jueves, enero 31, 2013

05-13 Necesitamos instituciones buenas

05-13 Necesitamos instituciones buenas

Liderazgo Sistémico 

Necesitamos instituciones buenas


Saber más Acerca del Autor

Blog detalle

José Antonio Vanderhorst-Silverio

Consultor Sistémico

Sobre mí

Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado.
Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Miembro Vitalicio Senior del IEEE
 
----
 

Necesitamos instituciones buenas

 
En off the grid! off the grid! (¡fuera de la red!¡fuera de la red!), de la columna “in my view,” de la prestigiosa revista IEEE power&energy, de enero/febrero de 2013, aparece un escenario emergente que obliga a descartar la idea del gobierno dominicano de invertir en las excesivamente riesgosas centrales eléctricas de 600 megavatios. Como se adelantó en la nota de prensa de la Conferencia Magistral Dr. Vanderhorst Silverio en Academia de Ciencias RD, puede decirse que el mundo ya cambió.

Ahora esa columna por si sola demuestra fehacientemente los excesivos riesgos de dicha mala institucionalidad de la electricidad orientada al regulador. Necesitamos acordar en el pacto eléctrico una institucionalidad buena, como la que sugiere, por ejemplo, el artículo Electricidad orientada al cliente.

Uno de los argumentos más empleados en dominicana por algunos sectores para exigir la aplicación de las leyes vigentes ha sido la falta de institucionalidad. Ese argumento depende ciertamente de que si la institucionalidad es buena para la gran mayoría y no solo buena para una élite. La tesis del libro Porqué fracasan los países de Daron Acemoglu y James Robinson creo que apoya grandemente lo que aparece en esta Columna Semanal “Liderazgo Sistémico” a favor de la implantación de instituciones buenas.

De acuerdo a una entrevista realizada por Ariel Fernández para sintetia.com, Acemoglu “defiende que las causas definitivas del éxito o fracaso económicos se encuentran enraizadas dentro de las instituciones de cada país. A partir de la distinción entre instituciones políticas y económicas, argumentan que estas pueden tener un carácter inclusivo – es decir, estar diseñadas para el beneficio de la ciudadanía- o extractivo -diseñadas para extraer rentas y perpetuar el poder de las élites- y que entender cómo evolucionan dichas instituciones el conflicto entre ambos tipos de poder es crucial para alcanzar el desarrollo.”

El tema encaja bien, por ejemplo, con el artículo 03-13 Estado exitoso – inversiones sostenibles. Dicho artículo dice que “es así como una forma muy eficaz de hacer el Estado exitoso es recordarle cada día que pasa a los ciudadanos que no hay instituciones A, B o C, sino un solo Estado… cada institución fallará en sus metas si pierde de vista la meta global del Estado. Esto es lo mismo que evitar un Estado fallido con notables contribuciones de inversiones insostenibles.”

Asimismo, encaja también con el artículo 04-13 Mercado espontáneamente organizado. La institucionalidad buena impulsaría reglas de juego de carácter inclusivo para promover el desarrollo.

El libro fue muy discutido el año pasado. Supongo que dos de los críticos más importantes fueron los altamente reconocidos intelectuales Francis Fukuyama y Jared Diamond. Puede decirse que Fukuyama y Diamond criticaron del libro suponiendo la concentración monotemática de que las instituciones políticas y económicas son las que hacen la diferencia.

Fukuyama interpretó que Acemoglu y Robinson no dejaban espacio a otras causas. Sin embargo, ellos responden admitiendo que su teoría no explica todas las fuentes de éxito y falla de los países.  Diamond, por su parte, acepta que se puede dar una importancia del 50 por ciento a dicho tema.

El mundo ha pasado por dos grandes olas en muchos países y en otros ha entrando a la tercera. En la primera de corte agrícola, según Diamond los países en climas templados nos aventajan. Si los riesgos agrícolas son mayores en el trópico, porqué no concentramos nuestra atención en la tercera ola, ya que la segunda ola industrial es muy intensiva en energía.

Existe un gran acuerdo de impulsar la educación en dominicana. Pero sucede que se ha concentrado en apoyar la ola industrial con las escuelas fábrica. Debemos decidir si es mejor educar para la tercera ola.

Ver Comentarios

0 Comentarios

miércoles, enero 30, 2013

Getting Off the grid: Life Without UtilCos

In the lower left corner of the IEEE power & energy magazine of the January/February 2013 issue you can see the title of this post "Getting Off the grid: Life Without UtilCos." Inside, in the "in my view" column, you can read the article off the grid! off the grid! 

jueves, enero 24, 2013

04-13 Mercado espontáneamente organizado

04-13 Mercado espontáneamente organizado

Liderazgo Sistémico 

04-13 Mercado espontáneamente organizado


Saber más Acerca del Autor

Blog detalle

José Antonio Vanderhorst-Silverio

Consultor Sistémico

Sobre mí

Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado.
Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Miembro Vitalicio Senior del IEEE
 
----
 

04-13 Mercado espontáneamente organizado

 
En su cátedra de aceptación del Premio Nobel de Economía, “The Pretence of Knowledge (La pretensión del conocimiento),” en diciembre de 1974, Frederich A. Hayek destacó que “apenas empezamos a entender cuán sutil es el sistema de comunicación en que se basa el funcionamiento de una sociedad industrial avanzada; un sistema de comunicaciones que llamamos el mercado y que resulta ser un mecanismo para el procesamiento de información dispersa más eficiente que cualquier otro mecanismo diseñado deliberadamente por el hombre.”

Aunque Hayek ya lo sabía desde entonces, se ha comprobado que unos de los abusos más grandes cometidos desde hace más de una década es el de un mercado organizado, regulado por el Estado, con el que se pretende saber lo que nos depara el futuro. Ese “mercado” se nutre de la existencia de las llamadas ciencias sociales, cuando en realidad de lo que se trata a lo sumo es de artes sociales. En las actividades competitivas, lo que necesitamos es un mercado espontáneo que nos lleve al orden social.

Esa pretensión es la que, por ejemplo, ha llevado a muchos países a adoptar dichos mercados organizados regulados por el Estado en sectores socio-tecnológicos. Para colmo, en República Dominicana esos mercados están ahora consignados y protegidos en la también mal llamada Estrategia Nacional de Desarrollo, que como se explica en el artículo Negaciones estrategia y desarrollo hace precisamente todo lo contrario.

Ese diseño deliberado se basa en restringir el incierto futuro con base a un exceso de reglas que se acuerdan por consenso. Esas reglas definen creencias que no pueden ser comprobadas científicamente con dichas artes sociales. Por eso, dichas reglas restringen la libertad de acción emprendedora.

Dentro de los abusos comprobados podemos ver, por ejemplo, el artículo Laberintos eléctricos español y dominicano. Por ejemplo, uno de sus párrafos dice que “la confusión proviene de considerar el sector como un sistema simple de efectos lineales. Esa misma forma de pensar le hace que salte también a la conclusión equivocada de que “El arreglo del déficit no es materia de expertos en regulación: no tiene solución técnica, sino política… Los políticos, que crearon el déficit, deberán reunirse –aunque sea, por última vez, a puerta cerrada– entre ellos y con las empresas y consumidores, y encontrar una salida pragmática que minimice daños.”

Asimismo, en respuesta a la nota Saquemos pacto eléctrico de la caja, una persona escribió “Aquí hay mucho desorden. Este es grande.” En parte contesté diciendo “entiendo que el problema es el resultado de un exceso de reglas para proteger la CDEEE y los generadores. Por eso escribo paternalismo que hace a la población muy frágil. Necesitamos un mínimo de reglas, que auspicien un desorden que permita el desarrollo de un modelo de negocio innovador entre varios competidores en el mercado de la comercialización de electricidad.” Sería entonces el mercado el que entonces llevaría ese desorden al orden social.

Esa búsqueda del mínimo absolutamente necesario del número de reglas es la que impulsó la Arquitectura Minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado. Con esa arquitectura se admite con toda franqueza que no sabemos, ni necesitamos saber, más que eso para crear el espacio propicio para que el mercado nos ayude a encontrar el mejor modelo de negocio.

Al reducir las reglas a su mínima expresión se deja que la iniciativa privada compita en el mercado sin interferencias de un Estado empresario para que emerja el mejor modelo de negocio. Es así como siguiendo las sugerencias del artículo Cambiemos primero el modelo eléctrico se crea ese ambiente propicio para el desarrollo de un mercado eléctrico espontáneamente organizado.

Ver Comentarios

1 Comentarios


Rodolfo Gil Malagon · Mejor comentarista
La propuesta es interesante "Sería entonces el mercado el que entonces llevaría ese desorden al orden social." Si abrimos el mercado a la libre competencia, no hay dudas que al principio la competencia nos traera un mejor servicio y mejores tarifas. Luego de una estabilizacion los actores se iran consolidando en cartel como sucede en paises como el nuestro. Es importante que el conjunto de reglas para participar en el negocio electrico, protejan al consumidor de los posibles abusos a que ya estamos acostumbrados.
  • José Antonio Vanderhorst-Silverio · Mejor comentarista · Interim Chair Dominican Rep. Subsection en IEEE
    Muchas gracias Rodolfo por el oportuno comentario. Trataré de responderte lo mejor que pueda.

    Mi propuesta debe verse como parte del todo de la necesariamente imperfecta “Columna Semanal ‘Liderazgo Sistémico ( http://bit.ly/GMH826 ).’” En el artículo “Modelo eléctrico para ganar ( http://bit.ly/GMH715 ),” se propone, por ejemplo, que la “…arquitectura minimalista de sistema de la electricidad con valor agregado,” se basa en lo siguiente: sabemos que los generadores ganan y que la gran mayoría de nosotros perdemos como consumidores regulados con una factura cara de un servicio deficiente y también como contribuyentes que pagan impuestos. Inspirada en el hábito ganar-ganar, de Steven R. Covey, este modelo resume lo que queremos simplemente con una sola palabra ‘ganar.’” Covey también sugería ganar-ganar o no hay trato.

    El di...seño del ambiente de mercado propuesto separa solamente la comercialización del monopolio natural de transmisión y distribución que permanece regulado. Solo se abre al mercado la competencia en comercialización, la cual es una competencia entre modelos de negocio en vez de una competencia de precios.

    Eso no es lo que se estila en países como el nuestro, donde ganar-perder es la norma, porque esos modelos de negocio tendrían vocación para exportación a otros mercados. Este tipo de innovación involucra un cambio cultural al que tampoco estamos acostumbrados.

    Nos han vendido la idea de que los cambios culturales toman mucho tiempo, pero Steve Jobs se encargo de hacer propuestas como la que aparece en el artículo “Energía con impuestos: pensamiento que indignados no esperan… ( http://bit.ly/GMH605 ).”

martes, enero 22, 2013

Making internal collaboration work: An interview with Don Tapscott

TED Video: Don Tapscott "Four principles for the open world"

Very timely and most of all excellent video. So far, I have one minor reservation to the whole video. Is humanity really building a machine? I guess humanity is building a great organic system that can only be built openly.

viernes, enero 18, 2013

03-13 Estado exitoso - inversiones sostenibles

03-13 Estado exitoso - inversiones sostenibles original en acento.com.do


LIDERAZGO SISTÉMICO 

03-13 Estado exitoso - inversiones sostenibles

03-13 Estado exitoso - inversiones sostenibles

SABER MÁSACERCA DEL AUTOR

Blog detalle

JOSÉ ANTONIO VANDERHORST-SILVERIO

Consultor Sistémico

Sobre mí

Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro Vitalicio Senior del IEEE
El desarrollo de un Estado necesita ser impulsado por la inversión. En ese sentido, los ciudadanos de los Estados deberían tener bien claro hasta donde se deben limitar los atractivos a las inversiones para que vayan acordes a un desarrollo sostenible.
Para asegurar que cada inversión pública o privada negociada por el Estado sea sostenible, sugiero limitarlas con el concepto de desarrollo sostenible.  Asumiendo una versión de Wikipedia, el desarrollo sostenible es “el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.” Ese concepto sería clave para negociar inversiones a largo plazo.
El editorial Negociar y renegociar, del periódico El Día, del 9 de enero del 2013, resalta, por ejemplo, dos situaciones que parecen poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. El mismo afirma que “en su momento no supimos negociar los contratos del sector eléctrico, y ahora nos vemos en la misma situación con los contratos firmados en el sector minero.” Y concluye con  “no se trata, simplemente, de renegociar los contratos, tanto en una como en otra área, sino de tener la capacidad de poder llevar a negociar los mejores técnicos del Estado a la hora de hacer nuevos contratos, para no tener luego que renegociar lo que no se pudo negociar concienzudamente, cuando hubo tiempo para hacerlo.”
Esa conclusión es similar a la que aparece en el artículo Leonel no tiene [toda] la culpa, cuya introducción dice “el refrán ‘es mejor prevenir que lamentar’ le cae como anillo al dedo a la situación que enfrenta la República Dominicana con el déficit fiscal. Les voy a explicar porque el refrán ‘a otro perro con ese hueso’ tampoco aplica para culpar a Leonel. Por más humilde que seas, tienes en tus manos el poder de contribuir a prevenir que el Presidente Medina se vea impulsado nuevamente por el sistema imperante a llevarnos a situaciones similares que tendremos que lamentar.”
Acorde con los planteamientos de esta Columna Semanal “Liderazgo Sistémico,” se ofrece una sugerencia para negociar y renegociar concienzudamente en sectores como esos sujetos a una profunda incertidumbre. La sugerencia es la de emplear un enfoque sistémico que se necesita para que cada inversión sea sostenible y contribuya al desarrollo.
Para definir la meta esperada, se adapta a los interfaces intra organizacionales del Estado, el artículo Intra-Company Organizational Interfaces, de Felix Lustenberger, publicado en el IEEE Engineering Management Review, en diciembre 2012. Es así como una forma muy eficaz de hacer el Estado exitoso es recordarle cada día que pasa a los ciudadanos que no hay instituciones A, B o C, sino un solo Estado. Interpretando otra vez a Lustenberger, cada institución fallará en sus metas si pierde de vista la meta global del Estado. Esto es lo mismo que evitar un Estado fallido con notables contribuciones de inversiones insostenibles.
Es interesante notar que esas sugerencias no se limitan a las inversiones que puede realizar el sector privado. Igualmente aplican a las inversiones que haría el Estado que pueden llevarnos a situaciones insostenibles si no cambiamos el sistema imperante.
Tal es el caso de la Ley General de Electricidad 125-01 y su reglamento de aplicación, que ponen en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. La misma hace que los generadores, públicos o privados, traspasen legalmente la incertidumbre vía la deuda externa, a los contribuyentes de las generaciones futuras. Para evitar ese traspaso, se sugiere cambiar el sistema al sugerido en el artículo Capitalismo antifrágil.

jueves, enero 17, 2013

Saquemos pacto eléctrico de la caja

Debajo de la noticia CDEEE tramita pacto con las generadoras de energía electrica coloqué un comentario sobre la necesisdad de que saquemos el pacto el eléctrico de la caja. El mismo dice:
Se necesita cambiar el obsoleto modelo de negocio que mantiene a los generadores y la CDEEE en la zona de comodidad y a la población en la de excesiva incomodidad. Esa zona es la caja tradicional paternalista que define el artículo Laberintos eléctricos español y dominicano. Ese modelo de negocio explica porque: "el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE entiende que el problema energético afecta a toda la población, y por ende es de todos, por lo que estimula a los usuarios a cumplir con el pago de las facturas para que puedan recibir un mejor servicio." 
Necesitamos llevar la industria eléctrica donde sucede la magia de la innovación, con base al artículo 02-13 Startups - fracasa, levántate y anda para definir el nuevo modelo de negocio que apodere a los clientes a tomar sus propias decisiones.

viernes, enero 11, 2013

02-13 Startups - fracasa, levántate y anda

02-13 Startups - fracasa, levántate y anda original en Acento.com.do


LIDERAZGO SISTÉMICO 

02-13 Startups - fracasa, levántate y anda

02-13 Startups - fracasa, levántate y anda

SABER MÁSACERCA DEL AUTOR

Blog detalle

JOSÉ ANTONIO VANDERHORST-SILVERIO

Consultor Sistémico

Sobre mí

Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro Vitalicio Senior del IEEE
En un mundo altamente incierto, la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 1-12 parece limitar excesivamente el espacio destinado para startups o empresas de nueva creación del sector privado. Esas empresas aprovechan el riesgo asimétrico positivo (explicado abajo) a lo desconocido para generar estratégicamente riqueza y desarrollo. Para crear un ambiente propicio para esas empresas, en el artículoNegaciones estrategia y desarrollo, de esta Columna Semanal “Liderazgo Sistémico” se sugiere derogarla.
Para aclarar y contrastar separamos arbitrariamente dos clases de emprendedores de pequeñas empresas. Los tradicionales y los de las empresas de nueva creación. Contrario a las empresas de nueva creación, las tradicionales no pretenden volverse grandes empresas competitivas.
Esencialmente esos emprendedores se diferencian de estos modos: los tradicionales diseñan sus planes de negocio suponiendo un modelo de negocio probado por aprendizaje del pasado; solo después que aprenden del futuro emergente (también explicado abajo), los de nueva creación pueden diseñar planes de negocio con base a un modelo de negocio escalable que les permite convertirse en una empresa grande.
Por su potencial impacto económico y social, a nivel local e internacional está muy de moda este tema. Con escepticismo sobre dicha moda, a seguidas aparece un intercambio de tweets que ocurrió el 7 de enero del 2013:
@acentodiario: Chispa Emprendedora: encuentro de emprendedores dominicanos exitosos -http://t.co/4YUJLEiY #acentodiario
@gmh_upsa: @acentodiario ¿Cuál es la tasa de retorno de los startups en RD? ¿Hay q tomar en cuenta los startups fracasados y mejorar el ambiente local?
@gikplusdo: @gmh_upsa interesantes cuestionantes. Las tomaremos en cuenta para analizar el estado de las startups locales.
Influenciado por el libro “El Cisne Negro” de Nassim Nicholas Taleb, quien también es el autor del concepto y el libro “Antifrágil,” el segundo tweet es el hilo conductor del escepticismo que identifica evidencias silenciosas que alteran la percepción del riesgo. Ya que el riesgo real depende también de esas evidencias, se sugiere llevar un registro histórico, no solo de los éxitos, sino también de los fracasos, de las empresas de nueva creación.
Por la excesiva incertidumbre sobre lo desconocido, entendemos que ni el sector educativo, ni el público, pueden enseñar a esos emprendedores del sector privado lo que necesitan aprender. Fracasando, levantándose y andando, con práctica rápida repetida, como experimentos de bajo costo, los emprendedores de nueva creación asumen riesgos asimétricos positivos: esperan encontrar un modelo de negocio escalable, que cambia el estado del arte, aprendiendo del futuro emergente y generando beneficios muy superiores a los costos acumulados.
Fracasa, levántate y anda resume el cambio cultural que debe traspasar el escepticismo para que los emprendedores de nueva creación logren para el país una tasa de retorno acumulada real favorable. Dichos emprendedores necesitan, por ejemplo, lo descrito en el artículo Capitalismo antifrágil de esta columna que sustituiría la Ley 1-12.
Ese artículo dice que Taleb “… se apoya en el enfoque del origen de las especies. Para que el sistema se beneficie, las especies más desadaptadas desaparecen.” Es así como estratégicamente unas pocas de las empresas de nueva creación sobreviven y se adueñan de viejos o nuevos espacios. Por lo regular ellas desplazan empresas grandes de sus espacios tradicionales: es la destrucción creativa, la esencia del capitalismo.
Por inercia, esas empresas grandes desplazadas siguen planes de negocio basados en aprendizajes del pasado, cuando el ambiente en que operan ha cambiado significativamente y el modelo de negocio dista mucho de la realidad. En esas circunstancias siempre existe la tentación de buscar la protección del estado. ¿Sería así como por consenso se restringió el ambiente para las empresas de nueva creación con la Ley 1-12?


viernes, enero 04, 2013

01-13 Capitalismo antifrágil

01-13 Capitalismo antifrágil original en Acento.com.do


LIDERAZGO SISTÉMICO 

01-13 Capitalismo antifrágil

01-13 Capitalismo antifrágil

SABER MÁSACERCA DEL AUTOR

Blog detalle

JOSÉ ANTONIO VANDERHORST-SILVERIO

Consultor Sistémico

Sobre mí

Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro Vitalicio Senior del IEEE
En su libro Antifragile: things that gain from disorder (Antifrágil: cosas que ganan con el desorden), Random House 2012, Nassim Nicholas Taleb simplifica sus ideas sobre la administración del riesgo. Taleb agrega algo que va mucho más allá de lo robusto: la palabra antifrágil como opuesto a lo frágil, dejando lo robusto en el medio de ambos.
Taleb concentra su atención en el bienestar de una población que se vuelve antifrágil como consecuencia de la fragilidad de sus individuos. Desde el punto de vista sistémico, él se apoya en el enfoque del origen de las especies. Para que el sistema se beneficie, las especies más desadaptadas desaparecen.
Basados en el artículo Negaciones estrategia y desarrollo que introdujo la Teoría de los Cisnes Negros de Taleb, podemos decir que hay sistemas frágiles, robustos y antifrágiles.  Los sistemas frágiles están expuestos a Cisnes Negros negativos, los robustos exentos de Cisnes Negros y los antifrágiles expuestos a Cisnes Negros positivos.
Desde el punto de vista estratégico, el sistema de gobierno elegido necesita volverse antifrágil, concentrando la atención en los sectores más vulnerables de la economía que pudiesen transformar la economía de frágil a antifrágil. Como se anticipa por ejemplo en dicho artículo, el sector eléctrico es un buen candidato para introducir Cisnes Negros positivos con apalancamiento sistémico, haciendo que dicho sector salga de la “zona de comodidad” y entre “donde sucede la magia,” para beneficio de toda la población.
Al mantener el sector en la “zona de comodidad,” protegiendo en exceso varias empresas con tecnologías obsoletas, ese sistema frágil ha contagiado negativamente las finanzas del presupuesto nacional y afectado adversamente a los demás sectores. Al llevar ese sector a “donde sucede la magia” se contagiará positivamente a otros sectores de la economía que gracias al desorden verán resuelto el problema de la electricidad, con el desarrollo de nuevas actividades económicas. El propósito es el máximo bienestar social.
Mientras usa el ejemplo de Suiza como un sistema de gobierno antifrágil, donde el poder es distribuido, Taleb insiste en que por su gran fragilidad los estados naciones, donde el poder está concentrado en un gobierno central, tienen sus días contados. Él define como “fragilistas,” por ejemplo, las empresas definidas que estando protegidas legalmente se benefician al transferir sus riesgos al resto de la población tienen una respuesta en el artículoElectricidad sin compañías políticas.
Durante mucho tiempo hubo una guerra fría entre el capitalismo y el comunismo. Simplificando como socialismo todo lo referente al socialismo, el comunismo y sus variantes, la lucha contra el capitalismo se puede ver como el movimiento de un péndulo. Ese péndulo ha impulsado a países, como Venezuela, Bolivia y Argentina a seguir modelos socialistas parecidos al de Cuba. Sin embargo, lo que podemos ver es que ambos sistemas de gobierno centralizado son frágiles.
En vez de mirar esas variantes, pongamos la atención en dos escenarios extremos de capitalismo: antifrágil y frágil. Schumpeter dijo que la esencia del capitalismo es la destrucción creadora o creativa. Propongo que la diferencia entre frágil y antifrágil puede decidirse con base a la destrucción creadora que gracias al desorden genera el capitalismo antifrágil.
Por su falta de evolución, el capitalismo frágil no tiene nada que envidiarle al socialismo. En ambos casos se reduce la posibilidad de lograr el desarrollo. La destrucción creadora evolutiva es la única razón por la que podemos reconocer el capitalismo antifrágil.
Esa destrucción que nace de la innovación tecnológica reemplaza las tecnologías obsoletas. El capitalismo frágil por su parte es un capitalismo que se ampara en la corrupción legal para extender la vida útil de tecnologías obsoletas y cerrarle el paso a la destrucción creadora.