lunes, marzo 19, 2012

Why the Current Smart Grid Process Doesn’t Let the New Steve Job Connect the Dots

"[Y]ou can't connect the dots looking forward; you can only connect them looking backwards. So you have to trust that the dots will somehow connect in your future. You have to trust in something -- your gut, destiny, life, karma, whatever. This approach has never let me down, and it has made all the difference in my life."

-- Stanford University commencement address, June 2005.

This is another follow up to the EWPC Blog post What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation? In the process to respond one of the comments under a discussion about said post, on the SmartGrids – Energy & Water Group of Linkedin, I just got the insight that I have been trying to connect the dots of The Electricity Without Price Controls Architecture Framework (EWPC-AF), which can place Steve’s quote as a high level system’s heuristics for energy innovation to emerge.

This time I have the current Smart Grid process as a counter example, to tell their proponents why the dots didn’t connect in two key events. I first look backwards to the Energy Policy Act of 1992, by explaining the first flaw with the strongly recommended 2008 EWPC Article Leadership Answers What to do First, whose summary says:
The answer to the question of what to do first is for the global power industry to get out of the wrong jungle to produce a EWPC based EPAct as soon as possible. That is the kind of leadership needed to face the inevitable fundamental changes required to significantly reduce today’s legislative and regulatory uncertainty.”
For those very busy, please at least consider the one paragraph that shows why the dots don’t connect:
The most important reason why the existing paradigm – the system - is failing is because of architecture and design flaws. Eberhardt Rechtin and Mark W. Maier, in their book “The Art of System Architecting,” have a descriptive heuristics that explains what happens: “In architecting a new [the paradigm in this case program all the serious mistakes are made in the first day.” Leaving out utilities native loads, Open Transmission Access of EPAct 92 was such a serious mistake, which initiated the incremental path of the California crisis, the 2003 blackout, etc., that have taken us to today’s mess of costly and complex capacity markets, NERC mandatory requirements, etc.

In order to see why the dots semantics are not connecting either on the Smart Grid, please take a look at the article A Predictable Environment for VCs Smart Grid Investments:

The problem with the semantics is due to the Integrated Energy and Communication Systems Architecture (IECSA) project, circa 2003, where under the title “THE NEED FOR AN INDUSTRY ARCHITECTURE,” on page 2-1 of the final release of IECSA Volume I, it is written that “There is a two-part answer to the question, “Why it is necessary to develop an industry architecture?’ First, it must be understood that the challenge facing utility executives is keeping the lights on while also enhancing the value of services to consumer… The second, and more powerful argument, is that the only way to address the challenge utility executives face is to go back to basics, understand why the current system doesn’t perform as needed, and then to design interoperability into the system from the ground up.” It is very clear that VCs investors were not part of the Smart Grid definition, but to a challenge faced by utility executives.

In fact, it was defined that among the Areas beyond IECSA were “changes to the overall business and regulatory structure of the industry.” In other words, semantics were limited to a technological system to protect the status quo of the Investor Owned Utilities Architecture Framework (IOUs-AF). To read additional architecting evidence in support of the urgent need to restructure the electric power industry can be found in the article Should the Smart Grid be a Technological Project to Address a Challenge Faced by Utility Executives?

The heuristic that “... all the serious mistakes are made in the first day” has been known for quite some time with different wording, as it is based on what Plato said in the 4th Century Before Christ, which is also critical to connect the dots. He said that "The beginning is the most important part of the work.” For the Smart Grid the same mistake was repeated twice, last as explained above, and the first beginning with the a huge architecting mistake is in the US Energy Policy Act of 1992, as can be seen in the recent EWPC Blog post FERC's Order 1000 as a Potential Example of Over-Regulated America.

My suggestion is the result of applying The Art of Systems Architecting, by Rechtin and Maeir, to the socio-technical electric power system. Their approach is to concentrate the attention in heuristics for systems-level architecting. Plato’s quote is one of those heuristics that complement SJ quote nicely.



domingo, marzo 18, 2012

Debate Para la Campaña - Unamos a la CNE, Indotel y ProCompetencia

El primer párrafo de la nota ¿Pondremos la Educación y/o la Electricid​ad en el Núcleo o en el Contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo​? dice "Muy cortésmente someto a consideración el concepto innovador del Núcleo para introducirlo en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Todo lo que no es parte del Núcleo de la END es parte de su Contexto."

En efecto, la decisión de incorporar los pactos de educación, energía y fiscal, colocan estas tres áreas en el núcleo de la END. Todo lo demás, que forma parte del contexto necesita eficientizarse para poder llevar adelante la END. Una buena iniciativa está ocurriendo en España para generar ahorros en el contexto que se puedan dedicar al núcleo.

En la noticia El Gobierno centraliza los órganos supervisores en la nueva Comisión Nacional de Mercados y Competencia, podemos ver un exelente ejemplo de debate en la campaña para generar recursos que permitan resolver las necesidades del núcleo. El subtitular dice: "Supondrá un ahorro de 4 millones de euros en salarios y remuneraciones, además del que procederá de la racionalización de sedes y actividades." A continuación, un extracto de dicha noticia.

MADRID, 24 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley para la creación de una Comisión Nacional de Mercados y Competencia, que centralizará las tareas del actuales organismos supervisores a excepción de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Dirección General de Seguros y el Banco de España, que afectan al mercado financiero.

En rueda de prensa, la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha indicado que esta medida permitirá "evitar duplicidades, contradicciones en los informes, pérdidas de seguridad jurídica y desprotección del mercado y de los consumidores".

Según ha explicado, originalmente operaban la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), a las que se sumó en 2007 la Comisión Nacional del Sector Postal (CNSP).

viernes, marzo 16, 2012

Las Edes No Tienen Futuro en el Extranjero y Mucho Menos en Dominicana

Lo que sigue es otro intento de sacar en claro el error que seguimos cometiendo al tratar de rescatar las empresas distribuidoras. Creo que entendiendo la nota Sólo el Estilo Sistémico de Gestión Soluciona la Crisis Eléctrica es ahora muy fácil comprender la nota Conceptos Claves: Riesgos Sistémicos a Corto y a Largo Plazos y el Mercado Sálvese Quien Pueda que trae al presente una nota que redacté hace seis años.

Para resaltar la importancia del Mercado Sálvese Quien Pueda (SQP), como parte sistémica del sector eléctrico, ayer publiqué la nota de aplicación global The Utilities’ Business Marketing Myopia Manifesto (que adaptado a nuestra situación local, es algo así como Manifiesto de la Miopía en el Mercadeo de las Distribuidoras), cuyo primer párrafo también adapto así:
Las empresas distribuidoras de electricidad no dejaron de crecer [sin contar el uso sin pago de la electricidad, por supuesto] debido a la necesidad de que los servicios a base de electricidad (luz, aire acondicionado, refrigeración, etc) se redujo. Eso creció. El sector minorista de los servicios públicos está en problemas, hoy, no porque esa necesidad fue llenada por otros en el mercado SQP (empresas de servicios energéticos, empresas de gestión de energía, proveedores de paneles solares, suplidores de eficiencia energética en el lado de la demanda, fabricantes de baterías), sino porque no podía ser llenado por las propias distribuidoras. Dejan que otros le quiten sus clientes porque creían estar en el negocio de las distribuidoras, en lugar de ser empresas de servicios de energía. La razón por la que definieron su industria de forma incorrecta fue que estaban orientadas a ser distribuidoras, en vez de estar orientada a los servicios; estaban orientadas al producto, en vez de estar orientadas al cliente…

jueves, marzo 15, 2012

Listín Diario: Conep: sector eléctrico debe ser privatizado - Versión Resaltada

PRESENTACIÓN DE INFORME
Conep: sector eléctrico debe ser privatizado
A FUTURO. VEN QUE PRIMERO SE DEBE TERMINAR EL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN

Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo


El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Díez Cabral, dijo ayer al término de una reunión con el vicepresidente de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, que el sector eléctrico nacional debe estar en manos del sector privado.

Diez Cabral aclaró que sobre el tema no hay un mecanismo definido, ni ha sido propuesto algún dispositivo en ese sentido, pero que lo mejor sería hacer un estudio que explique de manera inteligente cómo se debe pasar el sector eléctrico al sector privado para que deje de ser una carga para el Estado.

De acuerdo con su explicación, hacer la transición con un sistema que no está estable y que tiene déficits enormes lo hace muy difícil, pero el deseo del sector empresarial es que a futuro el sector eléctrico vuelva a ser manejado por el empresariado.

“Me refiero a que el sector privado siempre ha entendido que el sector eléctrico, como muchos otros sectores, debe estar en el sector privado”, dijo el empresario.

Sus declaraciones se produjeron al término de una reunión con el Vicepresidente de la CDEEE, en donde según se informó, se abordaron temas referentes a la evolución del sector eléctrico en los últimos dos años y medio, y los trabajos de mejora en la calidad de los servicios. En respuesta a sobre cuándo sería el momento para esa transición, Díez Cabral dijo que se necesita terminar el proceso de estabilización y de mejoría que se ha estado haciendo hasta ahora.

Además, dijo que falta un tiempo para llegar a la eliminación del subsidio y a que el sistema eléctrico esté funcionando de una forma en que genere interés de empresarios que estén dispuestos a invertir. Expuso que lo ideal es aprender de las lecciones del pasado y hacer lo que más le conviene a la nación dominicana en ese sentido.

Marranzini

Sobre el tema, Marranzini dijo que no ha ido a la CDEEE a privatizar el sector, sino a ‘gerenciarlo’: “Yo vengo a devolverle el valor que las empresas de distribución perdieron. Yo vengo a devolverle el servicio que la población necesita, ya después la decisión de la privatización de las distribuidoras será una decisión del Gobierno”, dijo. Sin embargo, explicó que hay sectores en donde se requiere de inversiones muy grandes, y esas inversiones tienen que venir por lo regular del sector privado. Aclaró que el hecho de que sea privado o público no quiere decir que el sistema sea eficiente, asegurando que la eficiencia tiene que ver con la calidad de la supervisión.

Privatización

A mediados del primer gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) (1996-2000) se estableció un modelo de privatización que dividió el sector en las fases de generación, distribución y comercialización. Las empresas Unión Fenosa y AES resultaron ganadoras de la licitación por la cual se crearon las empresas de distribución Edenorte, Edesur y Edeeste, volviendo las dos primeras al Estado dominicano en la gestión presidencial de Hipólito Mejía (2000-2004), al ser adquiridas la totalidad de las acciones de Unión Fenosa. El Gobierno ha destinado RD$3,892.12 millones en subsidio en el primer trimestre del año según ha informado la Superintendencia de Electricidad (SIE).

SEGURIDAD NACIONAL

El Vicepresidente de la CDEEE también dijo que no está de acuerdo con que el sistema de transmisión de la energía pase al sector privado por tratarse de un tema de seguridad nacional.

SUBSIDIO

Marranzini explicó además que el subsidio al sector no puede ser generalizado, sino focalizado. Dijo que se está trabajando efectivamente con el programa de Bonoluz que terminará con 600,000 clientes el 31 de diciembre del presente año, usuarios que tienen que recibir el mismo servicio que alguien que puede pagar. “No se puede pagar un subsidio a alguien que no lo necesita”, aseguró.









Tres Conceptos Claves: Riesgos Sistémicos a Corto y a Largo Plazos y el Mercado Sálvese Quien Pueda

Primera actualización: Fin apagones arbitrarios: ¿será ese el regalo de Navidad del Pacto Eléctrico? Esta colaboración de calidad se refuerza mutuamente con la exposición Video CES Pacto Eléctrico: Metodología para desarrollar un Sistema Sector Eléctrico  que forma parte integral de esta. También se sigue aquí el matiz histórico de dicha exposición con la intención de elevar el nivel en el Pacto Eléctrico al de diálogo generativo con énfasis en la primacía del todo, que toma en cuenta el valor que agregan o destruyen las relaciones entre las partes que quedan fuera con la metodología actual que se basa en la prímacía de las partes.

Este regalo de Navidad se sustenta primero en lo que aparece en la nota Análisis y Crítica del Discurso de Toma de Posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico, del mismo 16 de agosto del 2008, cuando sucedió en el Congreso Nacional. Dicho regalo es que nuestra diferenciación estratégica está en concentrar la transformación en enfrentar el costo de desabastecimiento que es impulsado por apagones arbitrarios. Al respecto, es fácil comprobar que los intereses a favor de los consumidores en el Pacto Eléctrico parece que solo se preocupan en como compensarlos, sin haberlo logrado por 15 años, en vez de concentrar su atención en eliminar dichos apagones arbitrarios, como aparece en la cita sobre el antes mencionado discurso:
Mi introducción en el artículo “a Dominican strategy,” que me publicó la prestigiosa revista IEEE Power & Energy en mayo-junio del 2006, decía que “La economía de la República Dominicana enfrenta costos elevados de electricidad. El reto primario es encontrar formas de reducir el costo de abastecimiento a los consumidores mientras se recuperan las inversiones en el país. Sin embargo, lo que ese enfoque no toma en cuenta es que la electricidad tiene dos fuentes de costos a la economía: costos de abastecimiento y costos de desabastecimiento.”
Desde un punto de vista más conceptual, esto se basa en la redefinición del riesgo sistémico como riesgo antisistemico. Por ejemplo, en este caso, parecía tener mucho sentido emplear la misma terminología de la banca "riesgo sistémico" para facilitar la comprensión del riesgo de los apagones en los sistemas eléctricos en el corto plazo y en el largo plazo.

Una mejor comprensión de esos dos riesgos resulta cuando se reconoce, por ejemplo, que la causa de los apagones sorpresivos de corto plazo, que discriminan de forma económica mayormente a los consumidores regulados en la República Dominicana, se debe a que el sector no es un sistema sino un antisistema como se explicó en la referida exposición. Esa es una razón contundente por la cual emerge la redefinición como riesgos antisistémicos a corto y largo plazos para la industria eléctrica. Igual debería la industria bancaria cambiar el término a riesgo antisistémico que resulta cuando está operando como un antisistema. Tales riesgos prácticamente desaparecen (a menos que llegue un Cisne Negro, es decir algo imposible de anticipar) cuando se opera como sistema.

Dentro de tres meses serán cuatro años de la nota inicial y lo que me recordó esto fueron dos cosas. Primero el bajo nivel de la conversación en el Petit Comité 1 sobre el "Disenso 1.6" de la propuesta "101‐11629‐1714 El gobierno no debe asumir riesgos que corresponden a los entes privados; cada empresa que asuma por su cuenta los riesgos de su inversión y desarrollo." Ese es un interesante reflejo de uno de los límites de la primacía de las partes que impide ver el tema más importante del riesgo antisistémico en el Pacto Eléctrico. Si ese tema se deja de lado tenemos la garantía de seguir operando un antisistéma eléctrico dejando sobre la mesa la mejor oportunidad para el desarrollo de la República Dominicana y así desperdiciar el Pacto Eléctrico.

Y segundo la nota Cambio de paradigma a la riqueza del liderazgo en el Pacto Eléctrico y la COP21 al agregarle su "Primera actualización. ¿Deben COP21 y Pacto Eléctrico ser equilibrados y contentar a los pro-sistema?" Aunque aparentemente va a enfadar a los pro-antisistema, deben entender que les estoy haciendo un gran favor a ellos también. Veamos.

Entiendo que como dijo Leonard Hyman sea una víctoria pírrica que peor aún estará expuesta a deciciones que pueden llegar a una Suprema Corte que funcione, haciendo que sus decisiones sean tan miopes como la de los dueños de los ferrocarriles hace un siglo. Esto también me recuerda la cita de Uno Lamm, mi héroe, "Entre los Americanos, cuando termina el calor del combate y la decisión se ha alcanzado, todo el sinsabor desaparece y la gente trabaja duro para llevar a cabo la decisión final de la mejor manera," que aparece en la nota A Trabajar Duro para Enderezar las Señales a los Agentes de hace más de 10 años y medio.

Otro tema íntimamente relacionado es la decisión que empeoró aún más el riesgo antisistémico de largo plazo que tiene más de 40 años para solo ofrecer 85% de la oferta en lo que se había venido llamando la administración de la demanda y que Fabricio Gómez reconoció como administración de la oferta en su presentación "Impacto de la Crisis del Sector Eléctrico en la Economía Dominicana," basada en la encuesta INTEC-BID, ante los actores y expertos convocados. La decisión de ofrecer un servicio lo más continuo posible que dejó de ser económicamente viable cuando se compensan los apagones debe verse bajo la primacía del todo.

Al hacerlo, inmediatamente salta a la vista que los clientes se diferencian grandemente en función del costo de desabastecimiento, generando unos subsidios cruzados de seguridad de suministro a favor de los clientes no regulados que se benefician económicamente de los consumidores regulados que siguen expuestos a apagones no programados que reciben, por ejemplo, hasta los que tienen servicio de 24 horas para evitar fallas en el antisistema eléctrico.

Es con un precio spot que refleje las condiciones de oferta y demanda que se deben liqudar esas transacciones y no con precios promedios como la tarifa técnica que ocultan tales subsidios. Igualmente, de forma relativa, los consumidores regulados en circuitos de 24 horas reciben subsisidos cruzados de seguridad de suministro a expensas de los demás, siendo los más perjudicados los que está ubicados en circuitos tipo D.

Esa es la explicación dinámica que faltó en la presentación de Fabricio Mazara cuando mencionó que las microempresas enfrentan un costo promedio tres veces el de la factura. Es así como se puede justificar la transformación del sector para que se vuelva un sistema que va más allá del mercado sálvese quien pueda para convertirse en el ecosistema mayormente renovable que se introdujo en la parte superior de la lámina 13 de la mencionada exposición.

Eso nos lleva a la lámina 11 de dicha exposición que trata de un servicio continuo UPSA que es la idea que se describe en la primera nota de este Blog GMH del 15 de mayo del 2005 Un País Sin Apagones. Un mes más tarde apareció la nota El Origen de La Iniciativa UPSA: Una Buena Carta Aniversario.

La redefinición de uno de los párrafos que aparecen en la nota inicial diría, por ejemplo, "Riesgo antisistémico es el riesgo de falla del sistema iniciado por un (o varios) elemento del anti sistema que tendría repercusiones en otros elementos debido a la naturaleza interconectada de los antisistemas eléctricos. Infiero dos tipos de riesgos antisistémicos que afectan los antisistemas eléctricos según el plazo:"

Espero que esta contribución sea tomada en cuenta para no solo aprovechar la capacidad instalada en poder de los consumidores, sino para incentivar la escalabilidad del aprendizaje que nos permitíría desarrollar Un País Sin Apagones en el que sean totalmente innecesario el uso de combustibles fósiles como reservas rodantes. Eso sería algo que los ciudadanos de todo el mundo no están esperando, pero les encantará. El modelo de la capitalización que mantiene vigente el antsistema es incapaz de encantar a dichos ciudadanos.

Puede ser que la cita de T. S. Elliot "No dejaremos de explorar y el fin de nuestra exploración sera encontrar el punto de partida y conocer el lugar por primera vez," que se plasmó en la Séptima actualización. ¿Debería el Pacto Eléctrico ser nuestra puerta innovadora al progreso? de la nota Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico, se corresponde al lugar de la primera nota de este blog Grupo Millennium Hispaniola, la iniciativa UPSA, que los actores y expertos convovados podrán conocer por primera vez.

Tres Conceptos Claves: Riesgos Sistémicos a Corto y a Largo Plazos y el Mercado Sálvese Quien Pueda

Abajo repito la nota que introduce los tres conceptos de título. En su momento, estos conceptos pasaron desapercibidos, pero al leerlos con conocimiento de la nota Sólo el Estilo Sistémico de Gestión Soluciona la Crisis Eléctrica, creo que se podrá destacar su gran importancia. En una nota subsiguiente ampliaré la aplicación de dichos conceptos conbase al progreso obtenido desde que publiqué esa nota.

Ayer se cumplió seis años en que escribí la nota Riesgos Sistémicos a Corto y Largo Plazos, que dice así:
Riesgo sistémico es el riesgo de falla del sistema iniciado por un elemento del sistema que tendría repercusiones en otros elementos debido a la naturaleza interconectada de los sistemas eléctricos. Infiero dos tipos de riesgos sistémicos que afectan los sistemas eléctricos según el plazo:

Riesgo sistémico a corto plazo en que la falla de una línea de transmisión o un generador dan como resultado un apagón general del sistema.

Riesgo sistémico a largo plazo en que la falla es por la falta de suficiente capacidad para atender la demanda con un servicio con calidad comercial.

En la República Dominicana se ha manifestado un continuo riesgo sistémico a largo plazo, dando lugar a la penetración de soluciones individuales, conforme a un proceso sistémico en que nace y crece el mercado eléctrico Sálvese Quien Pueda (SQP).

Para corregir el riesgo sistémico a largo plazo se propone el desarrollo de la Electricidad Sin Control de Precios.

Al igual que en la banca la regulación eficiente de los comercializadores es la prudencial para resolver los dos fallos en el mercado de comercialización: 1) Comprensión del riesgo de precio y 2) Información sobre la solvencia del comercializador.

Los dos remedios regulatorios son: 1) Regulación de productos (topes de riesgo) y 2) Control de la solvencia del comercializador.



The Utilities’ Business Marketing Myopia Manifesto

The utilities did not stop growing because the need for energy based services (light, air conditioning, refrigeration, etc.) declined. That grew. The retail side of utilities are in trouble today not because that need was filled by others (competitive retailers, energy services companies, energy management companies, solar panel vendors, demand side energy efficiency suppliers, demand response companies, battery manufacturers) but because they could not be filled by the utilities themselves. They let others take customers away from them because they assumed themselves to be in the utility business rather than the energy based services business. The reason they defined their industry incorrectly was that they were utility oriented instead of services oriented; they were product oriented instead of customer oriented...
The above is an excerpt of the August 2010 EWPC article Answering “What Energy Business Are You In?” As the Way Out of The Third Depression. This is a follow up of the insightful dialogue I had with Gerrit Gentier in the Smart Grid Network Group of Linkedin, where he suggested that “Steve Jobs would develop "iHEMS", the beautifully styled Apple Home Energy Management System,” and went on to describe the device. However, he ended with “Sadly, he isn't around to tell Apple and make it happen, so the world will have to make do with second rate products in this area.”

My response was “… It seems that your proposal is very close to what Steve did to surprise customer with products they then love. Why are you so sure that the new Steve Job is no already around?

He started saying “Well, José, the fact that 52 million smart meters will be rolled out in the U.S. end 2012, and no such product is available yet, gives me the impression that innovative thinking around this subject matter isn't going too well in Silicon Valley or elsewhere…”

To that part of his response, I replied with “… To open the power industry to innovative thinking we need good regulation which is simple. To understand why we have bad regulation, which is complicated, Visa founder and lead architect, Dee Hock, said "In my view the greatest evil in the world today is ever-increasing power and wealth in ever-fewer hands."

It is important to place into perspective that almost a week went by before Gerrit wrote back. Needless to say, I am glad of his come back. In the interim, other discussions were in progress. His new response came right after the Update: Many Comments on What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation? had been posted, so he had the benefit of a better feedback.

The essence of Gerrit latest response was “Jobs' game changing usually meant finding a new concept but also offering it in a tight, end to end controlled (by Apple) environment. In most energy market situations, that end to end option is impossible because of regulations… Chances are that Jobs', after analyzing the energy market, would turn his focus elsewhere, because he believed in focusing on only a few strong options instead of looking into everything.”

In accordance with the utilities myopia theme of this article, I responded:
Very good analysis Gerrit, but that is not how I see good regulation emerging. I see in your analysis an excessive dependence in regulation on end-to-end solutions of the whole power industry. I guess that the innovation space is very restricted as it involves bad regulation. I see early obsolescence play out when the new Steve Jobs is able to make an unexpected proposal that customer love under true good regulation.

Using the language of the German Network Agency, smart grid and smart markets are separated, just as the EWPC-AF has being suggesting for quite some time. Updating the idea in my 2005 EnergyPulse.net article An Alternative Business Case for Demand Response, where I introduced a different value chain, to the EWPC-AF Enterprise (Smart markets) side, there is not interference by the T&D Grid (Smart Grid) side. Different to the Netherlands and utilities in the US, in this alternative value chain the smart meter is on the Enterprise side.




martes, marzo 13, 2012

Update: Many Comments on What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation?

There are now 11 Comments on the EWPC Blog post What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation? As I have centralized all the comments there, most prominent are the 20 comments on the SmartGrids - Energy & Water Group on Linkedin. There are also 4 comments on the Smart Grid Network Group on Linkedin and 4 more under Can ARPA-E Solve Energy Problems? If you have any additional comment, please consider posting it directly on the EWPC Blog after the 11 entries.



domingo, marzo 11, 2012

Propuesta de Estudio y Opinión de Mejora a la Resolución SIE-535-2011

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad

Con la noticia Usuarios no regulados reclaman más espacio, publicada el 7 de marzo de 2012 en el Listín Diario, bajo la firma de Jairon Severino, hago acopio de nuevos hechos relevantes que han acontecido desde que la AIRD expresó su rechazo a la resolución 535 del 2011 emitida por la Superintendencia de Electricidad (SIE). En dicha noticia el presidente de la recién formada Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUNR), Carlos Valiente, dijo que “Afortunadamente la entrada en vigencia de dicha resolución fue pospuesta por 120 días y esperamos que próximamente la misma sea modificada para evitar esa penalidad excesiva a nuestras empresas que tendríamos serias dificultades para controlar.”

Espero que en esas modificación se tome en cuenta la noticia Experto cree falta asesoría en rechazo a resolución de SIE, publicada por el Listín Diario el 17 de enero del 2012, dado que reitero la necesidad de lograr un justo equilibrio entre la fuerza regulatoria y la fuerza del mercado para lograr el menor costo del sistema en su conjunto. Dicha noticia concluye con el apartado Resultado que dice:
El efecto sistémico inherente que se busca enfrentar con la resolución 535 es el siguiente: de no ser mitigada en el momento que ocurre por otros agentes del mercado mayorista, una desviación superior al 10% de la demanda de parte de los clientes no regulados aumenta significativamente el riesgo sistémico de falla del servicio.

En caso de falta de capacidad en ese momento, los más frecuentemente afectados por esas desviaciones son los consumidores regulados de las distribuidoras en el mercado minorista que se ven sometidos a apagones para evitar la falla del sistema.
Amparada en el estilo dominante de gestión, como ocurre en muchos países, la SIE emplea un mecanismo regulatorio de penalidad contra las partes, como son los Usuarios No Regulados (UNR), las Distribuidoras y los Generadores. Por defecto, supongo de antemano que la SIE es quien representa los intereses de la parte de los clientes regulados, que pueden perder más si el espacio adicional que quiere la ANUNR le corresponde.

Basado en la nota Sólo el Estilo Sistémico de Gestión Soluciona la Crisis Eléctrica, mi sugerencia es que en la resolución se emplee un mecanismo de mercado. Con este cambio de mecanismo, si falta o sobra capacidad en el sistema, las desviaciones que ayuden a su equilibrio, en vez de ser penalizadas, tendrían un crédito a su favor. En verdad, el mecanismo de mercado genera mucho más espacio que el regulatorio que lo desperdicia.

Tampoco dicho mecanismo se aplicaría solamente a las desviaciones significativas. Hay que reconocer que las desviaciones no significativas aumentan los costos del sistema, que indirectamente son a costa de los contribuyentes o de los clientes regulados, bien sea por mayores precios de mercado que incrementan el subsidio que pagamos o peor aun por mayores apagones.

El nuevo mecanismo aplicaría a todas las desviaciones de las declaraciones de los agentes para el Programa Diario de Operación Definitivo. Es decir, no es necesario dar un margen tan grande del 10 por ciento a favor en las desviaciones de las distribuidoras y los UNR ni de 7 por ciento para los generadores, como establece la resolución 535 del 2011.


martes, marzo 06, 2012

Un Estilo Sistémico de Gestión para el Pacto Real

Nuestra versión del artículo Los Tres Pactos de Temo tiene resaltados en negritas un aspecto relativo al sector eléctrico. El original del mismo fue escrito por el destacado economista Frederich Bergés, en su columna Observatorio Dominicano, publicado en la página 10, del periódico El Día, del 6 de marzo de 2012.

El texto resaltado presenta de forma sencilla, clara y contundente un aspecto clave de la situación reinante en el sector eléctrico, que permite pasar del estilo dominante al estilo sistémico de gestión que se sugiere en la nota Sólo el Estilo Sistémico de Gestión Soluciona la Crisis Eléctrica. Al respecto, Berges cae en “… cuenta de que el Pacto Real, es el pacto sobre la solución del agujero negro del sector eléctrico.”

Es evidente que la existencia de tres pactos aparenta ser un enfoque no sistémico. Sin embargo, debe resultar evidente de que lo que ha venido sucediendo es que el sector eléctrico ha contagiado y sigue contagiando los sectores fiscal y educativo.

A continuación transcribo completamente la Visión Compartida de Futuro del Grupo Millennium Hispaniola que elaboramos con la colaboración de destacadas personalidades a finales del año 2009.

De acuerdo a la Dra. Carlota Pérez, las grandes oleadas tecnológicas NO SOLO AGREGAN nuevas industrias, como las de las información y las telecomunicaciones. TAMBIÉN PRODUCEN:

· El rejuvenecimiento de todas las industrias pre-existentes
· Un cambio significativo en la conducta social
· Un cambio radical en los patrones de inversión
· Profundos cambios institucionales

Conforme a la visión compartida del GMH podemos empezar con una estrategia orientada al mercado global, centrada en el rejuvenecimiento de la educación, la electricidad y la salud, desplegando el potencial de las tecnologías de información y telecomunicaciones a esos sectores. Con ello se pretende un cambio radical en la cultura de dichos sectores, con una recomposición institucional que facilite la inversión productiva a largo plazo local y extranjera que los transforme en nuestras principales marcas-país.
  • Hasta el momento hemos perdido la batalla comercial con los centroamericanos y necesitamos re-especializar los sectores productivos que tienen potencial de futuro con nuevas identidades. Los sectores identificados fueron principalmente educación y electricidad y en un segundo plano salud.

  • La realidad en educación es que necesitamos profesores de alta calidad. La visión que queremos compartir es la de considerar el desarrollo del sistema de conocimiento profundo que sugirió W. Edwards Deming que supla dichos profesores. Las primeras aplicaciones pueden restringirse a la electricidad y a la salud.

  • Como un ejemplo del cambio en la conducta social, vale destacar que el rejuvenecimiento selectivo de estos sectores podría cambiar del modelo actual de asociaciones que defienden los intereses de sus asociados a nuevos enfoques alternativos como el de Cluster-Net.

  • La realidad en electricidad es que necesitamos cambiar de una fijación sobre precios bajos de oferta centralizada a una de costos bajos y/o mayor valor agregado percibidos por los consumidores. La visión es la de integrar el desarrollo equilibrado de los recursos de la oferta y de los recursos de la demanda para perseguir el máximo bienestar social, que es la clave para reducir grandemente la destrucción de valor que ocasionan los apagones a la sociedad dominicana. Se trata de la invención de un nuevo mercado para satisfacer las necesidades individuales que los clientes puede que no sepan articular inicialmente.

  • Asimismo, el sector eléctrico tiene una realidad operativa con grandísima complejidad al que evidentemente le falta un sistema (no hay un propósito claro para todos los que participan en él), sin responder a ningún modelo conocido (una situación inaceptable), todavía con compromisos jurídicos anteriores a la reforma, que va de emergencia en emergencia, parece hacer falta borrarlo todo y empezar desde el principio para facilitar la transición a una visión compartida.

  • Esa visión compartida que facilite un Plan de Nación necesita basarse en un sistema eléctrico con un propósito compartido (perseguir el máximo bienestar social), a fin de poder producir efectos sistémicos inteligentes que se refuercen por medio de la innovación con otros sectores como la educación, la salud, el transporte, etc. Se debe considerar si las auditorías del sector le corresponden a una Cámara de Cuentas eficaz o si más bien dichas auditorías especializadas deberían ser realizadas por una Superintendencia de Electricidad más desarrollada.


Los Tres Pactos de Temo

Escrito por: Frederich E. Berges. ( frederich.berges@obs.com.do)

Aparece publicado en el periódico El Día, del 6 de marzo del 2012.

El ingeniero Temístocles Montás, afectuosamente Temo, ha sido un ministro atípico por la diafanidad con la cual ha cumplido con sus obligaciones frente a la cartera de economía, planificación y desarrollo.

Y con esa atipicidad, en su reciente comparecencia en un foro empresarial, se ha pronunciado sobre tres temas emblemáticos de este autor. Se refirió a la impostergable necesidad de que se suscriba un Pacto Fiscal; un Pacto Educativo; y un Pacto Eléctrico.

Precisamente se ha referido a los tres Talones de Aquiles de la economía dominicana que fundamentalmente se desprenden de no haberse resuelto oportunamente el problema eléctrico.

Problema que a su vez que se viene agravando desde la suscripción del Acuerdo de Madrid, que tanto daño le ha hecho al país.

Los costos de la energía, enmarcados en una matriz muy cara, dominada por el petróleo, y frente a la falta de voluntad para cobrarle a los que se la roban, representa un hoyo negro para las finanzas públicas, que se hace más hondo en la medida que suben los precios de los hidrocarburos.

Este hoyo negro obliga a distraer los recursos financieros necesarios para entre otros, costear una mejora en la educación.

Por ende se propone un Pacto para una reforma fiscal que endereza los remiendos y parches coyunturales, y que no se sigan enmascarando evasores.

Si se analiza lo escrito en los dos párrafos anteriores, nos damos cuenta de que el Pacto Real, es el pacto por la solución del agujero negro del sector eléctrico.

Con su solución, bajarán los costos, y por ende los precios de la electricidad. Seremos más competitivos.

Se podrá cobrar un mayor porcentaje de la electricidad servida. Tendremos más recursos para la educación. La reforma fiscal no será tan dolorosa y se facilitarían los demás Pactos.


lunes, marzo 05, 2012

What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation?

First update. Comments posted on the original EWPC Blog.

Comments

Under the Technology Review article one person disagreed with my suggestion. To get a better understanding of the approach, next is my response:

Thank you very much for your inquiry. What I am suggesting is that the real cause is bad electricity regulation (the same may apply to gas and water networks) designed to protect the PSQ. Think there are two sequential stages of energy innovation: the first to upgrade the power industry as a whole to the digital revolution and the second to introduce new energy technologies.

Because of the bad electricity regulation enacted in the Energy Policy Act of 1992, the small systemic changes introduced under the name of deregulation produced huge value destruction, instead of the equally huge value creation that was expected, based on MIT's great research led by the giant late professor Fred C. Schweppe, as described in the book Spot Pricing of Electricity. Schweppe's warnings about the deregulation in the making were not considered because of the PSQ.

An example of the value destruction can be found in [the] post that is carried by the tweet:

@YoQPagoTolaLu: FERC's Order 1000 as a Potential Example of Over-Regulated America #EWPC http://bit.ly/GMH055

Similarly, to see an example of value creation look at the post that is carried out by the tweet:

@gmh_upsa: Will Germany be the First Country to Adopt the #EWPC-AF? http://bit.ly/GMH051
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Under the Technology Review article "Why the Next Steve Jobs Will Be in Energy, Not Computers," written by Christopher Mims on 08/30/2011 and which at this momeent has 37 comments, I added the following comment:

Hi everyone,

Christopher Mims is most likely right that the next Steve Jobs will be in energy. Energy is the most pressing issue. In several years water will be added, as they are both tightly interdependent. If the replacement of Steve Jobs comes along, he will most likely make a valuable proposal to end customers that they will not expect but love. So maybe, hobbyist will not be as important as they used to be before Apple changed the rules of the game.

This is my post number 100 under this Technology Review site, commenting about the highest level architecture of the power industry, which means that I have concentrated my effort on design, design, design, since 1992.

Yesterday, I wrote a comment under Kevin Bullis' article "Can ARPA-E Solve Energy Problems?" asking "What Would Steve Jobs Do About Energy Innovation?" Today, I received a comment, whose response I suggest may interest some of you.
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

He would do this :

The primary source of GHG is fossil fuel burning electrical generating facilities. http://dingo.care2.com/pictures/causes/uploads/2012/01/GHG-emitters-2010.jpg
7 Billion humans generate vast quantities of excrement. I believe this excrement is capable of providing all human electrical demands. http://en.wikipedia.org/wiki/Radiolysis
Right now hydrogen is perceived as a negative by product, of Nuclear Energy, when it should be the product, as the Pentagon has considered. reference info Request for Information (RFI) on Deployable Reactor Technologies ... DARPA-SN-10-37@darpa.mil
https://www.fbo.gov/index?s=opportunity&mode=form&id=d0792af88a6a4484b3aa9d0dfeaaf553&...
Large scale conversions sites are intended to replace fossil fuel powered electrical facilities the Primary Source of Carbon Emissions.
http://www.populist.com/99.12.krebs.blob.html
In what officials now say was a mistaken strategy to reduce the waste's volume, organic chemicals were added years ago which were being bombarded by radiation fields, resulting in unwanted hydrogen. The hydrogen was then emitted in huge releases that official studies call burps, causing "waste-bergs," chunks of waste floating on the surface, to roll over.

Dennis Baker
106-998 Creston Avenue
Penticton BC V2A1P9
cell phone 250-462-3796
Phone / Fax 778-476-2633
dennis baker

Hi Dennis,

Is your idea to make a shift from large central stations to tiny end-customers' electricity conversion with hydrogen home production? Is this technology open to compete with other technologies such as end-customers' solar and wind? What's do you expect the government to do to provide a good electricity regulation that attracts the new Steve Jobs participation?
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Next is a tweet of a comment I made in the SmartGrids - Energy & Water group of Linkedin:

@gmh_upsa: http://t.co/MjcoVJYX Jobs was a great (conductor) visionary leader. Gates is a great (repair) reality manager. I think they both deserve...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

This is a tweet from the Smart Grid Network group on Linkedin.

@gmh_upsa: http://t.co/Wp2BRZvb Thanks Gerrit! It seems that your proposal is very close to what Steve did to surprise customer with products they...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

The SmartGrids - Energy & Water group on Linkedin has now 10 comments, that can be seen through this tweet:

@gmh_upsa: http://t.co/kwhiYfG1 Mark: thank you for your systemic expert belief on the need for good regulation. When 47 non systemic experts (one...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Four more comments has been added to those mentioned just above. There are now 14, as can be seen in the tweet:

@gmh_upsa: http://t.co/OICkElww Thanks Mark. According to Jack Casazza and Frank Delea, there are 7 networks systems that are interconnected in the...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

The SmartGrids - Energy & Water group on Linkedin has now 18 comments, that can be seen through this tweet:

@gmh_upsa: http://t.co/tzoZVGwJ Thank you Mark for a very productive dialogue. It is obvious that every feeder has one meter, but in the...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Two more comments to get to 20. See next tweet:

@gmh_upsa: http://t.co/DCuXWfvb Thank you once again Mark, I will argue for only 8. As you correctly infered, the Enterprise side and the T&D Grid...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

I just realized that I didn't include this:

@gmh_upsa: I just left a comment in "Can ARPA-E Solve Energy Problems?" http://bit.ly/GMH062
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Two more comments have been added in the Smart Grid Network Group of Linkedin as can be seen through the following tweet:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH065 Very good analysis Gerrit, but that is not how I see good regulation emerging. I see in your analysis an...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Three more comments have been added in the Smart Grid Network Group of Linkedin as can be seen through the following tweet:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH068 Edward and Mark: thank you. Please take a look at "The Utilities' Business Marketing Myopia Manifesto (...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Three more comments are now added to the Smart Grid Network Group on Linkedin as can be seen through the following tweet:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH069 Michael and Gerrit: Thank you! I guess you are both expecting a physical solution breakthrough. But as I understand...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Through the following tweet, you can see the first four comment on the IEEE SSIT Group on Linkedin:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH072 Thanks again Ross for confirming that you are suggesting incremental innovation. This is how I...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

The SmartGrids - Energy & Water group on Linkedin has now 22 comments, which can be seen through this tweet:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH076 Thanks Alexander. That SJ "would connect the dot's..." is the stepping stone of the post "Why the Current Smart...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Four more comments are now added to the Smart Grid Network Group on Linkedin as can be seen through the following tweet:

@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH078 Gerrit, Mark and Michael: I guess we agree that a shift from bad to good regulation is a must. I see that Gerrit is...
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Through the following tweet, you can see three more comments on the IEEE SSIT Group on Linkedin:

"@gmh_upsa: http://bit.ly/GMH079 Thanks Jan for the nice support. I try to avoid the job of picking winners. Instead, I insist on good and simple..."
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

----------------

Under Kevin Bullis' article Can ARPA-E Solve Energy Problems? in Technology Review, I posted the following comment:


Hi Kevin,

I sort see what would Bill Gates do right now about energy innovation. But, what would Steve Jobs do?

You wrote that “Bill Gates warned that energy innovation moves a lot slower than innovation in software.” I guess there is a big difference between the playing fields between software and energy in terms of regulation: little for software, and a lot for energy. In that case, the existence of a powerful status quo (PSQ) in energy results in a huge barrier to innovations that can be considered as bad regulation .

What if Gates is not concentrating on that key issue, which it's not then that “underfunding is delaying the rate of progress,” but the PSQ? Suppose for a moment that the real problem of short term innovation is the result of having a PSQ. To see what sort of reactions might emerge, I started a poll in blogger ( http://bit.ly/GMH057 ) that says:

Let’s say one country has a good electricity regulation, meaning it doesn’t have a PSQ. A new Steve Jobs makes a proposal to customers that they don’t expect but love. What will the proposal do?

-- spread like crazy without delay.

-- be delayed in countries with PSQ.

-- be blocked in countries with PSQ.

-- none of the above.
Note: the actual poll can be found in the upper left corner of this webpage.