La intención de mi comentario inicial era motivar la imaginación de los lectores con la finalidad de iniciar una discusión que conllevara a la confección de un método secuencial que nos permita hacer la transición desde la situación actual del sector eléctrico hacia la situación deseada. Entiendo que todos estamos familiarizados de algún modo con la situación actual del sector, por otro lado, no creo que exista mucha discusión con decir que la propuesta de José Antonio puede ser la meta deseada. Entonces, si conocemos el punto inicial y tenemos una idea de hacia donde queremos llegar, lo lógico es que nos enfoquemos en seleccionar el camino óptimo que nos lleve hacia nuestra meta. Tomando en consideración el estado actual del sector eléctrico hoy día, debo decir que lamentablemente, y utilizando un argot matemático, la selección de ese camino resulta en un problema de optimización multi-variable, multi-objetivo y altamente no lineal. Los entendidos en este campo saben que un problema como el descrito seguramente nos llevará como mucho, a una solución óptima local (en vez de una óptima global). En otras palabras, el camino seleccionado SIEMPRE podrá optimizarse más, y tal vez contribuir a mejorar aún más la meta en si misma. Obviamente no pude sintetizar en mis 4 párrafos esta idea, por lo que agradezco a José Antonio la oportunidad dada para ofrecer más detalles en el marco las preguntas surgidas a raíz de mi comentario. Entiendo que cada una de esas preguntas representa una magnifica fuente para innumerables párrafos, por lo que creo adecuado concentrar la atención del lector ofreciendo primero una visión mas detalla sobre los modelos a los que hice alusión, y después (en otros comentarios) atender con más detalle, a las preguntar sobre las implicaciones de los mismos a nuestra realidad.
Cuando hablo de desregulación funcional, me refiero a aquella en el que los principios de competitividad del mercado están presentes. Algunos de los más importantes podrían ser los siguientes:
1.- Tanto la generación como la demanda deben tener fácil acceso a la información necesaria sobre la situación del mercado (Liquidez).
2.- Dicha información no debe darles poder para predecir la forma en la cual ellos, de forma unilateral, puedan influir sobre los precios (Eficiencia).
3.- Los participantes del mercado deben tener acceso igualitario a la red.
4.- Debe existir respuesta tanto de la generación como de la demanda.
5.- Deben estar presente tantos productores y consumidores como sea necesario para evitar posibles ejercicios de poder de mercado en cualquiera de los lados.
6.- El mercado competitivo debe seguir funcionando aún en presencia de controles medioambientales y subsidios.
Cuando mencioné los modelos de mercado, me refería a modelos basados en el nivel de monopolio presente en cada uno de ellos. Así el modelo 1, se refiere a un monopolio total (integración vertical), el 2 se refiere a aquel con un solo comprador de electricidad (se incorporan IPP’s que a través de contratos a mediano y largo plazo, venden su producción sólo a la compañía eléctrica que opera el sector), el modelo 3 es aquel en el cual se encuentra presente un mercado competitivo en la generación (los generadores venden electricidad a través de la red a compañías distribuidoras y a usuarios no regulados) y finalmente el modelo 4 se refiere a apertura total del mercado (modelo 3 + competencia en la comercialización al detalle de electricidad. Aquí, los clientes finales eligen quienes serán sus suplidores).
Según lo anterior, estamos en algún punto entre el modelo 2 y el 3. El modelo 2 debe verse como un paso intermedio entre la integración vertical (modelo 1) y la incorporación de competencia en el mercado (modelos 3 y 4). Mientras se sigan incentivando contratos con IPP’s fuera de un marco de competitividad, no estaremos hábiles para disfrutar los beneficios de un verdadero mercado eléctrico competitivo. Para lograr nuestra meta, debemos primero enfocarnos en alcanzar el modelo 3 (o alguna variante del mismo), en el que como mínimo se cumpla que:
1.- Toda la generación este desregulada y pueda vender su energía en un mercado competitivo (igualdad de condiciones).
2.- Las EDES y los usuarios no regulados compren de forma competitiva la energía ofertada.
3.- La tarifa aplicada por las EDES a los usuarios regulados debe estar diseña para incentivar a la respuesta de la demanda. Una forma de hacerlo, es aplicando una tarifa fija + variable. Por ejemplo, se podrían establecer precios por cantidad de energía para cada hora (o bloques de horas) durante el día, entonces la diferencia entre la cantidad de energía establecida y el consumo real del cliente durante cada periodo tendría un valor igual al precio spot + los valores agregados de la red. Obviamente, esto requiere medición horaria, así que tomando en cuenta la situación financiera actual de las EDES, sería sensato aplicar medición horaria (en una primera etapa) a los grades usuarios en vez de a todos. Es importante resaltar que los contratos bilaterales entre las compañías de generación y las EDES no necesariamente quedan excluidos de este marco, mas bien, entiendo que seria necesario mantener una parte de la energía demanda bajo contrato para garantizar la sostenibilidad financiera del sector y controlar posibles ejercicios de poder de mercado en la generación.
La apertura total del mercando eléctrico minorista (modelo 4 ó alguna variante del mismo) requeriría de un mercado eléctrico mayorista competitivo (como el del modelo 3) además de establecer políticas de competitividad del mercado minorista, separar la distribución de la comercialización para evitar conflictos de intereses, expandir la medición horaria y educar a millones de usuarios del servicio. Algo parecido es lo que están tratando de hacer países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y España. Existe discusión acerca de implementar gradualmente esta apertura para permitir el ajuste a las empresas del sector y a la población en general. Entiendo importante destacar que la apertura del mercado minorista no rendirá los frutos deseado si antes no contamos con un mercado mayorista realmente competitivo, además de la reforma socio-política necesaria para la incorporación de nuevas reglas de juego y poner en marcha un plan de educación dirigido a todos los usuarios finales. Por lo anterior, sugerí iniciar primero con lo primero, saneando el MEM (iniciado con el modelo 3 ó con alguna variante del mismo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario