miércoles, octubre 30, 2013

La inversión en plantas a carbón no es de capital productivo de largo plazo como debería ser.

Los generadores solo invierten capital financiero para recuperarlo en el corto plazo. Eso es exactamente lo que le está facilitando la CDEEE a la firma que gane el contrato de la contrucción, al realizar una operación de capital financiero de corto plazo. Lo que necesitamos son inversionistas que traigan capital productivo de largo plazo y por eso afirmo que ya no hay excusas para resolver la crisis.

Alguien me escribió hoy diciendo que le demos un voto de confianza a Bichara. Le contesté que no se trata de personas, ni causa efecto. Se trata de un sistema defectuoso con rumbo equivocado que ya no tiene razón de ser.

lunes, octubre 28, 2013

@DaniloMedina @PeriodicoHoy | @ANJE_RD RTs tweet de conversación justifica explicaciones generativas con @giovannida



Image will appear as a link

sábado, octubre 26, 2013

4 min Video Dr. Carlota Pérez: we may miss a Golden Age



I came to a similar conclusion in a Spanish presentation at Academy of Science of the Dominican Republic two weeks later, but I have been following Dr. Pérez for quite some time.

I saw an scenario of a 2nd middle age. The reason is the long middle age delay between Alvin Toffler's 1st Wave and 2nd Wave, based on Aristotle's' influence. Now we have Descartes' influence on the 2nd Wave and a lot of misery in the making if we don't get to the 3rd Wave on time.

 

viernes, octubre 25, 2013

Subsección IEEE República Dominicana en UNIBE: Conferencia ¡Big Data! El Cambio en el Paradigma de la Información

Primera actualización. Does 'Small Data is Beautiful' & belongs to the dreamer and the poet, not the rationalist? Using my tweet Jose A Vanderhorst S ‏@gmh_upsa of 11 Dec 2013 "Big Idea 2014: Big Data vs. Big Dreamers | LinkedIn http://linkd.in/18CFASQ " I just responded to the tweet of Rafael Pereira ‏(@rflprr) of Jul 22 2016 "Variety, Not Volume, Is Driving Big Data Initiatives http://mitsmr.com/1Sra7IB via @mitsmr " as follows: 



Jose A Vanderhorst S ‏(@gmh_upsa) 5 minutes ago "Can we say @rflprr @mitsmr 'Small Data is Beautiful' & belongs to the dreamer and the poet, not the rationalist https://twitter.com/gmh_upsa/status/410777766452535296 

Subsección IEEE República Dominicana en UNIBE:  Conferencia ¡Big Data! El Cambio en el Paradigma de la Información

La Subsección IEEE República Dominicana con patrocinio de la Universidad Interamericana (UNIBE), celebró la Conferencia ¡Big Data! El Cambio en el Paradigma de la Información, ayer jueves 24 de Octubre, de 2013 de las 6:30 a las 8:30 pm en el Salón de Referencias de UNIBE. Abajo aparecen una serie de fotografías del evento.

Este evento fue posible gracias a la colaboración brindada por la los directivos y cooridinadores de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación, conjuntamente con el Decanato de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Iberoamericana, así como por la colaboración de la directiva interina de la Subsección, con David Lama, quien sirvió de fotografo, Ana Elisa Martínez y José Antonio Vanderhorst Silverio, que estuvimos presentes en dicho evento.


Vista del Salón de Referencias de UNIBE
Av. Francia #129|Gazcue| Santo Domingo|República Dominicana


Bienvenida a los asistentes de parte de Ing. Darwin C. Muñoz N., MBA, Ph.D (c), 
Decano Ciencia, Tecnología e Innovación. La acompaña Leipzig Guzman Mena, Directora de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación de UNIBE


Introducción a la Conferencia de parte de José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Presidente interino de la Subsección IEEE República Dominicana


Visión anterior de parte del público asistente compuesto principalmente por 
miembros del IEEE,  así como estudiantes de la 
Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación de UNIBE.


Vsión posterior de parte del público asistente


Primera lámina de la Conferencia


Renato R. González Disla, Lic y MSc
Presidente de Novus Paradigma


Lámina Las tres V de Big Data


Foro de Discusión sobre los límites de ¡Big Data! 

martes, octubre 22, 2013

Ya no hay excusas para resolver la crisis de electricidad

   
"You never change things by fighting the existing reality. To change something, build a new model that makes the existing model obsolete."  -- Buckminster Fuller

En la nota Nadie puede ser culpado de la crisis eléctrica, se llega a la conclusión:
Es así como ellos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los presidentes de la República, los administradores de la CDEEE, los generadores privados, toman decisiones en la presente estructura que impone la Ley General de Electricidad 125-01 y nadie los puede culpar de la crisis eléctrica. Sin embargo, ellos si tienen el poder para reestructurar el sector eléctrico y dotarnos de la estructura que sugiere la nota Propuesta al FMI para solucionar la crisis perversa de electricidad.
Lo importante de esa propuesta es que sigue la cita de Buckminster Fuller: se trata de un nuevo modelo del sector eléctrico que vuelve obsoleto el modelo existente. Ahora las autoridades no tienen ninguna excusa para resolver la crisis de electricidad.

lunes, octubre 21, 2013

Nadie puede ser culpado de la crisis eléctrica

En la nota ¿Será el Banco Mundial un obstáculo a la competitividad de América Latina?, me faltó citar el tercer y último párrafo de la noticia América Latina necesita aumentar su competitividad que dice:
El vicepresidente del BM, Tuluy, reiteró que según los cálculos de este organismo, el crecimiento económico global este año rondará el 2.4% por lo que urge la necesidad de reestructuración.
Para aumentar la productividad, esta no puede ser una reestructuración como las que se han hecho basadas en un pensamiento no sistémico. La urgencia de la necesidad de la reestructuración del sector eléctrico necesita basarse en lo que dice Peter Senge en La Quinta Disicplina “… cuando usamos el término “estructura sistémica” no aludimos a una estructura exterior al individuo. La estructura de los sistemas humanos es sutil porque formamos parte de ella. Eso significa que a menudo tenemos el poder para alterar la estructura dentro de las cuales operamos.”

Es así como ellos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los presidentes de la República, los administradores de la CDEEE, los generadores privados, toman decisiones en la presente estructura que impone la Ley General de Electricidad 125-01 y nadie los puede culpar de la crisis eléctrica. Sin embargo, ellos si tienen el poder para reestructurar el sector eléctrico y dotarnos de la estructura que sugiere la nota Propuesta al FMI para solucionar la crisis perversa de electricidad.






sábado, octubre 19, 2013

¿Será el Banco Mundial un obstáculo a la competitividad de América Latina?

La noticia América Latina necesita aumentar su competitividad, se inicia diciendo que “Latinoamérica tiene el reto de mantener el progreso social, lo que pasa por la tarea ‘urgente’ de aumentar la productividad, y también de moverse con más rapidez hacia la sociedad del conocimiento, para sortear la etapa de volatilidad en la que se adentra, dijeron ayer a Efe directivos de la OCDE y del BM.” Lo que todavía no reconocen esas dos entidades es que como defensores del status quo de la civilización industrial son el principal obstáculo a la civilización emergente que llaman la sociedad del conocimiento.

La falta de productividad de la República Dominicana y la lentitud con que, por ejemplo, se ha movido su sector eléctrico hacia esa sociedad del conocimiento, fue precisamente porque el Banco Mundial introdujo uno de los retrasos más importantes en nuestra productividad. Se trata de la receta simplista del CRI (Índice de Recuperación de Efectivo, por sus siglas en inglés) en el 2005, cuando el problema estaba y sigue estando en la Ley General de Electricidad 125-01.

En agosto del 2005, durante un desayuno organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham-RD), hice una presentación donde desarrollé la incompatibilidad del proyecto de plantas a carbón de la CDEEE con una estrategia para entrar a la sociedad de la información. En esa ocasión, cité un artículo publicado en la respetada revista Public Utility Fortnightly, redactado por Judith Warrick, Senior Advisor en Morgan Stanley's Investment Banking Division, que dice:
Many of the obstacles and strategic issues that utilities face today are all too familiar. This time they must be solved with a different business model. John Maynard Keynes wrote, "Worldly wisdom teaches that it is better for reputation to fail conventionally than to succeed unconventionally." We need to prove that wrong. This industry does not have the luxury of doing things conventionally.
En Castellano, “'La sabiduría convencional enseña a que es mejor para la reputación fallar de forma convencional que ser exitoso de manera no convencional.' La industria eléctrica no se puede dar el lujo de hacer las cosas convencionalmente.”

Tenemos entendido que la OECD y el Banco Mundial siguen todavía haciendo las cosas de forma convencional, pero somos nosotros, no ellos, los que no podemos seguir dándonos ese altamente costoso lujo. En aquel entonces, Judith  agregó que la sabiduría convencional no aplica: lo que aplica es lo que dijo Thomas Alva Edison, en la transición avanzada de la civilización agrícola a la industrial: "En períodos de cambios profundos, la cosa más peligrosa es avanzar hacia el futuro poco a poco." Eso lo hemos comprobado desde el 2005 a la fecha con gigantescos subisidios en el sector eléctrico.

Con una filosofía propia de la civilización industrial, ellos siguen creyendo que no son parte integral del sistema del sector eléctrico dominicano, cuando enfrentamos una crisis sistémica de grandes proporciones a causa de sus recetas. Como pueden ve en el artículo Salida del laberinto eléctrico, es así como mantienen lo que entienden se ha convertido en un consenso, que “… es el informe Besant-Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank."

Dicho consenso es el mayor obstáculo que impide el desarrollo del mercado minorista de electricidad en todo el mundo. Es en el mercado minorista que está la posibilidad del apalancamiento sistémico del sector en la sociedad de la información, que es la clave para desarrollar lo que aparece en la nota Servicio eléctrico sobresaliente.

domingo, octubre 13, 2013

Arquitecturía "aplicada:" ¿valdrá la pena el Pacto por la Educación?

  1. 1/2 La estrategia para liberar el futuro de RD de la tracción del pasado es diferenciar electricidad y neutralizar los otros 2.
  2. 2/2 En el resto debe aumentarse la productividad. Ref. Geoffrey Moore "Escape Velocity." No a la END

Si el mundo emergente fuera una continuación del mundo industrial, las consultas por el Pacto por la Educación tendrían mucho sentido. Pero resulta que la evidencia apunta a todo lo contrario. El desempleo de trabajadores es muy elevado en el mundo, especialmente porque las industrias necesitan cada vez menos trabajadores. El ritmo de crecimiento económico del mundo está hoy día mayormente concentrado en las empresas tecnológicas. No hay razones para detener ese ritmo,

El sector educativo enfrenta un problema tan perverso como el sector eléctrico. Los problemas perversos en esos dos sectores son un reflejo de que la civilización industrial se volvió incapaz de ofrecernos la solución. Necesitamos buscarla en la civilización emergente, por ejemplo, permitiendo a la gran mayoría de la gente, que no justificaban las redes alámbricas telefónicas de la civilización industrial, saltar a las redes telefónicas inalámbricas que las empresas tecnológicas nos trajeron con los teléfonos celulares. La educación a gran distancia es algo similar.

En el artículo La Educación Para la Prosperidad Requiere Hacer Camino al Andar, hay una severa crítica al 4% para la educación que entiendo aplica también al Pacto por la Educación, porque concentran su atención en la civilización industrial. Por eso entiendo que en ambos no se hace camino al andar.

En dicha nota se cita la Visión Compartida de Futuro del Grupo Millennium Hispaniola, que elaboramos con la colaboración de destacadas personalidades a finales del año 2009. Reitero que en aquel entonces expresamos que:

… podemos empezar con una estrategia orientada al mercado global, centrada en el rejuvenecimiento de la educación, la electricidad y la salud, desplegando el potencial de las tecnologías de información y telecomunicaciones a esos sectores. Con ello se pretende un cambio radical en la cultura de dichos sectores, con una recomposición institucional que facilite la inversión productiva a largo plazo local y extranjera que los transforme en nuestras principales marcas-país.

Con la experiencia que he acumulado desde entonces, en particular por falta del necesario trabajo de arquitecturía en educación y salud, no creo que estemos preparados para desarrollar esas tres estrategias al mismo tiempo. La única que tiene todo el esfuerzo de arquitecturía necesaria desarrollada es la electricidad, como se puede ver en la nota Una propuesta políticamente estable para modernizar el sector eléctrico que está diseñada para volverla nuestra marca-país. Como verán abajo, esa propuesta pretende ofrecer la esencia de la industria eléctrica emergente sin distinciones.

No sé si esa falta se debe al tiempo que se perdió desde el 2009. O si se debe a que nadie está haciendo, igual que yo, el esfuerzo que se necesita para modernizar los sectores educativo y de salud. Lo que si podemos y debemos hacer es dar seguimiento a los líderes de los sectores educativos y de salud de otros países que han desarrollado o están desarrollando las respectivas arquitecturías.

En el capítulo “La arquitectura de la civilización,” del libro La Tercera Ola, Alvin Toffler (no usé la traducción, sino el original en inglés) sintetiza la arquitectura básica de la sociedad de la civilización industrial como tres esferas que se refuerzan entre sí para prducir resultados que ninguna de las misma por separado pueden ofrecer: la tecno-esfera, la socio-esfera y la info-esfera, ninguna de las cuales podrían existir sin las otras. Esta es la arquitectura de todas las naciones industriales, sin importar las diferencias en cultura, clima, religión, étnica, ni si eran capitalistas o comunistas. Esa es la esencia de la sociedad industrial.

La familia nuclear, el sistema educativo y la corporación son los tres pilares organizacionales de la socio-esfera alrededor de los cuales se suman otras miles de organizaciones. Toffler explica que aparte del curriculum descubierto orientado a preparar en masa trabajadores disciplinados, ajustados a las necesidades de la producción en masa de la tecno-esfera, hay también un curriculum invisible encubierto: puntualidad, obediencia y aprender de memoria.

La puntualidad estaba relacionada con las líneas de ensamblaje; la obediencia a ejecutar lo ordenado por la gerencia sin hacer preguntas; y aprender de memoria para poder realizar operaciones brutalmente repetitivas. Un examen de los imperativos del curriculum encubierto refleja claramente porqué de ahora en adelante no habrá oportunidades de trabajos de esa naturaleza.

La civilización industrial está dando paso a una nueva civilización en que el futuro de las mismas industrias ya no depende grandemente de ese curriculum encubierto. Hace rato que el sistema de la nueva civilización está emergiendo y necesitamos cambiar nuestro modo de pensar para poder reconocerlo. Esta nota pretende ayudar en dicho cambio.nnn