Con la iniciativa UPSA, sugiero que trabajemos en dejar clara la aspiración de una visión del futuro de la industria eléctrica dominicana dentro de 10 años por ejemplo. Creo que es más fácil llegar a un consenso (con percepciones sacadas a flote) sobre eso. En este caso el orden de los factores altera el producto. Primero la visión y luego debemos hacer en la transición, que es competencia del trabajo que ustedes tienen asignado.

En ese sentido, podemos partir, sí así se acuerda, de la humilde visión que preparé en 1996 (“Una política Integral de Electricidad”, ver dirección en el texto del eMail), con los refinamientos posteriores que aparecen en mis escritos y presentaciones, y la visión de EPRI (buscar en www.epri.com) del 2003, como insumos para generar una que satisfaga el interés común del pueblo dominicano.

Es importante reconocer que el CONEP tiene serias y fundadas razones para con el presente devenir del sector que está en un proceso de colapso, con todos las reservas (crédito, combustibles, deudas, etc.) prácticamente en sus límites en este momento. Con sobradas razones exige que se cumpla la ley. Creo que en una primera etapa podemos concentrarnos en los clientes de escasos recursos y para ello sugiero que se desarrollen planes pilotos para conocer cuales cosas funcionan y cuales no en nuestra realidad.

De todas las personas que he copiado, sin querer restringir cualquier comentario, me gustaría que quienes estén de acuerdo con apoyar la iniciativa "Un País Sin Apagones" y como y en que medida se puede financiar una elaboración profesional de la visión, para no dejarla sin la debida estructuración. Una versión preliminar de esa visión debería ser publicada en los medios de mayor circulación nacional sin hacer "shortcuts" para obtener una respuesta auténtica de la población.

Carlos, finalmente, me gustaría una respuesta bien elaborada que la trasmitiré a todos aquellos que se interesen en la iniciativa.

Feliz Navidad,

José Antonio

[1] Peter Senge y otros, “La Danza del Cambio”, páginas 471-476.
[2] El Senado de Chile aprobó “en general” el 18 de diciembre la “Ley Corta de Electricidad”, que a mi modo de ver no se enmarca en una visión sostenible del negocio de electricidad.



.