miércoles, julio 01, 2015

Expediente distribuido en la puesta en circulación del ejemplar No. 6 de la Revista Dominicana de Economía, por el Académico de Número, José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.

Primera actualizaciónSin ser un principe azul como sugiere el Dr. Vasquez Perrotta, humildemente creo poder ver, oir y hablar, más y mejor, sobre el Pacto Eléctrico. Aquí convergen varios puntos de los que Steve Jobs menciona que solo se pueden conectar hacia atrás, por ejemplo, estos dos: el tuit "Recomiendo la brillante Intervención de @VasquezPerrotta “Ciegos, Sordos y Mudos" para #PactoElectrico http://bit.ly/706GMH #EuropeIN" y la "Primera actualización: El debate organizado por la Comisión de Economía de la ACRD sobre el Pacto Eléctrico fue para mejorar lo que está mal," de la nota Invitación. Revista Dominicana de Economía No.6. ACRD y el "Problema de la obediencia civil."



Para cualquiera con el suficiente nivel de conciencia, que se eleva con lo que voy a decir, será evidente que el problema de la obediencia civil está magistralmente tratado (en menos de una hora) en la excelente y oportuna intervención del Lic. Vásquez Perrotta.- Ciegos, Sordos y Mudos, en el popular Matutino de Teo Veras, del 12 de febrero de 2015. Aunque he seleccionado varias citas que pueden tengan error de transcripción, para elevar su nivel de conciencia, sugiero encarecidamente que inviertan su tiempo y escuchen atentamente al programa completo.

En compañía de los comentarios de don Teo y Carlos Almanzar, él dice que esa permutación de "dos sentidos y una habilidad humana" que "altera el orden del producto," sugiere una cultura para "no ver ni querer oir las injusticias, ni expresar esa insatisfacción que se siente." Sin embargo, al señalar eso que lleva a los pueblos a "rendirse al sistema," él adelanta "a que no todo está perdido." Mi esfuerzo en arquitecturía de sistemas altamente complejos está orientada para transformar el sistema por uno mejor acorde a los grandes cambios que vive la humanidad.

El Dr. Vásquez Perrotta señala la mala combinación de esta manera: "la demagogia logra pueblos ciegos, la desinformación logra pueblos sordos y la ignorancia y la represión logra pueblos mudos." Al responderse a sí mismo, dice "Los pueblos necesitan personas que vean. que entiendan y les comuniquen las realidades." Eso es lo que he venido pretendiendo desde hace más de 10 años.

El Dr. Vásquez Perrotta sugiere una persona que vea lejos en el espacio y lejos en el tiempo, hacia el futuro y hacia el pasado. Eso es lo que sugiere el pensamiento sistémico, para "no volver a repetir los errores del pasado." Como pueden ver en el expediente que aparece abajo, la crisis eléctrica no es un problema local, sino global, que corresponde a un cambio de civilización. Es un problema sistémico que no puede ser bien explicado tomando el nivel de los patrones de conducta, sino con el nivel estructural que responde la pregunta "¿Qué causa los patrones de conducta," como se puede ver, por ejemplo, en el texto principal de la nota Una propuesta anti-corrupción sistémica para Podemos y Ciudadanos que los Nativos Digitales no están esperando pero les encantará.

Sin embargo, él agrega que "cuando esas personas aparecen, yo no entiendo cual es la psicología dominicana y latinoamericana. A esas personas las echamos a un lado y no le damos el apoyo... por alguna razón su dscurso no prende." Es ahí donde sugiere que el principe azúl que esperan no existe. ¿Habrá llegado el momento de mirar con atención y contrastar lo que aparece en la sexta edición de la Revista Dominicana de Economía para compararla con el expediente que aparece a continuación, a fin de encontrar quien ve, oye y habla más y mejor sobre como enfrentar esta situación que lleva más de 40 años. 

Al respecto de la décima actualización de la nota con la propuesta anti-corrupción sistémica, que nos recuerda su origen en el movimiento del 15 de mayo, de los indignados de España, a lo mejor se pueda aplicar a la frase provervial "nadie es profeta en su tierra," para obtener buena reputación sin tener que viajar físicamente. Esta breve historia arranca con el retuit que Giovanni DAlessandro hizo a Clara Palma "BOE griego publica convocatoria referéndum. @gmh_upsa @fredemamzade @pousuazo @pedrosilver31 #RápidosCuandoSeQuiere," tomando en cuenta la sugerencia sobre como abordar la crisis griega.

En respuesta aclare algo fundamental con el tuit "Diferencia referéndums @giovannida griego Estado y propuesto #EuropeIN http://bit.ly/818GMH mercado @fredemamzade @pousuazo @pedrosilver31," que recalca la gran oportunidad de introducir un nuevo equilibrio Estado - mercado sobresaliente, para el nuevo orden mundial,  quitando la responsabilidad a Grecia y pasándola a Europa. Es ahí donde encaja el tuit de AntonioVallejoChanal ‏@AntonioVChanal de España "@gmh_upsa chapó por lo que tuiteaste. Vas a mi web http://antoniovchanal.com/twitter-en-imagenes … http://rbl.ms/1tp2WD0." A lo que le respondí, como si pudiese ser un profeta en Europa "Muchas gracias Antonio por la admiración o aprobación [de] un referéndum europeo que evita desperdiciar la crisis griega."


Expediente distribuido en la puesta en circulación del ejemplar No. 6 de la Revista Dominicana de Economía, por el Académico de Número, José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.

Seguimiento a la nota del Blog Grupo Millennium Hispaniola (GMH), “Invitación. RevistaDominicana de Economía No.6. ACRD y el ‘Problema de la obediencia civil,’” para la consideración de los Nativos Digitales a la puesta en circulación de dicha revista en la Librería Cuesta, el 30 de junio del 2015.

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Ingeniero Consultor en Arquitecturía de Sistemas
Servidor-Líder ciudadano dominicano y global
Santo Domingo, D.N., 30 de junio, 2015

“No puedes conectar los puntos hacia adelante;  sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea.  Este enfoque nunca me ha decepcionado, y ha hecho toda la diferencia en mi vida. ” -- Steve Jobs, discurso a los graduandos en la Universidad de Stanford, junio 2005.

Si ya dispones del nivel de conciencia que se requiere, lo que podrías ver en este breve expediente, que pretende complementar el debate organizado por la distinguida Comisión de Economía de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, se basa en la cita que Steve Jobs pronunció hace 10 años, de la que se puede inferir fácilmente que supuso un futuro que había dejado de ser una continuación del pasado, al revolucionar varias industrias. Espero que puedan ver como esos puntos siguen convergiendo de forma acelerada para apoyar La Propuesta anexa (2 páginas) para la redefinición del Pacto Eléctrico presentada en la Academia de Ciencias, y otras que he venido tratando de socializar en varias instituciones, como el CODIA, el IEEE, el Pacto Eléctrico, así como en las redes sociales de Twitter, Facebook y Linkedin.

Este seguimiento es otro punto de los muchos puntos que he podido acopiar, producir y también distribuir al público en general, desde hace más de 10 en el Blog GMH, que cuenta con 2,800 notas, el Blog Electricity Without Price Controls, con 375 notas que en su totalidad han sido vistas por encima de un millón de veces y que cumplirá 8 años dentro de tres meses, así como en los tuits que vengo clavando en Twitter, como se puede ver, por ejemplo, en la lista anexa de 4 páginas (de 7) con la mayor cantidad de retuits, desde hace más de un año (hay 2 tuits con 20 meses).

Tal seguimiento se basa en el sentido común del Jobsismo, que como se puede ver en La Propuesta, premia la escalabilidad del aprendizaje, con organizaciones que crecen de manera orgánica siguiendo un ADN que nace y crece desde una arquitectura minimalista que corresponde a muy pocas regulaciones.

Muy probablemente de forma contraria, anticipo que los 6 artículos de la Revista Dominicana de Economía se basan en el sentido común del Fordismo (en referencia a Henry Ford), que tratan de conectar los puntos hacia delante, como si el futuro fuese todavía una continuación del pasado. Sería así en cumplimiento, por ejemplo, a la Estrategia Nacional de Desarrollo, para seguir tratando de premiar la escalabilidad de la eficiencia como si las organizaciones fueran mecánicas siguiendo muchas regulaciones.

¿Será tal cumplimiento un punto que revela el problema de la obediencia civil? ¿Será esa obediencia la que impide que los Nativos Digitales no estén conscientes del tuit “Favor firmar la petición a @GMontalvoFranco para introducir colaboración de calidad en @PactosRD @Change bit.ly/827GMH #EuropeIN.” Aprovecho para invitar a que por favor firmes dicha petición si es que no lo han hecho todavía.

Aunque sin haber tenido todavía la oportunidad de leer los artículos de dicha revista, que fueron objeto de la noticia “Sector Eléctrico poco competitivo,” en el Listín Diario de ayer lunes 29 de junio,  las inferencias que hago a continuación se basan, además de la gran cantidad de puntos antes mencionados, en mi experiencia de casi medio siglo (que se cumple pronto porque en 1965 la CDE me ofreció una beca para estudiar Ingeniería Eléctrica en Estados Unidos) en el sector eléctrico. Una diferencia importante por la que entiendo no fue aceptada La Propuesta por la Comisión de Economía es porque no estoy de acuerdo con un debate. Por eso, solicito paciencia para que me den el beneficio de la duda y consideren los argumentos siguientes:

Como es fácil suponer que los 6 artículos el debate tendría mucho sentido porque corresponde a especialistas que saben muy bien lo que hay que hacer para impulsar una estrategia de terreno para corregir lo que está mal.  Se trataría de un problema que los dominicanos no hemos podido resolver, cuando prácticamente todo el mundo ya lo ha hecho.

En tal sentido, el ejemplo de Puerto Rico, que tiene unas condiciones muy similares en muchos respectos a las nuestras, ha sido empleado durante mucho tiempo como referencia. Es ahí donde se enmarca, por ejemplo, la propuesta del especialista José Luis Moreno San Juan, para regresar a la integración vertical, que supone se trata de un problema local, claro que incluyendo algunas mejoras.

Sugiriendo que el mundo no es por mucho una continuación del pasado, el punto más popular de todos los tuits con 18 de la lista anexa fue “¿Podrán España, RU, UE y los demás países ignorar la emergente llegada del nuevo orden mundial?”  En ese caso, lo que tendría sentido es unirnos en un diálogo generativo (que tendríamos que aprender a realizar) que impulse una estrategia de trayectoria para hacer lo que nunca se ha hecho en el mundo. Es ahí donde en vez de estandarizar las soluciones que vengan surgiendo, se aplica la escalabilidad del aprendizaje para seguir innovando e implantando prácticas cada vez más competitivas.

Dado que la crisis sistémica en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de Puerto Rico acaba de estallar, ahora parece que no tenemos grandes diferencias. La sugerencia que aparece en un informe que salió a la luz pública ayer dice: “AEE debe enfocarse en transmisión y distribución mientras que la generación de energía debe abrirse a competencia de nuevos y más eficientes suplidores.” Parece que ahora están atrasados como por 15 años.

Debe ser evidente que la suposición básica por la que se inició el proceso de la restructuración de los mercados eléctrico en casi todo el mundo fue precisamente que el futuro dejó de ser una continuación del pasado, pero con el paso del tiempo parece que eso se olvidó como algo de gran relevancia. Las posiciones de Fernando Pellerano Morilla y Antonio Almonte que también parecen suponer que se puede hacer que el mercado se vuelva competitivo y más eficiente cumpliendo mejor una regulación estandarizada, en la Ley General de Electricidad y su Reglamento de Aplicación, parecen cercanas a ese olvido.

Por eso, es importante comprender que es lo que significa privatización, cuando se impulsa con ella la competencia al por mayor (en generación y se supone con grandes clientes), dejando de lado la participación de la demanda minorista, que es como aparentemente se organizó la capitalización.

Como se puede ver en la referida lista, los tuits en segunda y tercera posición, con 15 tuits cada uno, se corresponden con la gran importancia que se le debió dar a la metodología al inicio de los trabajos del Pacto Eléctrico. Ellos son “Metodología: #PactoElectrico#RD debe concentrarse solo en el conjunto” y “Lo único que importa hoy para el mundo: metodología #PactoEléctrico #RD Todo lo demás es perder el tiempo.” Esa es la base para que La Propuesta se concentre en la redefinición del Pacto Eléctrico.
  
Dicho lo anterior, sugiero que no solo le echen un vistazo a la lista de 4 páginas con los retuits más importantes, concentrando la atención en aquellos que tienen #PactoElectrico y #PactosRD. Sugiero que tan pronto puedan entren a Twitter y le den retuits a los que les parezcan más acertados. No menos importante son los retuits que expresan puntos del ambiente global que está emergiendo al que estarán sometidos los sectores eléctricos y otros similares.

Resumen propuesta del Dr. Vanderhorst Silverio sobre el Pacto Eléctrico para ser socializada en la ACRD Versión Final

La transformación del sector eléctrico al capitalismo sobresaliente podría empezar ahorrando mucho más de US$400 millones anuales al país para seguir ahorrando muchísimo más en el futuro

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Ingeniero Consultor en Arquitecturía de Sistemas
Servidor-Líder ciudadano dominicano y global
Santo Domingo, D.N., 5 de marzo, 2015

“Nunca podrás cambiar las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo actual sea obsoleto.” – Buckminster Fuller

Esta es la síntesis de La Propuesta de la Electricidad con Valor Agregado que hace que el costosísimo modelo actual sea obsoleto a nivel local y también global. Consistente con la Navaja de Occam, que se interpreta, por ejemplo, con que “lo que puede hacerse con menos supuestos se hace en vano con más,” La Propuesta para la redefinición del Pacto Eléctrico divide el nivel superior de la arquitectura del conjunto de la industria eléctrica global en dos grandes partes:

1) las redes eléctricas de transmisión y distribución se reintegran y se mantienen reguladas; y

2) se crea un mercado sobresaliente de comercialización en que los mercados mayorista y minorista se refuerzan entre sí en un círculo virtuoso abierto a la competencia con la mínima intervención del Estado.

Coordinando esas dos grandes partes para que se refuercen mutuamente también en un círculo virtuoso, las redes se expandirán al mínimo costo a largo plazo, mientras que el mercado amparado con la garantía de la información cada vez más barata se expandirá para agregar el máximo valor a largo plazo con el propósito de aproximarnos entre el conjunto de ambas lo más posible al máximo bienestar social.  Espero que la Academia y los académicos acordemos unirnos para evitar el debate y así pasar a un diálogo generativo para ofrecer La Propuesta a la sociedad local e internacional.

Esto se hace porque el modelo que hizo exitosa la industria eléctrica verticalmente integrada de amplia implantación global, por ejemplo, el modelo que amparó la CDE se alejó crecientemente del máximo bienestar social desde 1972 cuando se perdió la garantía de la energía barata. Era esa garantía junto al creciente aumento de la economía de escala de generación la que permitía definir tarifas estables a largo plazo cada vez más bajas con la expansión al mínimo costo de todo el conjunto que incluía los costos totales de inversión, operación, mantenimiento y desabastecimiento (apagones). Desde entonces hasta la fecha ningún modelo en el mundo se aproxima lo suficiente al máximo bienestar social porque siguen suponiendo (estén conscientes o no) que la generación debe seguir en el centro de la industria sin disponer de la garantía de la energía barata, cuando la garantía de la información barata pone al cliente en el centro de la misma.

Es bien conocido que en el capitalismo actual hay generalmente dos posiciones, que se corresponden con la derecha y la izquierda, que han aceptado la existencia de que las fallas del mercado eran admisibles en la civilización industrial porque los costos de información eran muy elevados. Esta podría ser una humilde contribución: el  capitalismo sobresaliente disuelve esas posiciones y conduce a desarrollar un proceso hacia mercados cada vez más perfectos amparados en la garantía de la información barata donde los políticos públicos y privados dejan de tener excusas para intervenirlos (y corromperlos) manteniendo la desigualdad vertiginosa de la que hablaremos abajo que nos lleva hacia atrás al escenario de la Segunda Edad Media que identifiqué en la Conferencia Magistral del 2012. Es así como se puede pasar de los Estados grandes que han venido creciendo rápidamente con el paso del tiempo a Estados que dirigen y gestionan con sabiduría lo imprescindible: estos son los Estados minimalistas que nos llevan hacia delante a la próxima Edad Dorada.

El capitalismo sobresaliente se basa en la innovación institucional que integra dicho Estado minimalista y mercados justos que no fallan para que todos tengan la oportunidad de ganar, gracias al desarrollo del apalancamiento sistémico, que podría empezar con el punto de apoyo de nuestro sector eléctrico. Es así como se evita el debate inherente en las estrategias de terreno en que los intereses creados siempre dominan.

Lo que sigue es el resumen de la reinterpretación al sentido común del Jobsismo (en reconocimiento a la transformación institucional que ofreció Steve Jobs que aprovecha la garantía de la información barata) del discurso del presidente Danilo Medina del 27 de febrero en lo referente al Pacto Eléctrico que aparece en una nota del Blog Grupo Millennium Hispaniola desde ese mismo día. Con el empleo del sentido común del Fordismo (en reconocimiento a la transformación institucional que ofreció Henry Ford) que define el capitalismo actual, que según Steven Covey es superficial y manipulador, el gobierno de la República Dominicana está siguiendo una estrategia que sin lugar a dudas va a mantener protegidos los intereses creados, porque dichos intereses están definidos institucionalmente, por ejemplo, en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en la Ley General de Electricidad.

Ahora que el capitalismo sobresaliente hace que el capitalismo actual se vuelva obsoleto tenemos la oportunidad de emplear el sentido común del Jobsismo, afín con la ética del carácter, para reinterpretar el discurso del presidente Medina y sentar las bases para poder cambiar a una estrategia de trayectoria que ampara la innovación institucional con La Propuesta que está por encima de dichos intereses creados y que lleva a la Innovación a nivel global. Sería como lo que el presidente Medina sugirió durante la campaña electoral del 2012 para hacer lo que nunca se ha hecho. Solo después que se definan dicha estrategia y la nueva Ley General de Electricidad se podrá definir el proceso de transición.

Con el capitalismo sobresaliente podremos empezar ahorrando en el corto plazo 400 millones de dólares anuales que envuelven una cifra muy conservadora que solo considera el 20 por ciento de ahorro de una parte de las pérdidas de la sociedad dominicana en el sector eléctrico por un mercado eléctrico muy injusto para los consumidores regulados, por contratos leoninos a los generadores, por corrupción sistémica, por hurto de muchos clientes, por un gran derroche de energía, por inversiones y gastos innecesarios, así como por otras causas, que estimo suman, solamente tomando en cuenta los costos del subsidio al referido sector y de los apagones a la población dominicana por encima de 2,000 millones de dólares anuales. Cabe aclarar que la corrupción sistémica es aquella en que el capitalismo actual envuelve a personas de múltiples instituciones locales y extranjeras que por sí mismas no es posible acusarlas de corrupción, pero que participan de un sistema de influencias que en nuestro caso está mucho más corrompido y que ha generado excesivos intereses creados.

Mucho más importante para los efectos de la socialización de La Propuesta es que lo anterior no incluye tampoco la oportunidad del desarrollo de innovadores que tengan la posibilidad de crear nuevas empresas y empleos dignos que impulsarán la reducción de la vertiginosa desigualdad que Thomás Piketty documentó en su libro El Capital en el Siglo XXI que primero surgirá en el sector eléctrico y mucho más importante posteriormente, por el ejemplo que dará a otros sectores locales e internacionales sobre los grandes beneficios de la transformación al capitalismo sobresaliente. Esta propuesta es diferente a la de Piketty que ofrece una respuesta Marxista al capitalismo tradicional para imponer un impuesto global a la riqueza que concentra la atención en redistribuir la riqueza en vez de impulsar todo el potencial innovador de creación de riqueza que ofrece el capitalismo sobresaliente.

Cabe notar que mientras la civilización industrial provee de forma natural cada vez menos oportunidades de empleos, como sucedió con la civilización agrícola, la civilización sistémica es donde están las mayores oportunidades, especialmente para que la juventud pueda participar como socios emprendedores en las redes de las cadenas de valor global organizadas para resolver los múltiples problemas sistémicos, especialmente en la Base de la Pirámide de la economía global, que es donde existe la mayor oportunidad de crecimiento mundial. Como se sugiere abajo cadenas de valor como esas ya superan las ganancias de las grandes empresas, que seguirán despidiendo personal ya que reemplazan empleos con tecnología en el proceso del Gran Cambio de civilización que nos toca vivir en este momento histórico del inicio de la cuarta revolución de la información, que tiene como precedente la tercera revolución de la información que se inició con la imprenta hace como 500 años.

Es con la estrategia de trayectoria, que la ACDR puede recomendar para su adopción para la transformación del sector eléctrico, la que permite a las organizaciones alinear los esfuerzos con base al diálogo generativo para primero cambiar la arquitectura superior para escalar y aumentar la velocidad de aprendizaje y así poder generar también innovaciones más valiosas en niveles inferiores de la arquitectura, que incluyen sistemas de gestión,  modelos de negocio y productos (y servicios). Es así como las redes de valor están en capacidad de superar a muchas grandes empresas de la civilización industrial en la civilización sistémica.

Lista tuits @gmh_upsa distribuidos. Anexo a expediente entregado en puesta en circulación Revista Dominicana de Economía No. 6