martes, noviembre 27, 2012

Is the Smart Grid that’s Being Pushed History?


I guess that now, that the Smart Grid that’s Being Pushed scenario is about to become history, it’s time for reconsideration of the minimalist architecture scenario that was unveiled in the EWPC Blog post Institute For The Future’s J. Dunagan Announced the Winners of the Smart Grid 2025 Game, whose last paragraph repeated that:

“In order to do what we need to do today to create the best possible future plausible scenario for the smart grid, the emergent, inclusive, holistic, simple, and minimalist, Electricity Without Price Controls Architecture Framework (EWPC-AF) was shown to have what it takes, in at least four of the ten engagements, that mutually reinforced each other, initiated by the EWPC-AF_Creator. For that outlier performance, it deserves to be given an opportunity to be widely known all over the whole world. Denying it such opportunity I humbly understand would be unfair to humanity.”

In the November 2012 EWPC Blog post IMF to encourage professional decisions about electricity, written to influence the International Monetary Fund mission that was in the Dominican Republic, earlier this month, we may see that we might already be beyond the Smart Grid altogether, as the post states:

“Looking at the emerging model of the power industry, I have written several articles and posts about the Smart Grid that's being pushed. Now I am adding two words to write about the regulator oriented Smart Grid that's being pushed, which, as a systemic consultant on electricity, I strongly believe is bound to be replaced by the customer oriented Smart Market that's being pulled, under the Value Added Electricity minimalist architecture (formerly EWPC-AF).”

With excellent timing for the Dominican Republic, where I believe that the systemic whole of the electric power industry is trying to emerge, the energy and electricity policy white paper, "Getting Smarter About the Smart Grid" became available yesterday, November 26, 2012, published by the National Institute for Science, Law & Public Policy (NISLAPP) in Washington, D.C.

That report was authored by smart grid technology expert Timothy Schoechle, PhD, an international consultant in computer engineering and standardization, high-tech entrepreneur and former Faculty member of the University of Colorado, College of Engineering and Applied Science. Well in accordance with the March 2010 EWPC Blog post Is the Smart Grid that is Being Pushed a Costly Mistake?, the press release (long form) Smart Grid Funding Misspent On Obsolete Technologies, Says New Report summarizes the story as follows:

“Billions spent with taxpayer dollars on ‘smart meters’ will not lead to U.S. sustainability; Place citizens and economy at risk.”

The press release adds that “Schoechle says the present policy approach to electricity infrastructure in the U.S. evidences a ‘fundamental lack of understanding of the problems associated with the future of electricity and energy,’” Praising independent experts, the last of 7 “Opportunities to Intelligently Move Forward,” says that:

“Local communities must take it upon themselves to understand and obtain the safest and most secure technological options available for utility meters and other smart grid technologies. This education should be gained from independent experts with no vested interests in the present centralized utility paradigm. Wireless technologies should be avoided where safer more secure options exist.”

lunes, noviembre 26, 2012

Hora de grandes decisiones


Debajo del editorial de acento.com.do Hora de grandes decisiones, coloqué el siguiente comentario aclaratorio para evitar una mala decisión política en perjucio de los dominicanos:

Estimado Fausto,

Creo que ha llegado la hora de que el sector público se salga del negocio de electricidad y pasé a cumplir su importante rol de regulador. Ya existe la forma de solucionar la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico local y a lo mejor del internacional. El único problema que queda es el incentivo que tienen los políticos para quedarse con el sector, haciendo imposible la solución definitiva de la crisis.

Dices que "En los años noventa parecía obsoleto apostar a que el Estado conservara el derecho a monopolio en algunas áreas y que participara de manera decisiva en la economía" y estaban en lo cierto. El problema es que se cometió un error de grandes proporciones cuando se decidió capitalizar sin considerar mis humildes propuestas:

• - Marzo 1999 - Grito Patriotico por la Interdependencia Eléctrica.pdf

• - Marzo 1999 - Primer Borrador: Justificación de Cambio en la Declaración de Cambridge

• - Enero 1999 - Una Profecia sobre los Servicios Publicos

• - Febrero 1988 - Presentación Diálogo Nacional

• - Julio 1996 - Necesidad de una Politica Integral de Electricidad para la República Dominicana

La razón por la que los distribuidores Unión Fenosa y AES se convirtieron rápidamente en generadores fue explicada claramente por Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nóbel en economía y ex vicepresidente del Banco Mundial, quien afirmó que "Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo." Simplemente, el arreglo que tenemos privatiza las ganancias para los generadores y los clientes no regulados, mientras socializa las pérdidas para la distribuidoras y la población en general. Es urgente que se cambie el arreglo con nuevas reglas de juego.

Con mucho respeto te digo que este es un editorial que juzga algo sin tener todos los hechos, para llegar a una conclusión injustificada, por falta de información suficiente para asegurarse de que ustedes están en lo cierto. Aunque es muy correcto decir que "Incluso los más ortodoxos aceptan ya que dejar la economía exclusivamente bajo la dirección del mercado y el sector privado puede resultar tan pernicioso como el monopolio absoluto del Estado," sin embargo, existe una solución no ortodoxa que vengo articulando, diseñando y promoviendo desde 1996 que supera ese dilema político.

Contando con un gran respaldo conceptual, esa solución se puede muy bien introducir con el artículo ¿Electricidad un problema político?  que fue publicado en la columna "Liderazgo Sistémico," aquí en acento.com.do el 23 de noviembre del 2012. El primer párrafo del artículo dice así:

"La crisis de la electricidad nace de hacerlo un problema político. Sin saberlo, los indignados dominicanos quisieran una solución mixta basada en el gobierno de la institución del mercado para los bienes privados con que se comercializaría de forma competitiva la electricidad y en el gobierno de la institución del Estado para los bienes públicos que transportan dicha electricidad por las redes de transmisión y distribución."
 

domingo, noviembre 25, 2012

Pésima y óptima privatización eléctrica


La gran diferencia entre las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) auspiciadas, por ejemplo, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la propuesta del modelo de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA) es entre una política de privatización pésima y una óptima para la sociedad dominicana. Lo que sigue es una actualización de la sección “¿Cómo funcionan las PAE?” del primer enlace. La crisis sistémica del sector eléctrico está íntimamente ligada a las PAE, mientras que su solución proviene de la ECVA.

Las PAE pretenden responder a la situación en que un país se encuentra incapaz de pagar sus deudas externas. Lo que realmente hacen es cambiar las reglas de la economía del país para beneficio de las grandes empresas y los inversionistas.

• La propuesta ECVA es la de cambiar las reglas de la economía para beneficio de todos los dominicanos y los extranjeros que compitan en igualdad de condiciones.

Según Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nóbel en economía y ex vicepresidente del Banco Mundial, las PAE tienen cuatro pasos:

1. La privatización: el gobierno vende empresas e instituciones públicas a inversionistas privados.

• Stiglitz afirmó también que "Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo." Con su orientación al regulador, la capitalización gestiona excesivamente mal el riesgo. Con una orientación al cliente, con la propuesta ECVA se privatizará completamente el sector eléctrico, pero gestionando bien el riesgo privatizando también las pérdidas.

2. Liberalización de los mercados de capital: se reducen los controles sobre la entrada y salida de dinero del país. Para atraer inversionistas al país, se aumentan mucho las tasas de interés.

• Se hará la liberalización de la comercialización de electricidad con miras a desarrollar un mercado eléctrico inteligente con potencial de exportación a otros países en condiciones similares. Por ejemplo, se pretende atraer de forma competitiva al capital de los fondos locales de pensión. Contrario a los contratos de las generadoras que exportan divisas a tasas de interés muy excesivas, con los fondos locales de pensión, que podrán tener mejor desempeño, sale la menor cantidad de divisas del país.

3. La introducción de precios de mercado. Esto simplemente quiere decir que el gobierno deja que suban los precios de los alimentos básicos, el agua, y la energía. Comúnmente provoca gran sufrimiento en la población, sobretodo en las mujeres, los niños, y los ancianos.

• Los precios de mercado del mercado eléctrico serán precios eficientes, diseñados con el propósito de lograr el máximo bienestar social, al considerar el sector eléctrico como un todo. Por ejemplo, en la capitalización exclusiva orientada al regulador, que ha provocado gran sufrimiento, las personas de escasos recursos son discriminados como consumidores regulados, sin compensarles la mala calidad de servicio a que son sometidos, perpetuando su condición de pobreza. En la propuesta ECVA esas personas serán clientes sin discriminación, pudiendo recibir compensación por los aportes que realicen en la seguridad de suministro a precios de mercado de acuerdo al momento y el lugar. Este será un medio de ir sacando a esas personas de la pobreza.

4. El comercio libre, que significa la eliminación de las barreras (impuestos y aranceles) a los productos extranjeros que protegen a productores e industrias locales.

• La comercialización libre de mercado no tiene nada que ver como la eliminación de impuestos. El incentivo que se persigue no es tampoco la competencia de precios. El incentivo es la innovación que resultará de la competencia de modelos de negocios, con potencial de aplicación en a nivel global del mercado eléctrico inteligente. En ese sentido, es una propuesta desarrollista que los dominicanos no están esperando, pero que les agradará.

miércoles, noviembre 21, 2012

Los indignados pueden y deben romper el paquetazo


Los indignados dominicanos no tienen tiempo que perder para unirse y exigir una solución basada en el gobierno de la institución del mercado acorde con la civilización del nuevo orden económico. Esa solución que también satisface a los indignados de otros países, por ejemplo, Grecia, España, Portugal, verán satisfechas sus demandas, con sistemas similares, en otros sectores de la economía, donde la orientación al regulador se cambia a la orientación al cliente.

Si los indignados se unen para romper el paquetazo, crearían las condiciones para reducir con la mayor brevedad el excesivo monto del presupuesto, manifestando que quieren un sistema emergente. Esa presión reduciría la tensión y la posibilidad de una tragedia que podría tener efectos insospechados.

La sugerencia a los indignados es que concentren su atención en quitarle al sector público una actividad empresarial que ya no le compete y que pasaría a ser la sola responsabilidad total del sector privado. Es decir, separar de la reforma fiscal al menos un componente grande que no se justifica que esté en manos del Estado y que a su vez mejore la posición del país frente a la inversión local y extranjera a largo plazo.

Hay al menos un componente estratégico que ha sido identificado como el pacto eléctrico. La misión del FMI sugirió la ejecución de varias reformas en dicho sector. Dichas reformas desintegradas han venido haciéndose sin lograr los resultados esperados. Estimo que no hay tiempo para investigar ningún otro sector de suficiente magnitud que esté listo para ser separado del paquetazo.

He venido argumentando que ese componente nace de la reforma integral que se necesita realizar para resolver la excesivamente prolongada crisis sistémica en el sector eléctrico, desconectándolo del presupuesto. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se ha vendido la falsa idea de que el Estado puede resolver la crisis eléctrica. Se ha mencionado también la falsa idea del fracaso del sector privado y que la solución debe venir del Estado por ser el único que puede ofrecer una solución colectiva.

Ambas ideas son falsas. La reestructuración de los mal llamados “mercado eléctricos” intervenidos por el Estado con una orientación al regulador es un vil engaño que se ha esparcido por gran parte del mundo para proteger los intereses de las decadentes empresas eléctricas y que han metido al país en un laberinto. Ese engaño ha impedido que la industria el[ectrica global aumente su competitividad al abrirla a la innovación. Es ese engaño que mantiene la electricidad como un problema político. Necesitamos una electricidad sin compañías políticas.

La idea de que solo el Estado puede ofrecer una solución colectiva es igualmente falsa. Con el cambio de modelo de la Ley General de Electricidad, por ejemplo, con base a la arquitectura minimalista de la Electricidad Con valor Agregado, se ofrece una solución colectiva e inclusiva con el propósito de lograr el máximo bienestar social, basada en la institución de mercado que los clientes y consumidores no están esperando, pero que les encantará. Es así como se elimina el problema político y se generan amplias oportunidades de desarrollo, para impulsar una competencia de modelos de negocios que implanten una solución colectiva.

Dicha solución tiene como futuro el desarrollo de la institución orientada al cliente del mercado eléctrico inteligente. Es una solución sin precedentes que nunca se ha hecho y que ningún gobierno es capaz de realizar. Por ejemplo, aunque Brasil nos aventaja en casi todos los renglones de desarrollo, ¿El Acuerdo de Brasil? explica que nosotros estamos más avanzados en la electricidad orientada al cliente, que requiere de la innovación que genera los emprendedores del sector privado.

El Estado lo único que tiene que hacer es implantar reglas claras y transparentes, tanto para la legislación, como para desprenderse de los activos que posee. La generación de ingresos por la venta de los activos, por ejemplo, en EgeHaina, EgeItabo, EdeNorte, Edesur, EdeEste y la ETED, luego de que se reestructure el sector, para que todas las transacciones sean entre privados, permitirá desconectar el presupuesto del sector eléctrico.

sábado, noviembre 17, 2012

Los indignados quieren un sistema emergente


Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
© 2012. Todos los derechos reservados.
Diseñador: arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado.
Suplidor: electricidad orientada al cliente
Clientes: los indignados por la impunidad del sistema vigente,

“Puede que no sepa definir impunidad, pero se reconocerla."
Variante de la famosa cita del magistrado Potter Steward.

Los indignados protestan cuando reconocen la impunidad, pero no son capaces de determinar la esencia de ese complejo fenómeno. Sus movimientos se ponen de moda y a menudo acaban con más de lo mismo. Un quítate tú, pa’ ponerme yo.

Sin esa esencia es imposible diseñar el sistema emergente sin precedentes que reemplace el sistema vigente, tal como sugirió el famoso arquitecto de sistemas Tom DeMarco, en el prefacio del libro Essential Systems Analysis de McMenamin y Palmer (Yourdon, 1984). Contrario a los movimientos de los indignados árabes, los españoles y los de Wall Street, los dominicanos ya disponemos de esa esencia en uno de los sectores claves de la economía, el sector eléctrico, con el que se puede iniciar la transformación al sistema emergente.

¿No será ese sistema emergente en todos los sectores de la economía el que se necesita para acabar con la crisis en Grecia, España, Italia y Portugal? En el sistema vigente, al que se oponen los indignados en algunas partes del mundo, a lo mejor sin estar plenamente concientes, es un gobierno desequilibrado e impune a favor del Estado local y global.

En el sistema emergente, el que esperan los indignados, debe existir una participación equilibrada entre gobierno de Estado y de mercado. Los que protestan, aquí y en el extranjero, puede que no lo sepan todavía, están reclamando ese mejor equilibrio entre Estado y mercado, correspondiente con el momento histórico y cultural en que nos toca vivir.

Los indignados intuyen que ese cambio cultural es factible, porque ya han experimentado propuestas de mercado que no estaban esperando, pero que les encantó, por ejemplo, con los productos de Apple, bajo el liderazgo de Steve Jobs. Es así como el mercado libre de las redes sociales, que emplean los indignados, está desplazando la prensa masiva tradicional fácilmente controlada por el sistema vigente.

Cuando existe un amplio rango de necesidades sociales, en este caso impulsados por los cambios tecnológicos, no importa que decisión tome el Estado, siempre quedarán insatisfechas las necesidades de mucha gente. Generalmente son mejor servidos los grupos con mayor poder político y económico, por ejemplo, el sector industrial. En ese caso, la mejor opción es darle el mercado al cliente. El Estado debe concentrarse en minimizar los abusos que puedan suceder en dicho mercado.

Menciono el sector industrial, porque es el que tiene todas la de perder. Entiendo que estamos pasando de la segunda a la tercera ola de Alvin Toffler. El Sistema Vigente quiere extender la segunda ola o civilización industrial. El Sistema Emergente es el post-industrial, que sugiero humildemente en la nota Protestas y la civilización emergente es la tercera ola o civilización sistémica.

Interpretando a la Dra. Carlota Pérez, una destacada investigadora venezolana, los indignados están luchando por lo nuevo contra lo viejo. Es una lucha que se repite de una revolución tecnológica a otra, cada 50 o 60 años. En esta ocasión, estamos cambiando de las tecnologías amparadas en la garantía de la energía barata a las tecnologías amparadas en la garantía de la información barata, con que se mueve toda la economía, “desde la varilla inicial, hasta la pintura final,” como dice un conocido comercial.

Para los que quieren continuar con el sistema vigente, que no es local, sino principalmente global, la nota Leonel no tiene la culpa se pasó de la raya. Publicada en el blog del Grupo Millennium Hispaniola, el 14 de noviembre de 2012, es en este momento la más popular del mes. El artículo Leonel no tiene la culpa fue publicado en acento.com.do al día siguiente.

Un ejemplo de la prensa tradicional que percibo está a favor del sistema vigente aparece en la noticia “La dispersión del liderazgo afectaría la intención de protestas,” fue redactada por Abel Guzmán Then, en Diario Libre, el 16 de noviembre de 2012. Dicha noticia dice que “Las protestas que han realizado diversas organizaciones de la sociedad civil y movimientos de jóvenes independientes contra la reforma fiscal lucen dispersas y sin un liderazgo claro que represente a los sectores demandantes y se siente en la mesa del diálogo con el Gobierno para lograr parte de los cambios que exigen en la política económica.”

Contrario a esa noticia, para mejorar el equilibro de gobierno, en el sistema emergente lo que hace falta no es un liderazgo político, sino de mercado. En ese caso, basado en la nota Al carnaval contra el paquetazo fiscal “le falta pensamiento,” la protesta líquida se transforma con una propuesta sólida que los indignados no esperan, pero que les agradará.

En contraste, un ejemplo que percibo a favor del sistema emergente, aparece en el editorial de acento.com.do Los indignados en RD y lo que piensa de ellos Leonel Fernández, del 16 de noviembre de 2012, que incluye un interesante video. Contrario a la prensa tradicional, dicho editorial sugiere que el movimiento de los indignados de RD “No se trata de que un partido político esté atizando a los jóvenes para que se lancen a las calles. Evidentemente, quienes salen a protestar no responden a una parcela partidaria. Y quienes fueron al parque Independencia, el 11 de noviembre, era un grupo variopinto que reunía a personas de todas las clases sociales, especialmente de clase media y media alta.”

Para entender lo que está sucediendo en muchos países, sugiero separar a los movimientos de jóvenes independientes de las otras organizaciones que viven del sistema vigente. Al hacerlo, interpretando las enseñanzas de W. Edwards Deming, en la segunda edición de The New Economics (The MIT Press, 1994), quedará claro que esos jóvenes son como los clientes que no tienen todavía expectativas. Como clientes, esos jóvenes tampoco son capaces de inventar lo que quieren.

Deming dijo que la “gente está solicitando mejores escuelas, sin una idea clara de cómo mejorar la educación, ni hasta como definir mejoramiento en educación.” Haciendo un paralelo, los indignados, tanto de aquí, como en el extranjero, quieren un mejor gobierno, sin una idea clara de cómo mejorar el gobierno, ni hasta como definir mejoramiento en gobierno.

Mi tesis es que los indignados no saben lo que quieren para resolver, por ejemplo, la crisis eléctrica dominicana. La electricidad orientada al cliente es una propuesta que los indignados no están esperando, pero que les encantará. La misma es habilitada, también aquí como en el extranjero, con un cambio a una ley basada en el modelo de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado.

Dejando un espacio grandísimo a la innovación, esa arquitectura minimalista mezcla de forma equilibrada el Estado y el mercado, para el transporte (transmisión y distribución integrada) y la comercialización de electricidad, respectivamente. Por un lado, mantiene una política de Estado para regular el transporte de la electricidad; por el otro lado, esa electricidad se comercializa en el mercado. Al hacerlo, la electricidad dejará de ser un problema político en muchos lugares, al tiempo que aquí se desconecta el sector eléctrico del presupuesto y sus exagerados subsidios.

En la situación dominicana de la electricidad orientada al regulador, la calidad del servicio es muy discriminatoria, con un servicio de calidad en el mercado mayorista, y un servicio discriminado en cuatro clases, con calidad inferior, de mala a peor, según las pérdidas y los cobros en cada circuito, en el mercado minorista, todo esto sin compensar el mal servicio. Por el contrario, con la electricidad orientada al cliente la compañía encargada del transporte estará obligada a entregar un servicio con calidad comercial, compensando la mala calidad a precios de mercado.
 

jueves, noviembre 15, 2012

Al carnaval contra el paquetazo fiscal “le falta pensamiento.”


 “El movimiento crece y crece pero ‘lo hace a través de la emoción, le falta pensamiento. Con emociones sólo, sin pensamiento, no se llega a ninguna parte.’ El alboroto de la emoción colectiva reproduce el espectáculo de un carnaval que acaba en sí mismo, sin consecuencias. ‘Durante el carnaval todo está permitido pero terminado el carnaval vuelve la normativa de antes.’”
Zigmunt Bauman, filósofo y sociólogo polaco famoso por su concepto de la modernidad líquida.

En un mensaje dirigido a los directivos del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), les dije que “Adelanto que los dominicanos, especialmente los pobres, los miembros del CODIA, la Academia de Ciencias, las universidades, las Pymes, y muchas otras organizaciones, nunca habíamos tenido tantas posibilidades de progreso.”

Un familiar muy cercano me cuestionó eso de los pobres y me sugirió que el paquetazo a quien más afecta es a los jóvenes de la clase media. Y ambos estamos en lo cierto. Muchos de los pobres que reciben subsidios a cambio de votos electorales, aparte de que no lo justifican, tampoco tienen la posibilidad de progresar a la clase media.

Sin oportunidades de progreso, muchos de ellos, hasta con estudios universitarios y sin posibilidad de encontrar empleo, son discriminados y atrapados por el crimen organizado. Se trata de un sistema vigente que nos atrasa.

Al igual que los recortes de empleo en la Unión Europea, el paquetazo,es un mecanismo de llevar a la pobreza a la gente de clase media, y por tanto una de las fuentes por la que los jóvenes que quieren progresar están protestando. Lo que he venido haciendo desde el 1996 es desarrollar conceptos sólidos que pueden tener importantes consecuencias de progreso para todos los dominicanos sin discriminación.

El 15 de mayo de 2005, inicié el Blog del Grupo Millennium Hispaniola, para divulgar con anticipación parte del pensamiento sólido que ahora le falta a los jóvenes que protestan. A sabiendas de los movimientos de los indignados en varias partes del mundo, el 12 de mayo de 2012 inicié la columna semanal “Liderazgo Sistémico” en acento.com.do con el artículo Necesitamos un sistema equilibrado que nos lleve a la prosperidad, al cual se le suman dos artículo previos publicados en ese medio digital.

Creo que Twitter, Facebook y otras redes sociales ágiles son medios líquidos muy emocionales. Los blog, por el contrario, especialmente con sus hiperenlaces, son elementos sólidos que traen las consecuencias que esperan los que protestan.

Debe ser evidente que esta nota está dirigida a los jóvenes que protestan contra la corrupción gubernamental y el paquetazo de impuestos. La misma es una actualización del artículo Energía con impuestos: pensamiento que indignados no esperan..., pero que les encantará.

En ese artículo “Anoté que Carlos Fuente dijo que en el mundo de los jóvenes hay muchas carencias e insuficiencias... en el mundo la juventud se está manifestando por una civilización diferente... que él no podía definir... que era resultado de la incapacidad de muchos gobiernos en satisfacer esas necesidades. Muchos de esos jóvenes le echan la culpa de sus problemas equivocadamente al sistema, cuando la culpa radica precisamente en la falta de liderazgo para implantar el sistema. Por eso sugiero que la civilización emergente es sistémica.”

Me luce que en este caso no se trata de aquellos que han estado exigiendo el 4 por ciento del presupuesto de educación, dentro del sistema vigente, que se contenta con seguir haciendo lo que está bien y corregir lo que está mal dentro de los dictados de la civilización industrial, para:

• Contratar más maestras y maestros, ya que hacen falta alrededor de 58,000.

• Construir 10,000 nuevas escuelas y rehabilitar 12,000 aulas actualmente en mal estado.

• Dotar los centros educativos de agua potable, instalaciones sanitarias, bibliotecas, áreas deportivas y recreativas.

• Fortalecer la formación de docentes y el pago de salarios dignos.

• Suministrar los recursos didácticos, material gastable, mobiliario y equipos necesarios.

• Proveer un adecuado desayuno escolar.

• Incorporar a 632,000 niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo.

Empleando el concepto que emergió en discusiones recientes, de que necesitamos cambiar de la electricidad orientada al regulador a la electricidad orientada al cliente, como consecuencia del cambio de civilización, cabe notar que el movimiento del 4 por ciento para la educación está orientado al regulador. En vez de preparar empleados promedio para las industrias, creo que necesitamos migrar paulatinamente hacia una educación orientada a desarrollar el talento individual, como se hacía en el civilización agrícola, para hacer lo que nunca se ha hecho con nuevas tecnologías a partir de la civilización industrial.

Con la electricidad orientada al cliente, se trata de hacer lo que nunca se ha hecho, como sugerí la semana pasada en la nota Protestas y la civilización emergente. Los dos primeros párrafos de dicha nota, que reafirmna mi sugerencia de que la civilización es sistémica, dicen lo siguiente:

Las protestas sobre el pacto fiscal se minimizan si el gobierno pone atención a la civilización sistémica, cuya primera revolución de la información esta tratando de emerger, pero no la dejan. En lo que sigue propongo que la fuente principal de las crisis sistémicas que generan las protestas, en muchos países del mundo, son los servicios públicos que no satisfacen a muchos consumidores.

Puedo hacer esta conjetura con suficiente confianza, después de elaborar la propuesta de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado, para el Presidente Danilo Medina que resuelve la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico. Quiero presentársela a él junto al FMI.

miércoles, noviembre 14, 2012

Leonel no tiene la culpa


“Nunca dudes lo que puede hacer una persona o un pequeño grupo de co-conspiradores”
Título del capítulo 5 del libro “La revolución necesaria: como individuos y organizaciones están trabajando juntos para crear un mundo sostenible.”
Peter Senge y colaboradores (en ingles, Doubleday, 2008).

El refrán “es mejor prevenir que lamentar” le cae como anillo al dedo a la situación que enfrenta la República Dominicana con el déficit fiscal. Les voy a explicar porque el refrán “a otro perro con ese hueso” tampoco aplica para culpar a Leonel. Por más humilde que seas, tiene en tus manos el poder de contribuir a prevenir que el Presidente Medina se vea impulsado nuevamente por el sistema imperante a llevarnos a situaciones similares que tendremos que lamentar.

En lo que sigue entenderán que para culpar a Leonel habrá que culpar también a Balaguer, a Hipólito, a la embajada Americana, al CONEP, al FMI, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, y a todos los que han contribuido significativa y paulatinamente, de tiempo en tiempo, a conformar el sistema vigente que produjo ese déficit fiscal. Así que la única salida que tenemos es la de prevenir para no tener que seguir lamentando la repetición de situaciones tan alarmantes como esas que reducen significativamente el bienestar nacional de los dominicanos.

Para determinar una culpa es necesario que la causa y el efecto estén cercanos en el tiempo y el espacio. Dado que hay situaciones perversas en que la causa y el efecto están alejados en el tiempo y el espacio, donde más de una persona física o moral interviene, es prácticamente imposible identificar sin lugar a ninguna duda a un culpable. Ese es precisamente el caso en que resulta el déficit fiscal y aunque el ex presidente Leonel Fernández estaba a cargo del Poder Ejecutivo, contribuyendo significativamente en este año electoral a originar ese gigantesco déficit fiscal, es prácticamente imposible con los mecanismos legales y el sistema vigentes que se le declare culpable.

Empeñado en resolver la crisis eléctrica, he estudiado profundamente, desde mucho antes del año 1996, uno de los dos principales argumentos que hizo Leonel, en la noche de ayer martes 13 de noviembre, para explicar “… que el déficit fiscal del año 2012, proyectado en RD$187,000 millones, se genero por… un fuerte aumento en el subsidio eléctrico.” Esa situación perversa es lo que resulta ser una situación sistémica, donde la banca multilateral, a pesar de negarlo, es igualmente responsable por haber contribuido significativamente a conformar el sistema vigente desde antes del 1990, cuando dejaron de financiar a la CDE.

En lo que se refiere al subsidio eléctrico, la acción preventiva inmediata es empezar a solucionar de forma definitiva la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico. Para ello he conceptualizado la necesidad de cambiar el sistema vigente de la electricidad orientada al regulador, que hace de la electricidad un problema político que conecta el sector con el presupuesto nacional, a un sistema emergente de la electricidad orientada al cliente, en que la electricidad deja de ser un problema político y desconecta el sector del referido presupuesto.

Sin embargo, y a pesar de haber recibido ayuda muy escasa, posiblemente por el miedo de las personas e instituciones a las que he acudido de ser desterrado del sistema imperante, no he podido expresar la opinión profesional que aparece en esta nota ante el Presidente Medina, ante el Consejo Económico y Social, y mucho menos ante la misión del FMI que nos visita. Espero que esta nota ayude a cambiar esa situación.

Después de que el Presidente Medina le echo la culpa de la crisis al FMI y este le reposto que no tenían la culpa de lo que sucedió en el 2011 y el 2012, desde un punto de vista no sistémico es probable que el FMI estuviera en lo cierto, redacte la nota No hay culpa crisis eléctrica. Sin embargo, las actuaciones del FMI previas a esos años lo acreditan como uno de los responsables de la crisis sistémica que acontece en la República Dominicana y en otras partes, como, por ejemplo, Grecia, España e Italia, de un mundo que está inmerso en una crisis económica sistémica mucho más grande que la dominicana.

Con la nota IMF to encourage professional decisions about electricity, ayer hice un llamado a la comunidad internacional de habla inglesa. Una traducción del primer párrafo de la misma dice “Estoy tratando de hacer llegar mi consejo sistémico profesional a la misión del Fondo Monetario Internacional que está de visita en la República Dominicana a través de varios canales. Si usted es capaz de utilizar cualquier canal, en cualquier otro país, por favor haga que a ellos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, estén conscientes de esta nota tan pronto como sea posible y por favor envíenme evidencia que usted lo ha hecho.”

Es un intento que hice al ver que muy pronto se despide la misión del FMI, después de haber insistido hasta la saciedad que en la reforma fiscal se considere la solución definitiva de la crisis sistémica del sector eléctrico, esperando que varias instituciones publiquen la siguiente declaración:

Sugerimos a la misión del Fondo Monetario Internacional, incorporar lo siguiente en su comunicado sobre las conclusiones a las que llegaron sobre la economía del país:

1. La excesivamente prolongada crisis del sector eléctrico dominicano es una crisis sistémica.

2. Las instituciones de la banca multilateral son partes importantes del sistema.

3. Las partes tradicionales y no tradicionales que representen lo mejor posible el sistema deben reunirse lo más pronto posible para definir el nuevo modelo del sector eléctrico.

Amigo lector que, llegaste hasta el final de esta nota, te sugiero que tomes la justicia en tus manos y la distribuyas por cualquier medio que sea posible: El pueblo dominicano te lo agraderá.

martes, noviembre 13, 2012

IMF to encourage professional decisions about electricity


I am trying to get my professional systemic advice to the mission of the International Monetary Fund that is visiting the Dominican Republic through several channels. If you are able to use any channel, in any other country, please make them, the World Bank, and the Inter-American Development Bank, aware of this post as soon as possible and please supply me with evidence you have done so.

That mission will be leaving our country next Friday, November 16, and I hope they will incorporate the following in their statement of the conclusions reached on the country's economy:

1. The excessively prolonged Dominican electricity sector crisis is a systemic crisis.

2. Multilateral financial institutions are important parts of the Dominican electricity system.

3. Multilateral financial institutions will come prepared to participate with other traditional and non-traditional representatives of the system to define the new Dominican electricity sector model.

Looking at the emerging model of the power industry, I have written several articles and posts about the Smart Grid that's being pushed. Now I am adding two words to write about the regulator oriented Smart Grid that's being pushed, which, as a systemic consultant on electricity, I strongly believe is bound to be replaced by the customer oriented Smart Market that's being pulled, under the Value Added Electricity minimalist architecture (formerly EWPC-AF).

The emerging whole system top level of said architecture has one market and one grid subsystems that mutually reinforce each other. Most value creation is to be related to the Smart Market, which is where high systemic leverage network effect increasing returns are available.

The problems that show up in the post Customer oriented electricity are universal, signaling a power system whole that’s trying to emerge to replace the current system. They only showed up earlier in the Dominican Republic, because we have had very bad reliability since 1972. That year was also the year where the guarantee of cheap energy disappeared under the OPEC crisis. In those days we didn’t have the guarantee of cheap information we have nowadays, so very high customers’ transaction costs mutually reinforced themselves with regulator oriented electricity.

As customers’ reliability performance requirements range increases, for example, from an analog to a digital world, at some point regulator oriented electricity under vertical integration was unable to cope. That’s what restructuring and deregulation were supposed to address, but in most jurisdictions it made things a lot worst as some variant of regulator oriented electricity system remained in place, as political decisions overrode systemic professional decisions.

From there on, whether it can be identified or not, a systemic crisis starts if political decisions keep overriding professional decisions. Until systemic professional decision makers are allowed to address the non trivial issues behind the crisis, it will go on and on. Sooner or later, I understand that customer oriented electricity will emerge to replace regulator oriented electricity, which reinforces itself with the guarantee of cheap information to enable very low transaction costs.

At that point, after huge value destruction, I strongly believe that regulator oriented Smart Grid that's being pushed will be replaced by customer oriented Smart Market that's being pulled, under the Value Added Electricity minimalist architecture.

viernes, noviembre 09, 2012

¿El Acuerdo de Brasil?


Este escrito no trata directamente, pero sí indirectamente en sus conclusiones, el Acuerdo que el Gobierno Dominicano está haciendo con Brasil. Brasil está viviendo ahora lo que nosotros ya experimentamos con la Smith Enron, la Cogentrix y el Acuerdo de Madrid (¿será la cuarta la vencida?). Camisas de fuerza a largo plazo que mantienen un modelo muy inflexible del sector eléctrico, vendidos como decisiones de corto plazo, en que lo barato sale muy caro.

Abajo aparece el texto completo de la noticia Rousseff anuncia reducción de hasta 28% del precio de electricidad en Brasil. A seguidas, hago una interpretación de la decisión desde el punto de vista sistémico, en un mundo en que desapareció la garantía de la energía barata y apareció la garantía de la información barata.

Al igual que nosotros, Puerto Rico y España, el sector eléctrico brasileño estaba en un laberinto, que según la noticia hacía que "La industria brasileña, que atraviesa un difícil momento, reclamaba esa reducción de tarifas desde hacía años, por considerar que la energía eléctrica en Brasil es la tercera más cara del mundo." Al igual también que nosotros, España y Puerto Rico, que vivimos en medio de una crisis sistémica del sector eléctrico, la presidenta Rousseff ha tomado una decisión bajo un pensamiento mecánico, como el que resultaron para la Smith Enron, la Cogentrix y el Acuerdo de Madrid.

Usando la expresión de Unión Fenosa, Brasil está “laminando” los contratos de las empresas eléctricas, extendiendo los contratos por 30 años, en un mundo totalmente incierto. Tal como nos ha sucedido con el Acuerdo de Madrid, se trata de un cambio sistémico que extiende la vida útil del modelo del sector eléctrico vigente. Brasil se compromete también a dar un subsidio anual del presupuesto de unos 1,650 millones de dólares.

Nosotros sabemos que esa no es la forma de salir de una crisis sistémica. Esa decisión se asemeja al movimiento de sillas en el Titanic. Todo esto para proteger la industria nacional en un mundo muy complicado, donde las PYMES innovadoras del mundo, intensivas en tecnología de información, podrán darle fácilmente el golpe de gracia a industrias de producción en masa.

La pregunta que hace falta contestar es ¿y si a pesar de ese subsidio, la industria no puede todavía ser competitiva en un mundo donde el elemento barato no es la energía, sino la información? Se puede anticipar con muy alta probabilidad que con esa camisa de fuerza Brasil seguirá metida por mucho tiempo en el laberinto.

Ese es el dilema que tienen los mismos países mencionados anteriormente. Dado que en el Acuerdo de Madrid se ve ya la salida del laberinto, la decisión de tratar de corregir lo que está mal en base a un pensamiento no sistémico nos mantendrá por el tiempo que duren los nuevos contratos a seguir dentro del laberinto. La única salida que existe del laberinto, es el cambio a un modelo sin precedentes de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado.

-----

Rousseff anunció el martes una reducción de las tarifas de energía eléctrica en 2013 de hasta 28% para la industria y 16% para el consumidor residencial,

Por evaristo sa | AFP

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció el martes una reducción de las tarifas de energía eléctrica en 2013 de hasta 28% para la industria y 16% para el consumidor residencial, destinada a impulsar la economía y reducir los impactos de la crisis.

“A partir del inicio de 2013, la factura de luz de los consumidores residenciales se reducirá 16,2% y la de los industriales entre 19 y 28%. Esas reducciones podrán ser mayores”, aunció la presidenta.

El gobierno espera garantizar la rebaja principalmente adelantando la renovación de concesiones por 30 años a los grandes productores a los que exigirá a cambio esas reducciones. También habrá un aporte anual del Ejecutivo de 3.300 millones de reales (unos 1.650 millones de dólares).

La tarifa de luz más barata reducirá costos y generará empleos, afirmó el ministro de Energía, Edison Lobao.

La industria brasileña, que atraviesa un difícil momento, reclamaba esa reducción de tarifas desde hacía años, por considerar que la energía eléctrica en Brasil es la tercera más cara del mundo.

“La reducción de la tarifa de la energía eléctrica es un paso importante para disminuir los costos, aumentar la competitifidad de la industria y favorecer el crecimiento de la economía brasileña”, reaccionó la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

La industria de Brasil, que creció apenas 0,3% el año pasado, contra 10,5% en 2010, acumula hasta julio una caída de 3,7%. El gobierno se ha empeñado en sucesivas medidas para levantar la alicaída industria.

Una advertencia a ese descuento en la tarifa eléctrica fue hecha el martes por el diario O Estado de Sao Paulo en un duro editorial que advertía que esta medida que impulsa la popularidad de Rousseff, puede servir para disfrazar la inflación.

Rousseff anunció el martes una reducción de las tarifas de energía eléctrica en 2013 de hasta 28% para la industria y 16% para el consumidor residencial, destinada a impulsar la economía y reducir los impactos de la crisis.

jueves, noviembre 08, 2012

Customer oriented electricity

First update. These are original comments of the EWPC Blog.

Comments

This comment and the next are taken from the MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS Facebook group. http://www.facebook.com/groups/239056806198729/

A 2 personas les gusta esto: John Mirador and Miriam Then

John Mirador:

There's a large proportion of the DR population who live below the poverty level where they're unable to pay for electricity. The IMF would want this population cut off from the grid. Then there'sthe question of massive fraud by big business and government, and the IMF would push for higher electricity rates raised to make up for the current deficit...

Miriam Then:

I thought that I couldn't understand the Dominican energy crisis because of lack of dominance of the language.... Now, I read this in English.... And I'm still in the DARK!

John Mirador:

Miriam, We're all in the DARK! ; )

Miriam Then:

That is comforting to know John, I started to feel like an idiot! Ja ja ja ja!

José Antonio Vanderhorst-Silverio:

Thank for being still in the dark. Maybe I will shed some light. However, I know there are a lot non trivial issues involved.

Because there is not storage in large capacity yet, the whole system of electricity is supposed to have sufficient redundant supply security to give customers commercial quality service. One approach is to have enough running generating capacity just in case the largest generating unit fails all of the sudden. That way, no one notices the failure.

The idea was to develop an expansion plan to have enough capacity for such a situation. In Puerto Rico they have reserves right now above 50 per cent. However, here in the Dominican Republic, we have always been behind. The thinking of decision makers have made thing a lot worse.

From a systemic point of view under the regulator orientation, poor customer actually being used as a provider of system supply security to keep the whole system running without paying them anything. Under a customer orientation, a vibrant supply security market emerges where those that need higher supply security, like for meeting digital devices, we buy from the poor. The rich and the poor help keep the system running.

8/11/12 1:18 p.m.
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio

Miriam Then:

Thanks for your response Jose, but I have an inquiry. You say because of the thinking of "decision makers" have made things worse. First let me ask you who are these decision makers? Are they politicians? Are they experts in the field? Are they still in charge? What's the accountability? I have real issues with government bureaucrats, that feel the answer to every problem is to throw more money at it, and expect somehow, that things will just get solved that way.

John Mirador:

José, you skirted the most important issue, which is cost. We already have the highest electricity rates in the hemisphere, maybe of the entire world. Do you know that 37 percent of electricity is lost in the transmission lines and accessory systems? What about the tremendous graft going on with the purchase of fuel supplies for the generators?, etc., etc.

José Antonio Vanderhorst-Silverio:

Miriam, see the quote "President Danilo Medina says that the International Monetary Fund (IMF) is "fundamentally responsible" for the financial crisis that affects the Dominican electricity sector, because the specialists from the multilateral financial agency have always believed that the energy problem could be resolved by increasing collections, addressing the technical losses and reducing energy theft." The accountability is promises, promises, promises. I sympathize with your issues on bureaucrats.

José Antonio Vanderhorst-Silverio:

John, there are very large coordination saving by developing the new customer oriented electricity model. This is a proposal that customers are not expecting, but they love.

Miriam Then:

How is that? Jose, is no a rhetorical question. I would like to see the data that supports what he is saying. Otherwise, it is my personal believe that he lacks credibility.

José Antonio Vanderhorst-Silverio:

Miriam, there two things. One it is actually the experts, for example, retained by the World Bank, that suggested to the Government and the IMF to use a Customer Recuperation Index (CRI) to decide how to do the rationing of electricity, which at the time I opposed strongly. The other is in the post - there is no blame.

Miriam Then:

This is unrelated to DR, yet is about power grids, I thought you guys may find interesting. Hurricane Sandy and the limits of the smart grid http://www.pbs.org/wgbh/nova/insidenova/2012/11/hurricane-sandy-and-the-limits-of-the-smart-grid.html

José Antonio Vanderhorst-Silverio:

Miriam, the Smart Grid is actually the opposed approach to the Smart Market of customer oriented electricity. The experience we have to respond to hurricanes is great. The smart grid is regulator oriented electricity and thus is limited, because a regulator is unable to provide the differentiating service customers need.

8/11/12 1:18 p.m.
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio
--------------------

For about 40 years, the Dominican Republic has undergone a severe crisis in the electric power sector. Experts have come and gone and the crisis gets worse and worse. What’s different in the Dominican Republic? I conjecture that we might have been ahead of the world for quite a while.

At this moment there is a great opportunity to show that we are ahead. From November 6 to 16, the International Monetary Fund is present in the Dominican Republic. To do it, I have suggested that the Letter of Intent of the government includes the following text:

1. The excessively prolonged Dominican electricity sector crisis is a systemic crisis.

2. The International Monetary Fund, World Bank and Inter-American Development Bank are important part of the Dominican electricity system.

3. Representatives of the International Monetary Fund, World Bank and Inter-American Development Bank should come prepared to participate with other traditional and non-traditional representatives of the system to define the new Dominican electricity sector model.

A new global whole system of the electric power industry has been trying to emerge. However, a shift from the traditional regulator orientation to a customer orientation is being blocked by the way in which the authorities think.

That thinking is driven by the traditional style of management being used by the Dominican Government and multilateral organizations. According to DR1 news of October 12, 2012, “President Danilo Medina says that the International Monetary Fund (IMF) is "fundamentally responsible" for the financial crisis that affects the Dominican electricity sector, because the specialists from the multilateral financial agency have always believed that the energy problem could be resolved by increasing collections, addressing the technical losses and reducing energy theft.”

DR1 adds that “Medina said that the issues go far beyond these problems. He said that ‘there are interests in the electricity sector that need to be dealt with. We cannot continue with the current model. We have to deal with it and we will do this through an electricity pact just as we will do with education.’” The current model introduced in 1999, kept a regulator orientation for the majority of consumers.

In return, according to Listín Diario, of October 13, 2012, “The International Monetary Fund (IMF) said yesterday that the result of the policies implemented by the government during the years 2011 and 2012 to avert the crisis in the power sector are the ‘absolute responsibility of the Dominican authorities.’” As you will see next an electricity pact is not needed, what’s needed is to design an unprecedented customer oriented electricity model. One such a model is already available as the Value Added Electricity minimalist architecture (formerly the Electricity Without Price Controls Architecture Framework).

According to the last law of the “The Fifth Discipline,” (Currency Doubleday, 1990) Peter Senge states that “there is no blame.” He says that “We all tend to blame someone – the competitors, the press, the changing mood of the marketplace, the government – for our problems. Systems thinking shows us that there is no separate ‘other’; that you and the someone else are part of a single system. The cure lies in your relationship with your ‘enemy’”

The thinking behind both parties reflects a non systemic kind of thinking, when we are dealing with a highly complex socio-technical system, where cause and effect are effect are not closed, in time, nor space. It can be said that the systemic crisis started under a severe energy crisis as far as 1972, when President Balaguer allowed industry to import and operate emergency electric service generator sets to satisfy their own supply security. In 1992, under another sever crisis, Balaguer allow any customer to satisfy their own supply security by purchasing emergency generators and the electricity storage emerging technology of battery inverters. The world had changed.


The result was a migration of what should have been, but was not, a fully coordinated, supply side supply security vertically integrated system, to an everyone for himself, extremely uncoordinated, demand side supply security. The responsibility to serve had not been fulfilled by the Dominican Corporation of Electricity. The result is a huge generation and storage installed capacity waiting to be integrated to power system planning, operation and control, under the Value Added Electricity minimalist architecture.


From a systemic point of view, a shift of the whole has been trying to occur. It can now be said that a global customer oriented system is trying to replace the century old regulator oriented system. Such a shift follows the system axiom described by Peter Senge and others in the book "Presence" (Sol, 2004) that says: “So we have a new axiom: ‘What is most systemic is most local.’ The deepest systems we enact are woven into the fabric of everyday life, down to the most minute detail.”

Both parties are part of the same system. Just as the electricity customers, they are very important part of the system. The solution to the crisis will no be available unless it is addressed as a systemic crisis.

miércoles, noviembre 07, 2012

Salida del tranque CODIA-FED


Luego del Seminario organizado con mi iniciativa, por la Fundación Energía y Desarrollo (FED) y el auspicio del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), celebrado el 25 de octubre, se han realizado una serie de reuniones para definir un nuevo modelo del sector eléctrico.

Hasta hace poco había un tranque. Todavía hoy no se llegaba a un acuerdo. Por un lado, la mayoría de los panelistas dirigida por la FED trataba de conciliar los modelos y por el otro, yo me resistía a que la propuesta del modelo de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado fuese contaminada con proyectos de corto plazo cuyo impacto de largo plazo podría ser desbastador, negando la posibilidad de que la crisis de electricidad se solucionara.

Acabo de enviar un mensaje con el asunto “Primera salida al tranque del consenso con el especialista que el pueblo dominicano no estaba esperando, pero que les agradará.,” que dice lo siguiente:

Sugiero dividir el problema en dos. Lo único que necesitamos para incidir en las negociaciones con el FMI es asegurar que la crisis eléctrica del país es sistémica. Es decir, que el sector eléctrico es un sistema humano altamente complejo, en el cual la forma de pensar de los que toman decisiones es parte integral del sistema.

Necesitamos que en la carta de intención que va a firmar el Gobierno Dominicano con el FMI se destaque claramente que:

1. La excesivamente prolongada crisis del sector eléctrico dominicano es una crisis sistémica.

2. Que el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo son parte importante del sistema eléctrico dominicano.

3. Que representantes del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo vendrán preparados a participar con otros representantes tradicionales y no tradicionales del sistema para definir el nuevo modelo del sector eléctrico dominicano.

Muy atentamente,

Ing. José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Miembro Vitalicio Senior del IEEE
Académico de Número, Academia de Ciencias RD
Colegiatura CODIA No. 4058

martes, noviembre 06, 2012

Protestas y la civilización emergente


Las protestas sobre el pacto fiscal se minimizan si el gobierno pone atención a la civilización sistémica, cuya primera revolución de la información esta tratando de emerger, pero no la dejan. En lo que sigue propongo que la fuente principal de las crisis sistémicas que generan las protestas, en muchos países del mundo, son los servicios públicos que no satisfacen a muchos consumidores.

Puedo hacer esta conjetura con suficiente confianza, después de elaborar la propuesta de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado, para el Presidente Danilo Medina que resuelve la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico. Quiero presentársela a él junto al FMI.

Es una propuesta que los consumidores no están esperando, pero que les encantará. La misma es sobre un nuevo modelo para ese sector que cambia el servicio de una orientación al regulador a una orientación al cliente.

En el artículo De mejores lugares… a la civilización emergente, dije que “En un agitado proceso de discusión en un grupo del pensamiento de diseño, que se supone debería ser el medio idóneo para resolver problemas perversos o sistémicos que afectan a billones de personas, resultó evidente porqué las promesas de ese movimiento no llegan… Para que lleguen, se necesitan líderes que cambien el paradigma cartesiano, legado por René Descartes, por otro más apegado a la realidad.” Ese es el paradigma que llamo peirciano, legado hace un siglo por el gran filosofo norteamericano Charles Sanders Peirce, quien demostró que el único método que se acerca a la realidad es el científico o experimental.

En dicho artículo también “Anoté que Carlos Fuente dijo que en el mundo de los jóvenes hay muchas carencias e insuficiencias... en el mundo la juventud se está manifestando por una civilización diferente... que él no podía definir... que era resultado de la incapacidad de muchos gobiernos en satisfacer esas necesidades. Muchos de esos jóvenes le echan la culpa de sus problemas equivocadamente al sistema, cuando la culpa radica precisamente en la falta de liderazgo para implantar el sistema. Por eso sugiero que la civilización emergente es sistémica… Está claramente demostrado que ni el consenso, ni la opinión de las mayorías, que consisten en creer aquello que es agradable a la razón, son métodos fiables de fijar creencias, porque no se contrastan con la realidad experimentada. Por ejemplo, estamos cansados de promesas y promesas incumplidas.”

Conversando por teléfono con un especialista de marketing, sobre mi propuesta reconoció el aporte que estoy haciendo en esa rama. En ella destaco la diferencia entre la orientación vigente al regulador y la orientación emergente al cliente. En el diálogo que sostuvimos resultó evidente que mi esfuerzo se puede extender a otros servicios públicos orientados al regulador.

Le dije que el elemento común es el control de precios, cuya ineficiencia ha sido demostrada hasta la saciedad en la mayoría de los sectores de la economía. Es ahí que se me ocurre que está la clave para que emerja la civilización sistémica.

A diferencia de la civilización industrial, donde los sistemas eran simples y la causa estaba cercana al efecto, en el tiempo y el espacio, en la civilización sistémica, la causa y el efecto pueden estar muy distanciados en el tiempo y el espacio. Cuando dos profesores de la Universidad de California identificaron, lo que llamaron problemas perversos, encontraron los problemas sistémicos.

La característica principal de los problemas perversos es que su solución no se logra aprendiendo del pasado. Se logra solamente aprendiendo del futuro, que permite encontrar un todo emergente. Ese todo emergente, es el resultado de una orientación al cliente.

sábado, noviembre 03, 2012

Pacto eléctrico sería desastroso


El lunes 5 de noviembre llega el FMI. Durante esa semana se reúnen los intereses del status quo en el pacto eléctrico y es muy probable que el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo estén presentes. El problema que tratará de resolver dicho pacto no necesita ser resuelto. El mismo queda disuelto (desaparece) tomando una actitud científica orientada a la acción, como sugerí en el artículo Rescate eléctrico al pacto fiscal.

En dicho artículo dije que “… el Dr. Albaine llegó a la conclusión de que ‘La búsqueda de soluciones de consenso, una buena táctica gerencial para resolver problemas interpersonales y de grupos, especialmente en repartos de cuotas de poder, no puede extenderse hasta intentar que produzca soluciones que solo pueden alcanzar especialistas en un campo dado. En otras palabras, un consenso entre disparatosos solo puede producir un soberano disparate.’”

Lo anterior es apoyado por los importantes hallazgos del sociólogo de la ciencia Harry Collins y sus colegas de Cardiff University. En la entrevista “Scientists Know Better Than You--Even When They're Wrong,” Collins habló con Scientific American y dijo “Creemos que se puede acordar si alguien tiene el experticio científico correcto y la experiencia para hacer una contribución sensible a un debate científico. Esto no significa que están en lo cierto. Lo que se debe hacer no es separar la gente entre los que tienen razón y los que no; lo que se debe hacer es separar la gente que puede hacer contribuciones sensibles de aquellos que no pueden. Porque una vez dejas de hacer eso, las cosas se tornan horriblemente equivocadas.”

Collins dice también que “La actitud de que la opinión de cualquiera en cualquier tópico es igualmente valiosa puede ampliarse, y hay algunas indicaciones, tales como los miedos a las vacunas, que sugieren que está ocurriendo. Un mundo en que se dice que no hay diferencia entre aquellos que saben de lo que hablan y aquellos que no saben no es uno que cualquiera que piensa sobre ello quiere. Una sociedad como esa sería como una de nuestra peor pesadillas, exhibiendo muchas de las características de las épocas más viles de la historia humana.”

En base a la conclusión del Dr. Albaine, agregué que “Pero donde quiera se cuecen habas. Tal es el caso de los Estados Unidos donde el Congreso es dominado por intereses especiales. Es así que las reformas de los sectores eléctricos del mundo tienen una hoja de ruta, también consensuada por la banca multilateral que debe empezar la liberación con el mercado mayorista, cuando el único estudio serio de la reforma de los sistemas eléctricos sugirió empezar por el minorista, que en este caso sería una importante plataforma para nuestro desarrollo.”

Previo al proceso de desregulación de los mercados eléctricos, el único estudio serio fue realizado por un equipo de MIT y Harvard, dirigido por el finado Fred C. Schweppe, aparece en el libro Spot Pricing of Electricity (Kluwer, 1988). Ellos ofrecieron las siguientes dos advertencias no triviales que fueron ignoradas por consenso:

“El concepto de desregulación de este capítulo se basa en un mercado de oferta y demanda. La mayor parte de la otra literatura de desregulación está orientada sólo al lado de la oferta, es decir, a la desregulación de la generación sin alterar la forma como los usuarios compran electricidad. Creemos que la desregulación que considera sólo el lado de la oferta de la ecuación oferta-demanda es muy peligrosa y puede tener resultados muy negativos… Una segunda diferencia importante entre este capítulo y la mayor parte del resto de la literatura desregulación está en nuestra preocupación de que la economía y la seguridad física de los sistemas de potencia no sean destruidas o comprometidas.” Es evidente aquí y en otras partes del mundo que los resultados de los pactos eléctricos han sido desastrosos.

jueves, noviembre 01, 2012

Rescate eléctrico al pacto fiscal


Como extensión de la nota del Blog del GMH “Riqueza sin CDEEE,” donde tiene un primer comentario muy importante, el artículo del mismo nombre publicado en acento.com.do y el articulo “Riqueza sin Corporación Dominicana Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE),” publicado en el periódico Hoy, el pacto fiscal puede quedarse en el Congreso y aligerar la carga a los sectores más necesitados, si al mismo tiempo el Estado Dominicano se desprende totalmente del rol de empresario del sector eléctrico. En esta ocasión, los inversionistas locales y extranjeros podrán repetir el exitoso proceso de las zonas francas de exportación, donde la experiencia de las empresas extranjeras fue emulada satisfactoriamente por inversionistas nacionales.

Mientras los partidos políticos de la oposición reclaman el regreso al pacto en el Consejo Económico y Social, ahora que el PLD esta listo para la reforma unilateral, la gran mayoría de los sectores afectados parece haberse dado por vencido. Yo veo lo sucedido como el gran fracaso del consenso. Esto me recuerda la opinión del Dr. José Ramón Albaine Pons, “El consenso como nueva forma de dominación,” publicada en el Listín Diario el 17 de marzo de 1994.

El Dr. Albaine dijo “… resulta que el mundo caminaba por otras vías. La especialización profesional, fruto de la explosión del conocimiento del siglo XX, hacía necesario no solo que los puestos de trabajo fuesen desempeñados por las personas profesionalmente preparadas para ello, sino que las opiniones de los expertos y especialistas fueran tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones de planeamiento, política o simplemente de desarrollo.”

Y agrega “Nuestro país político siguió su ruta independientemente de la humanidad, pero la sociedad civil buscó y encontró vías no gubernamentales de organización que por principio buscaban resolver ese cuello de botella que nos asfixiaba y asfixia. La racionalización de la administración llevó al descubrimiento de la concertación y el consenso para la toma de decisiones.

Entre otras cosas, el Dr. Albaine llegó a la conclusión de que “La búsqueda de soluciones de consenso, una buena táctica gerencial para resolver problemas interpersonales y de grupos, especialmente en repartos de cuotas de poder, no puede extenderse hasta intentar que produzca soluciones que solo pueden alcanzar especialistas en un campo dado. En otras palabras, un consenso entre disparatosos solo puede producir un soberano disparate.”

Pero donde quiera se cuecen habas. Tal es el caso de los Estados Unidos donde el Congreso es dominado por intereses especiales. Es así que las reformas de los sectores eléctricos del mundo tienen una hoja de ruta, también consensuada por la banca multilateral que debe empezar la liberación con el mercado mayorista, cuando el único estudio serio de la reforma de los sistemas eléctricos sugirió empezar por el minorista, que en este caso sería una importante plataforma para nuestro desarrollo.

De acuerdo al gran filósofo norteamericano, Charles Sanders Peirce, el consenso es un medio que no se acerca a la realidad. Para acercarse a la realidad, el sugiere una actitud científica orienta a la acción. Si se toma esa actitud, se encontrará que la crisis de la electricidad desaparece si cambiamos el paradigma de la garantía de la energía barata por el de la garantía de la información barata.

La falsa creencia en la garantía de la energía barata de parte del gobierno y la realidad que viven los inversionistas que como consecuencia de la incertidumbre que representa un sector eléctrico intervenido por el Estado, que actúa como empresario y como regulador, siendo juez y parte. Ese es el tranque que tiene el sector eléctrico.

Amparado en una actitud orientada a la acción, he diseñado un modelo sin precedentes para el sector eléctrico que separa los bienes públicos de los bienes privados. Los bienes privados corresponden a la generación central, la generación distribuida, los comercializadores de electricidad al detalle y los pro-sumidores (clientes que generan o almacenan electricidad y que invierten en eficiencia energética coordinado con los detallistas).

Además de la licitación de la comercialización, también se licitarían la participación del Estado en EgeHaina y EgeItabo, donde hoy día el sector privado es el que saca los mayores beneficios.

Los bienes públicos, que no conviene duplicar corresponden a la redes de transmisión y distribución que se reintegrarían, por ejemplo, en las mismas zonas de las EDEs (empresas distribuidoras de electricidad) para convertirse en ETEs.

El Estado regularía las ETEs que se licitarían al sector privado, generando importantes recursos a corto plazo. Contrario a la CDE, la CDEEE y las distribuidoras, las ETEs estarían obligadas a ofrecer un servicio con calidad comercial por el transporte de electricidad o compensar al cliente.