viernes, octubre 09, 2009

eMail Enviado: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar

La discusión sobre ajustes de tarifas en la carta de intención debe resumirse a que se entienda que las tarifas son indexadas y que los cambios de precios de los combustibles bajo el acuerdo con el FMI dejarán de aplicarse de forma política para definir los precios de electricidad, como se supone sucede con los precios de los combustibles dedicados al transporte.

Sin embargo, la discusión de precios sin todavía garantizar un servicio continuo de electricidad es muy defectuosa. En vez de tarifas, la discusión debería centrarse en los costos de electricidad que tienen los consumidores. Al hacerlo, se nota inmediatamente la gran diferenciación en los costos que existe entre los consumidores regulados.

Para realmente aumentar la eficiencia del sector de forma significativa es muy importante incrementar la frecuencia de los precios. Muchos consumidores regulados en la industria, el comercio y hasta en el sector residencial, tienen todo el potencial para pasar a ser clientes libres que responden a precios eficientes variables horarios de electricidad que ayuden igualmente a amortiguar los precios del mercado mayorista. Por ejemplo, en el Cibao cuando la planta San Felipe sale de servicio, muchas de esos clientes podrían decidir autoabastecerse, cuando los precios superen un umbral dado muy particular para el cliente en cuestión. Así se devuelve más fácilmente el equilibrio entre la oferta y la demanda, reduciendo los apagones arbitrarios y sus mayores costos.

Por eso, es crucial desarrollar un mercado de electricidad bien organizado, en que todos los consumidores tengan el derecho a ser clientes libres de un suplidor competitivo. Para más detalles, lean por favor las sugerencias para facilitar la reforma del sector eléctrico que sigue a continuación.

From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D. [mailto:vanderhorstsr@gmail.com]
Sent: Thursday, October 08, 2009 4:34 PM
To: 'grupo.millennium.hispaniola@gmail.com'
Subject: Revisión Eléctrica en la Carta de Intención para Reducir la Pobreza


A todos los sectores interesados

Preámbulo

Ayer recibí un testimonio de Nassim Alemany, un agente económico dominicano, quien era el Presidente de la AIRD al momento de la Capitalización, el cual edité por consistencia para que diga lo siguiente:

Estimado José Antonio:

Desde hace mucho tiempo sigo inquietudes en tus emails las cuales en su gran mayoría comparto con tus comentarios:

Me parece que uno de los principales problemas que afecta a los que pagamos, es que no tenemos la libertad de escoger nuestros suplidores.

Esto crea una falta de atención al cliente, pues estas obligado a comprar la energía al que te toco, y no al que te brinde mejor servicio y mejor precio.

Este aspecto debemos de cambiar estos artículos en la ley de electricidad, para crear la competencia entre los comercializadores [decía distribuidores].

Las áreas de concesión son odiosas por estar obligados a comprar a quien ellos quieran y no a tu mejor elección.

La electricidad es un servicio que hay que pagar como cualquier otro, el que no pague que no disfrute del servicio. Ya sea esta clase A, B, o C.

Saludos

Ese mensaje concuerda con lo que ya sabemos. “Los resultados de la primera encuesta, para responder a la solicitud de Celso Marranzini, ha sido que la gran mayoría votó por los clientes libres, es decir los no regulados, para darle la ayuda que solicita.” No obstante, la carta de intención se insiste en mantenerlos como clientes regulados.

Revisión de la Carta de Intención para Aumentar la Riqueza

En lo que respecta al sector eléctrico, esta revisión muy respetuosa de la carta de intención del Gobierno Dominicano al FMI se enmarca en el último párrafo de dicha carta que dice: “Hemos autorizado al Fondo a publicar esta carta y a anexar el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MEFP), para facilitar un acceso y revisión más amplia de nuestras políticas a la comunidad internacional y a los agentes económicos de la República Dominicana.”

Esta revisión se enmarca también en la publicación “Structural Adjustment—a Major Cause of Poverty,” que gentilmente me envió mi amiga de Facebook Indhira Rojas, destacada profesional del Design Thinking (DT), a quien respondí lo siguiente:

Ese es precisamente el rol tradicional del FMI y que se reforzará si no se introducen elementos innovadores en el sistema como los que planteo.

La actual Ley General de Electricidad está diseñada para seguir "business as usual" y mantener el capital financiero de corto plazo concentrado en los recursos de la oferta.

Mi propuesta de un renacimiento de los sectores eléctricos del mundo es la de cambiar la estrategia hacia el capital productivo de largo plazo, para ser los pioneros en desarrollar los recursos de la demanda. DT es una herramienta ideal para ayudarnos en el proceso de innovación.

Por lo anterior, no les conviene a los dominicanos que la agenda incluya solamente una “reforma del sector eléctrico para mejorar la eficiencia en la distribución y comercialización…”, sino a una reforma desarrollista del conjunto que genere riqueza. Se asume equivocadamente que todo el resto del sector está viento en popa y que la expansión exclusiva a base del desarrollo de los recursos de la oferta, como se consigna en la Ley de Electricidad, será suficiente para la “eliminación de los subsidios generalizados y asegurar la viabilidad financiera, reduciendo la carga sobre las finanzas públicas.”

Se olvida la debilidad a los choques externos que provienen de un mercado eléctrico incompleto e inestable. Se olvida la riesgosa suposición en la carta de intención de que la economía se recupere en caso de choques bien probables. Se olvida también los grandes y valiosos recursos que han invertido los dominicanos en el lado de la demanda, que deberían tomarse en cuenta para ayudarnos a salir de la pobreza, con un mercado completo y estable, aprovechando la oportunidad para implantar un desarrollo equilibrado y mucho más económico de los recursos óptimamente combinados de la oferta y de la demanda.”

Es importante indicar que la tendencia internacional es a reestructurar los sectores eléctricos para racionar el servicio de la forma más eficiente, en vista de que no hay forma de garantizar precios bajos de electricidad, mientras las tecnologías de información y telecomunicaciones son cada vez más asequibles. Esa patente realidad por si sola invalida la suposición de que las distribuidoras-comercializadoras puedan ser unidades independientes de los recursos de la demanda, sujetas a la mejora de su eficiencia.

Con relación al desorden de la demanda, que invalida dicha suposición de la distribuidoras-comercializadoras independientes, escribí anteriormente que “a ese superlativo desorden, localmente se le introdujo en el pasado acuerdo con el FMI una solución simplista al lado de la demanda, no simple como la que impulsa dicho renacimiento, basada en lo que resultó un destructivo Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, siglas en inglés) socializado. Ese CRI socializado es uno de los máximos exponentes del incremento de la pobreza en el país. Lo que necesitamos es un CRI individualizado, para dirigir la atención individualizada a los que no pagan lo que tienen que pagar, sin afectar adversamente a los que con mucho sacrifico sí la pagan, para así poder perseguir el máximo bienestar social.”

Estamos de acuerdo como mínimo mantener en cero la deuda con los agentes del sector eléctrico, a pesar de que la misma ha sido generada por un sistema muy defectuoso. No obstante, sería contraproducente mantener ese sistema desperdiciando la crisis sin aprovechar las grandes oportunidades latentes para generar riqueza, con un nuevo sistema que complete el mercado y lo haga competitivo, que genere empleos y nuevos modelos de negocios con vocación de exportación.

Por lo anterior, en vez de formalizar “… un programa de reformas estructurales puntuales para diciembre de 2009,” es decir desintegradas, debería formularse una reforma estructural integral del conjunto del sector que persiga el propósito del máximo bienestar social. Esa formulación puede lograrse tomando en consideración lo descrito en el eMail Enviado: Marranzini da la Razón a la Crítica con un Pero Igualmente Constructivo, que invalida mantener las distribuidoras como uno de los elementos principales de la estrategia, cuando ellas limitan estructuralmente el potencial de funcionamiento del sector.

Vuelvo y reitero que quedo a la disposición de ustedes para servir de arquitecto en la transición hacia la solución definitiva que ya he diseñado.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH