lunes, enero 05, 2009

I will Tell You Who is Going to Get the Power

This is a comment posted under article You Tell Us, By Willie D. Jones, that was first published in the January 2009 issue of the IEEE Spectrum online.

I will Tell You Who is Going to Got the Power

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity

Also posted in the GMH Blog, on January 5th, 2009.

Copyright © 2009 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

This is what I said in response to You Tell Us: Who’s Got the Power?:

It is great that now on the IEEE Spectrum "[N]ot everything is a clear-cut winner or loser. Sometimes it's hard to tell whether we'll someday look back and say, 'How did we ever live without that?' or 'I guess it seemed like a good idea at the time.' Here's your chance to weigh in now."

Back in August 2005, I sent the following message: "I like to submit the following opinion, regarding Write and Wrong, on the November 2004 Issue. IEEE Spectrum was Right on Target."

Contrary to the belief that IEEE Spectrum was wrong, Professor Fred C. Schweppe, of MIT, brilliantly predicted a mayor tech breakthrough in electric power, when he said that “There is a good chance that by the year 2000 the term blackout (societal definition) will be considered to be a term out of the Dark Ages." The chance has been there all along, except that a powerful lobby has prevented it, by keeping the natural monopoly of distribution related or integrated with non monopoly retail marketing.

It took the august 2003 blackout to initiate a Demand Response Resources project at the International Energy Agency, but I strongly believe that the distribution monopoly needs to be totally independent of commercial retail to be functional. Schweppe “envisioned a world of customer-based electrical generation and storage,” which has been happening in the Dominican Republic, for quite some time, missing only the Demand Response System and a truly competitive retail deregulation to fulfill the dream.

Just as the DC-10 [it was the DC-3] initiated commercial air travel, electric power systems will fly reliably as well, since Demand Response will enable the system to operate within the Normal Operating State, returning back as soon as possible from the Alert and Emergency States with Demand Response actions. A new supply chain is required in the power business for commercial activities, from generators and wholesale brokers, to competitive retailers, to end-users; while transmission and distribution monopolies are forbidden to interfere with those activities, charging a toll for their services.


The Smart Grid could have evolved to the regulated spot price based energy marketplace that Schweppe envisioned. Now, the whole power industry is emerging to a re-regulated marketplace.

I have published more than 130 articles on the electricity without price control (EWPC) Blog. The most recent one being Will Anyone Pay for the SmartGrid?, which "is an invitation to readers to comment about the application of two social economists’ insights about the IOUs and EWPC paradigms."

The idea of a SmartGrid is evolving recently to that of the Intelligent Utility. With his emphasis on what I term the development of the resources of the demand side, Schweppe's leadership also inspired the emergence of the EWPC re-regulation, for a complete and fully functional market architecture and design paradigm. So, I might have a different view of the intelligent utility. I think we may talk about the intelligent utilities.

Under EWPC there might be no one, but two intelligent regulated utilities. I have no doubt with the Smart Grid Transportation Utility (SGTU), which is a natural public monopoly network operator under a state regulated compact with a responsibility to transport reliable electricity under price controls that enable the SGTU a reasonable profit. It is that utility which is in charge of the SCADA and their owned transportation network automation.

I think the progress on the risk-averse SGTU will be driven by the other non-risk-averse customer oriented "utility" (I am not sure if we can call it a utility) emerging: the Second Generation Retailer - 2GR, which is a liberalized and democratic service "utility." 2GRs will be developing business model innovations to replace CIS and adopt AMIs, among other things. They will also integrate PHEVs, In-home displays, demand response, energy efficiency, etc. to power system planning, operation and control. 2GRs may eventually converge with the corresponding water and gas 2GRs "utilities."







¿Tasa de Cambio Competitiva? con Transparencia Sector Eléctrico

Yo no soy economista profesional, pero tengo una buena experiencia en el pensamiento sistémico que es lo que se necesita para este cambio de época. Esa experiencia me ayuda a generar la hipótesis de que necesitamos desarrollar y vincular una vibrante microeconomía emergente con la macroeconomía, para evitar que una tasa de cambio competitiva nos lleve al colapso de la economía. La microeconomía emergente trae consigo modelos de negocio innovadores y transparentes que reemplazan aquellos corrompidos por el paso del tiempo de la vieja economía. Invito a los economistas a estudiar, criticar y mejorar esta propuesta, para llevarla al Congreso Nacional y a la primera reunión del Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico.

The Wall Street Journal Americas, publica hoy, en la víspera del día de los Santos Reyes del 2009, un reportaje de Jeff D. Opdyke, titulado “Tres inversionistas que predijeron la crisis vuelven a sonar la alarma.” El subtitulo dice que “creen que lo peor aún no ha pasado. Prevén un alza de la inflación y una prolongada caída del consumo.”

Esas creencias son signos indiscutibles de un orden emergente, como sucedió en la gran depresión de los años 30 del siglo pasado, cuando, según la reconocida investigadora, Dra. Carlota Pérez, se pasó de la época del acero y la ingeniería pesada (la tercera revolución tecnológica) a la época del petróleo, el automóvil y la producción en masa (la cuarta revolución tecnológica). De acuerdo a la Dra. Pérez, el orden emergente actual, la época de la informática y las telecomunicaciones (la quinta revolución tecnológica), hace que “esas nuevas tecnología provean el potencial para modernizar toda la estructura productiva y para elevar el nivel general de productividad y calidad a una meseta más elevada.”

A los inversionistas, Jeremy Grantham, Bob Rodríguez y Peter Schiff, “les inquieta que el gasto público en planes de rescate y estímulo preserve modelos de negocios inviables que aumenten la probabilidad de una nueva catástrofe.” Eso es precisamente lo que hemos estado haciendo en el sector eléctrico dominicano para preservar el inviable modelo de negocio del control de precio, típico de la cuarta revolución tecnológica - el status quo - que se caracteriza en nuestro país por una transparencia mucho más baja que en otros países, en sus dos principales variantes, la CDE y la capitalización. Un criterio de elevada importancia es “no ir en contra de las fuerzas del mercado.” Pero eso es precisamente lo que se pretende con el modelo de negocio del control de precios. La EWPC está diseñada para lograr un equilibrio virtuoso entre la regulación y el mercado.

En ese sentido, he llegado a la conclusión que aparece en la nota Capitalización y Acuerdo de Madrid son Distracciones, que hace que estemos preocupados sin necesidad por esas polaridades. Además, ambos descansan en el modelo de negocio del control de precios en el mercado minorista de la cuarta revolución. El Congreso Nacional debe evitar esas dos distracciones en sus planes para revisar los contratos del sector, para tomar en cuenta el consejo que aparece en el artículo que me publicó el periódico el Caribe Renegociar con Visión de Futuro, porque con esa visión se introduce la competencia entre modelos de negocios innovadores de la quinta revolución.

“A Grantham le preocupa que se produzca una ola de ‘devaluaciones competitivas,’ donde cada país trate de incentivar su economía devaluando su moneda. Una divisa débil puede impulsar las exportaciones, pero también aumentar la inflación.” Con una macroeconomía dominicana cada vez más desvinculada de la microeconomía, la presión de los sectores productivos por hacer que la tasa de cambio suba para hacerse competitiva será mucho mayor si se mantiene el barril sin fondo del sector eléctrico. Al contrario, con los modelos de negocios innovadores de la EWPC, los grandes ahorros por coordinación que se destacan en el artículo Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos, le servirán al Estado Dominicano de un gran ejemplo de cómo vincular mucho mejor la microeconomía con la macroeconomía, al tiempo que reactiva de forma real toda la economía.

Para Rodríguez, “[S]u mayor preocupación, les dijo recientemente a sus accionistas, no son los próximos dos años, sino ‘el período de tres a diez años’ que estaría marcado por la inflación y un crecimiento del PIB que no superará el 2% anual.” Por nuestra gran interdependencia con los Estados Unidos, esa preocupación debe ser mucho mayor para nosotros. Al respecto, podemos introducir los consejos que he dado para implantar la transformación cultural que es políticamente correcta en el orden emergente y que aparece en la nota Lectura Obligada: Innovación Institucional Emergente.

Vale destacar que esa transformación hacia la innovación institucional ayudará a reducir grandemente la corrupción si nos comprometemos a hacerlo. De acuerdo al Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, del 2008-2009, con una quinta de todas las respuestas, la corrupción con 19.7% es el factor más problemático para hacer negocios del país, muy por encima de las tasas de impuestos con 14.8%. Los tres siguientes factores, la inadecuada educación de la fuerza laboral, las regulaciones de los impuestos y la ineficiente burocracia del gobierno, tienen cerca de 10%.

Una tasa de cambio competitiva, sin una economía real que aumente la riqueza y también reduzca la pobreza, nos llevará al colapso. Como la corrupción es la otra cara de la transparencia, la transformación a un sector eléctrico altamente transparente contribuirá grandemente a la competitividad del país.


Lectura Obligada: Innovación Institucional Emergente

Esta nota transcribe un mensaje divulgado por email el 7 de diciembre, 2008

A la Comisión Técnica de Energía del CONEP

Atn: Francisco Castillo
Vicepresidente Ejecutivo del CONEP


Muy estimado amigo Frank,

Creo que ahora me entenderás. Creo también que ahora puedo devolver las aguas a su curso normal y ampliar aún más la audiencia para tratar lo que considero ha emergido fruto de nuestro breve intercambio, que es una gran oportunidad latente para innovar en el ámbito institucional y colocar el sector eléctrico dominicano a la vanguardia internacional. Nuestro intercambio se inició el pasado viernes cuando le escribí desde mi perspectiva como amigos a Lisandro y a ti, con copia a Campos de Moya, lo siguiente:

Hola,

¡Que sorpresa! Ahora me entero de que yo era parte de la Comisión Técnica del Conep. ¿Cuándo me convocaron, que no fuera después de que todo ya estaba consumado? Debería sentir no haberlo desmentido en su momento, pero creo que muchas personas así lo habrán entendido.

La EWPC es una propuesta desarrollista que de ser implantada servirá para reactivar toda la economía. Estoy seguro que los tres o más años de las centrales a carbón servirán para imponerle un costo de apagones elevadísimo a la sociedad
dominicana.

Piensen bien los consejos que he dado.

Saludos,

José Antonio

Sintiéndote responsable y consternado, de lo que parecía una grave acusación políticamente incorrecta, que ahora comprenderás que definitivamente no lo era, me respondiste de forma confidencial. Es muy probable que en tu respuesta hubiera rutinas defensivas que nacen del íntimo deseo de preservar el orden imperante, especialmente sobre tu percepción negativa del significado de “los consejos que he dado.”

Como esta es una situación en que necesitamos pasar al orden emergente y no es necesariamente dirigido a las personas, tu respuesta, de la que me apropié de su capital político, me ayudó mucho a articular el mensaje que dirigí a la comisión técnica que todos recibieron y que aparece abajo, de la que ahora puedo cambiar mi opinión para [una] solicitud, que entiendo fue negativa, y que ahora la cambio a una positiva: que el CONEP emita una justa declaración pública, en la prensa nacional, apoyando mis consejos de arquitecto experto sobre la emergente electricidad sin control de precios (EWPC), por ser una propuesta desarrollista para profundizar la reforma, completar el mercado y hacerlo realmente competitivo. Entiendo que otros sectores de la vida nacional estarán perfectamente habilitados con los humildes consejos que aparecen más abajo para hacer lo mismo.

Aclarado lo anterior y para ponerlos a todos (y a público lector del GMH) en la misma página, en este aparentemente largo mensaje que creo es de lectura obligada, que de ninguna forma abarca todos los consejos, que como experto he venido dando a la sociedad dominicana, trataré de concentrarme en unos pocos de ellos, que aplican en general al CONEP, en especial a la administración de mi gran amigo, y bien respetado hombre de negocios, Lisandro Macarrulla (desde luego a título institucional, no personal) y en particular la comisión técnica. Como verán, mi plan no es dividir; mi plan es políticamente sumar. Es al articular mis consejos que ha emergido el más potente de los consejos que debe llevarnos a la urgente necesidad de la innovación institucional. Regreso ahora a contestarte.

Muchas gracias Frank por tramitar mi solicitud (debidamente actualizada) que algunos de ustedes podrán a primera vista considerar que no es políticamente correcta (todavía). Si mi solicitud fuese políticamente correcta tendría que estar del lado del status quo, que es el orden imperante, que enarbola la posición del CONEP a partir de una inmensa complejidad que mantiene desintegrado y corrompido el sector, en vez de estar de lado del orden emergente que puede y lo debe unificar como un todo. Es así como espero que mis consejos lleven a lo que será políticamente correcto en un próximo futuro en que impere el orden emergente por medio de un gran plan maestro desarrollista que implante las normativas de la EWPC.

Puedo decir ahora que el año pasado aconsejé que lo políticamente correcto en el orden imperante lo único que puede derivar es un tranque, que nos incapacita para aprender a superar la creciente complejidad inherente a la crisis. El jueves 14 de junio del 2007 en una situación que vuelve y se repite, con el PLD, y respaldada por la UASD y la Academia de Ciencias, aunque opuestas por el CONEP, ahora tratando de imponer las centrales a carbón vía el Congreso, aconsejé lo siguiente con la nota LGE: Pautas Sugeridas para Salir del Tranque, que dice:

1) Aceptar que la crisis de electricidad no se soluciona con la Ley General de Electricidad 125-01.

(a) Los objetivos básicos de la LGE no se cumplen con el restante articulado de la propia LGE.

(b) Necesitamos concentrar la atención en un Proyecto de Sociedad Exitosa

(c) Junto a la Ley de Hidrocarburos, la LGE incentiva la oferta a base de hidrocarburos, al impedir el desarrollo de los recursos del lado de la demanda.

(d) Necesitamos, en efecto, una LGE que se Pueda Cumplir


2) Solicitado por el empresariado, el Amplio Debate Participativo a Proyecto LGE no debería dar lugar a las dos salidas posibles de tranques.

(a) Que siga reinando en estatus quo.

(b) Que el Congreso imponga la voluntad del PLD por el mal entendido costo político a corto plazo.


3) Aceptar que la crisis de electricidad es compleja en tres dimensiones:

(a) Complejidad Dinámica – existen múltiples círculos viciosos interrelacionados que datan de los años 70.

(b) Complejidad Generativa – la solución definitiva es emergente; las soluciones del pasado no funcionan. Como puede verse en la nota El Nacimiento de la Competencia en Electricidad Parte 2, la solución emergente se está ya iniciando en los estados de Texas y New York.

(c) Complejidad Social – gran cantidad de entidades afectadas e interesadas. Ninguna parte debe tratar de imponer su voluntad.


4) Es necesario precisar el significado del término debate. El debate funciona muy bien para decidir entre alternativas que ya están creadas, pero no genera nada nuevo. Con el debate se aprende del pasado, como estamos acostumbrados.

(a) En los debates la gente opera con rollos que descarga y carga. Ellos saben cuál es la verdad y no necesitan “escuchar” abiertamente lo que el otro escribe o dice, como sugiere Adam Kahane en su libro “Solving Tough Problems: an open way of talking, listening and creating new realities.”


5) Kahane sugiere que el diálogo generativo sustituye al debate, en situaciones de alta complejidad, cuando necesitamos crear o generar algo nuevo para aprender del futuro emergente,

(a) Se apunta de manera diferente por lo que “escuchar” es muy importante.

(b) No es posible aprender del pasado porque de por medio está una revolución, que en este caso proviene de la tecnología de información.

(c) Se conduce bajo el principio de “yo no soy mi opinión,” evitando el instrumento negativo clave detrás del sistema de debate con ignorancia parcial.

6) En suma, deberíamos reescribir la solicitud del empresariado a la ejecución de un diálogo generativo amplio y participativo, para poder enfrentar la elevada complejidad para desarrollar un proyecto de LGE que estreche las relaciones de confianza entre vendedores y suplidores [debió decir compradores] de electricidad.

7) En respuesta a la nota en que ACACDISNA Responde a LGE: Solución Subsidios y Fraudes, Sugerimos también acordar el principio Subsidiemos Salud y Educación Antes que Electricidad, de forma que los precios de electricidad eviten el derroche de recursos tan costosos.

8) En consecuencia de lo anterior, resulta evidente que la LGE 125-01 fue inspirada en la vieja economía, por lo que la posibilidad de agregar valor a los clientes consumidores no estaba contemplado. La competencia en comercialización al detalle sí sería una relación emergente, en la cual los clientes podrán elegir los planes de
servicio que más valor agreguen.


Luego de ofrecer ese consejo, por medio de esas pautas que parece que no llegaron a su destino, y que en vez de estar frustrado, sigo con la esperanza sostenida de 13 años de que ahora llegue, ofrecí dos días después otro consejo para asegurar que las PYMES fuesen competitivas. El apoyo de la FENACERD, que agrupa más de 30,000 miembros, surgió de una serie de intercambios que luego titulé “FENACERD Cambia Equilibrio Hacia Solución Definitiva,” expresa: “En ese sentido nos identificamos con los conceptos de GMH, para un cambio de legislación y abrirle paso a los cambios que requiere en ese sentido la República Dominicana,” se puede considerar como una indiscutible evidencia del orden emergente para cambiar la LGE. Este fue el consejo que dí el sábado 16 de junio del 2007 en la nota Modifiquemos LGE para que PYMEs sean Competitivas:

Lisandro Macarrulla, hablando a nombre del empresariado, estima que el tema energético es el desafío más grande para la competitividad de la RD. La noticia original redactada por Cándida Acosta es Conep ve deficiencia sector eléctrico es US$1,000 MM.Cabe concentrase en los siguientes dos puntos de la noticia:

A) "CODOPYME... [Esperando que FENACERD y CODOPYME sean los mismos intereses, agrego lo que entonces dijo Lisandro “…que en la zona de Borojol hay casi 90 imprentas, en Sabaneta hay 150 pequeñas fábricas de quesos y en Villa Mella, en la Capital, hay un grupo de más de 150 mujeres empresarias, productoras de casabe, que son miembros del Conep… ” requiere una respuesta en torno al tema eléctrico, para ser competitivos."

B) "... el Conep mantiene su posición de que no se modifique la Ley General de Electricidad, porque entiende que no se puede festinar, 'porque el causante no es la ley actual, que duró 10 años con los mejores asesores internacionales, y que no se ha puesto en ejecución a plenitud'".

La posición del CONEP orientada al debate (el GMH no propicia un debate, sino un diálogo generativo, como se puede ver en la nota LGE: Pautas Sugeridas para Salir del Tranque) [los corchetes que siguen son viejos]:

1) Mantiene una posición de que no se modifique la LGE... [es una posición de debate que es contraria a los intereses de las PYMES que deben sumarse a exigir un diálogo generativo ...]

2) Entiende que la LGE no se puede festinar... [como aparentemente lo planea uno de los sectores del gobierno...]

3) Afirma que la LGE no es la causante de la situación actual... [pero es un gran obstáculo a la solución que requieren las PYMEs]

4) Recuerda que la preparación de la LGE duró 10 años con los mejores asesores internacionales... [que no entendieron la complejidad de la crisis dominicana y las grandes oportunidades emergentes que están disponibles para ser desarrolladas]

5) Reclama que la LGE no se ha puesto en ejecución a plenitud... [porque es una ley que no se puede cumplir a favor de las PYMEs, simplemente porque La Ley General de Electricidad no es Razonable]

El punto 1 puede entenderse como un apoyo al status quo en la coyuntura vigente, para crear un contrapeso a la aprobación mayoritaria que está sobre el tapete de parte de un Congreso controlado por el PLD.

Estamos de acuerdo con el punto 2. Este relaja la restricción a la posición del punto 1.

Del punto 3 sabemos que la LGE no es la única causante de la situación actual. Sin embargo, tampoco propicia la solución.

Los asesores indicados en el punto 4 no tenían el conocimiento razonable de cuán compleja era la crisis. El BID publicó el libro "Keeping the Lights On," en el que admite que la falta de institucionalidad en algunos países de América Latina:

o Se dio poca atención al contexto particular del país... [por ejemplo para servir a las PYMEs]

o Se supuso que los mercados solucionarían el problema... [hacen falta normas prudenciales]

o Fue una visión un tanto ingenua compartida por los expertos... [que no sabían sobre la solución que estaba emergiendo]

o La brecha de institucionalidad es un grave peligro... [especialmente si se aplican soluciones sin una consulta amplia y bien informada sobre el valor que agregan las innovaciones en los servicios]

En suma, se admite que la transferencia de modelos fuera de contexto es muy riesgosa... [es una de las causantes de la situación actual que contradicen el punto 3 de la posición del CONEP.]

Fue la incertidumbre generada por la debacle de ENRON en California la que impulsó el proceso de contrarreforma que persiste en el sector eléctrico. Ya está claro que la capitalización debió ser un estado transitorio hacia la liberación del mercado eléctrico, en vez de un estado final en que los contratos y normas impiden que los beneficios de la reforma puedan llegar al mercado minorista.

Solamente con un estado final bien definido, sin discriminación al mercado minorista para CODOPYME, es que podremos resolver la crisis del sector y cumplir el punto 5 de poder poner la LGE en ejecución a plenitud.

Para ello, es necesario hacer cambios importantes a la LGE - via un diálogo generativo - que permita incorporar la solución emergente que elimine el control de precios que impulsa - como en todo sector con racionamiento - los costosos apagones para las PYMEs.


Fue basado en esas explicaciones que el CONEP nunca debió fijar una posición, como aconsejé al otro día, el domingo, junio 17, 2007, con la nota CONEP no Debe Fijar Posición en Proyecto LGE:

En la nota Modifiquemos LGE para que PYMEs sean Competitivas, se dan otras razones adicionales a las de la nota LGE: Pautas Sugeridas para Salir del Tranque, en respuesta a las declaraciones dadas por el CONEP en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización.

Entendemos que esas notas explican porqué el CONEP no debe fijar una posición sobre el Proyecto de Ley General de Electricidad que a nuestro entender van en contra de los intereses de las PYMES y de la clases media y pobre en general.

Que quede claro que no nos anima ir en contra del CONEP o de nuestro gran amigo el Ing. Macarrulla. De lo que se trata es de una diferencia substancial que posiblemente
no ha sido percibida correctamente. ¿Conviene proseguir con un debate tradicional o pasar a un diálogo generativo? Ambos serían amplios y participativos. La diferencia crucial es que en primer caso el CONEP “conoce” la solución a la crisis sistémica y en el segundo “admite” la posibilidad de que la solución es emergente.

Si no está claro lo que sugerimos, favor de realizar un comentario indicando las razones por las que el CONEP está en capacidad de fijar dicha posición y/o insistir que lo que conviene es un debate.


Es importante actualizar “La diferencia crucial es que en primer caso el CONEP ‘conoce’ la solución a la crisis sistémica y en el segundo ‘admite’ la posibilidad de que la solución es emergente.” A pesar de que el CONEP no participó del amplio diálogo generativo que ha transcurrido en los intercambios que he promovido y que por el principio de que el que calla otorga, ha permitido que emerja la solución definitiva, a la que el CONEP debería colocarse en el segundo caso para adherirse a la solución emergente, dejando de lado la posición que ahora “conoce” aprendiendo del pasado sudamericano. Queda mucho trabajo todavía para definir la transición hacia la solución emergente y el CONEP puede jugar un rol importante para que los dominicanos podamos unificarnos para unificar el sector eléctrico.

El todo de la solución emergente se separa en dos grandes sistemas estables que interactúan para reforzarse mutuamente: un sistema grande prioritario que asegura el transporte confiable de electricidad en la red física de transmisión y distribución, íntimamente integrada, bajo regulación de control de precios que le permitan al transportista privado un beneficio razonable a sus inversiones prudentes. La expansión de la red de transporte se hará al menor costo de la expansión o contracción del todo, de forma que facilite el desarrollo del máximo bienestar social en el mercado libre.

El sistema grande secundario es el mercado libre de comercialización de electricidad al por mayor y al detalle, en la cadena de valor generación, detallistas de segunda generación y pro-sumidores (clientes consumidores que pueden ser productores). Los detallistas de segunda generación desarrollan la demanda para integrarla a la planificación, operación y control del sistema interconectado. Al hacerlo, permiten que el Organismo Coordinador pueda calcular precios de oportunidad (spots) que toman en cuenta no solo las disponibilidades de la oferta, sino también las necesidades reales de la demanda, que hace que los precios spot horarios puedan ser justos y transparentes, para convertirse en la referencia obligada de todas las transacciones de mercado.

Un nuevo e importante consejo emerge de todo lo anterior. El cambio cultural que requiere el contexto particular dominicano no es factible realizarlo con las distribuidoras concentrando su atención en el hurto de electricidad sin satisfacer las necesidades del costo que imponen lo apagones y mucho menos para cerrar la brecha de institucionalidad dentro del ambiente que rodea el corrompido orden imperante. Necesitamos hacer que los detallistas de segunda generación desarrollen sus actividades en el marco institucional emergente que de lugar a lo que vislumbré hace cinco años y que consigné en la nota Un País Sin Apagones. Por eso la EWPC no es solamente una transformación técnica simple; es ante todo una gran transformación cultural.

Creo que con estos pocos consejos bastan. Creo que todos en la comisión técnica los podrán pensar bien. Es tiempo de sumar. Siempre recuerden que el que calla otorga, especialmente cuando las posiciones atrincheradas nos condenan al fracaso del corrompido orden imperante. Los dominicanos tenemos todo lo que se necesita para tomar la delantera y lo único que falta es la voluntad política que ustedes, créanlo o no, pueden ayudar a impulsar.

Los que han llegado hasta aquí les solicito encarecidamente que lleven este mensaje a los miembros de la Comisión Bicameral que está tratando el tema de electricidad desde hace varios días. Tan pronto le reciban el mensaje en el Congreso, envíenme una copia por favor.

Con reiterado aprecio, respeto y admiración profesional, y con el afecto al amigo de siempre, me despido de todos los miembros de la Comisión Técnica con un fuerte abrazo,

José Antonio
´



Capitalización y Acuerdo de Madrid son Distracciones

29 de diciembre, 2008

Estimados todos,

El Editorial del periódico El Día del 29 de diciembre, 2008, La Capitalización, Poco que Exhibir, se inicia así: “La República Dominicana no puede exhibir muchos logros del proceso de capitalización del sector eléctrico, el cual, al decir de algunos de sus defensores, fue castrado en el camino y que por tanto no puede ser evaluado en su justa dimensión.” Por más que se escriba en defensa del Acuerdo de Madrid (AdM), siempre seguirá siendo una realidad polarizada.

Según el filosofo de los negocios Peter Koestenbaum, “la mayoría de nosotros se sienten obligados a escoger entre opuestos. Eso puede a veces ser apropiado. Pero, tan a menudo, puede ser que estemos en una rutina. Vivir en un mundo de opuestos es un paso transformador hacia arriba, una nueva forma de percibir una vieja realidad. No necesitamos elegir. Podemos ser suficientemente grandes para vivir con paradojas. Esta es una solución artística, no una científica.”

Como sabemos, sin lugar a dudas, que la crisis permanente del sector no se soluciona con el AdM ni tampoco con la Capitalización, para ejercer su alto liderazgo, el Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico puede vivir con esa paradoja sin tener que preocuparse en absoluto. Eliminada esa preocupación, el Comité Presidencial puede concentrarse en los resultados.

Para lograr grandes resultados, le sugiero que podemos ampliar la economía de los servicios que iniciamos en los años 80 para incluir el sector eléctrico, como se explica en el artículo Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos, para ofrecer la solución definitiva y también para reactivar la economía a corto y mediano plazo.

Saludos,

José Antonio

Cc: Grupo 0 sin BCc.

From: Bernardo Castellanos [mailto:bacm25@yahoo.com]
Sent: Sunday, December 28, 2008 5:31 PM
To: Luis Arthur; Ernesto A. Vilalta; Federico Martinez; Gustavo Alba Sanchez; Agustin Abreu; Baron Victoria; Cesar Feliz; Milton Morrison; Jonathan Arthur; Olga Luciano; Joaquin Luciano; Joaquin Luciano; Altagracia Paulino; Jose Antonio Vanderhorst; Jose Antonio Vanderhorst; Armando Rodriguez
Subject: EL ACUERDO DE MADRID SEGUN EXPERTOS

http://www.hoy.com.do/negocios/2008/12/27/260736/El-Acuerdo-de-Madrid-segun-los-expertos-en-el-tema-electrico

27 Diciembre 2008, 9:03 PM
El “Acuerdo de Madrid” según los expertos en el tema eléctrico

Escrito por: ANTONIO ALMONTE

Los contratos originales de la capitalización de la CDE, ejecutada durante el primer gobierno del PLD (1996-2000), firmados entre las nacientes EGE-HAINA y EGE-ITABO con las empresas distribuidoras, fijaban el precio del kilovatio-hora con base en fórmulas incorrectas que en poco tiempo lo llevaron a las nubes, le daban ganancias exageradas a las generadoras, provocaban pérdidas a las distribuidoras y obligaban al Gobierno a pagar más de 200 millones de pesos mensuales en subsidios. En esa ruta, la reforma recién instalada caminaba hacia un callejón sin salida.

Para modificar dichos contratos, el gobierno de Hipólito Mejía, a través de la CDE, propuso un acuerdo entre las empresas generadoras y las distribuidoras. Ese arreglo, firmado en agosto del 2001, es conocido hoy como el Acuerdo de Madrid.

Pero, ha sido tan grande y tan larga la propaganda contra ese acuerdo que algunos lo citan y lo critican sin ni siquiera haber leído su carátula. Por ello, conviene conocer lo dicho al respecto por técnicos independientes. Veamos:

1. En una publicación presentada en octubre del 2004, el director del Instituto de Energía de la UASD escribió:

“Estos contratos por sí solos, a nuestro juicio, se convirtieron en el principal escollo en la sostenibilidad del proceso de reforma del subsector eléctrico”

Y más adelante, refiriéndose al Acuerdo de Madrid agrega: “(...) No obstante reconocemos que llegar a un acuerdo era de rigor, al inicio del 2001, debido a los desastrosos contratos (…) elaborados por la Comisión para la Reforma de la Empresa Pública (REP)”. (JL Moreno, octubre, 2004)

2. La crisis desatada por la aplicación de los contratos de la CREP fue analizada también por un consultor del BID, el cual afirma, entre otras cosas:

“La crisis se resuelve (...), en agosto 2001, con la renegociación de los contratos iniciales de suministro, denominada “Acuerdo de Madrid”, en un intento de reducir los costos de compra de energía para los distribuidores y reducir la necesidad de subsidios del Gobierno”.

(Manuel Dussan, “Diagnóstico del sector eléctrico”, BID, abril 2003)

3. En un documento de enero 2004, destinado a fundamentar uno de los préstamos del sector, los analistas del Banco Mundial establecen:

“Los Acuerdos de Compra de Energía impusieron una carga financiera a la CDE, la cual se vio incapaz de obtener suficientes recursos (…) del Gobierno Central. En el 2001 la CDE renegoció esos contratos (Acuerdo de Madrid, A.A.) y asignó algunos de ellos a las Compañías Distribuidoras o al mercado al por mayor. De esta forma el Gobierno redujo (...) su papel como comprador único. Los contratos debieron ser compensados por “costos varados” dando como resultado precios inferiores al de los contratos originales”.

“Los contratos fueron renegociados sin dañar el clima de inversiones privadas”.

4. Por su parte, el doctor Robert Means, en un informe para la firma NRECA International, en diciembre del 2004, afirma:

“Esto sugiere que los contratos Madrid inicialmente no produjeron utilidades excesivas a las generadoras”.

Y en las conclusiones agrega:” Con base en el análisis, tanto de costos de las plantas de generación existentes y los contratos vigentes, la conclusión general concerniente al subsector de generación es que, aunque existen algunas áreas para mejoras, este subsector no está sobre-cobrando significativamente y no es el problema central del sector eléctrico”.

5. Finalmente, en febrero del 2003, la firma consultora Advanced Engineering Associates International, de los Estados Unidos, en un reporte sobre la sostenibilidad el sector elaborado para la USAID afirma:

“En general, el proceso de la renegociación de PPA (Power Purchasse Agreement, contratos originales de la CREP) parece haber sido sano”.

Y más adelante, refiriéndose al Acuerdo de Madrid, agrega: “El Gobierno ha negociado las extensiones del término de los contratos por precios bajos, mejores provisiones de penalidades y flexibilidad…”

En resumen, el Acuerdo de Madrid no pudo eliminar todas las ventajas a favor de las generadoras, ni otras distorsiones introducidas por la CREP, pero fue, sin dudas, un paso de avance para llevar orden y racionalidad a la nueva dinámica de un servicio público recién privatizado. Pero, todavía los técnicos y comentaristas allende al PLD ni lo han entendido ni le dan tregua.

Zoom

Entre el subsidio y la deuda eterna

Las autoridades del gobierno estiman que este año cerrará con un gasto superior a los 37 mil millones de dólares en subsidio al sector eléctrico, muy por encima de lo originalmente presupuestado, ya que por los elevados precios del petróleo aumentó la necesidad de recursos del sistema. Esta inversión no ayudó a disminuir la deuda pendiente que el gobierno mantiene con las empresas generadoras, ni supuso un avance significativo en la solución a los graves problemas que afectan al sector. Las cobranzas se incrementaron ligeramente, especialmente en las distribuidoras estatales.