jueves, agosto 20, 2015

Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico.

Novena actualizaciónLas fiestas electorales perturbadoras para el capitalismo de amiguetes en Estados Unidos, España y República Dominicana. La frase ‘fiestas perturbadoras,’ la introdujo Juan Carlos Hidalgo, del Cato Institute, en la entrevista que le hizo Gabriela Frías, el 4 de marzo de 2016, en su programa Portafolio Global, en CNN en Español. Dicha frase nace en el contexto del rechazo por la cúpula del Partido Republicano a la posible postulación presidencial de Donald Trump. Sugiriendo que escuchen la entrevista que aparece en el video, pasamos a sugerir que se puede hacer con estas fiestas electorales en dichos países. A seguidas transcribimos el último intercambio, donde aparecen las pretensiones de la democracia representativa que quisiera invalidar lo que decide la democracia directa:


Juan Carlos Hidalgo: “… los votantes que se identifican como republicanos en Estados Unidos si acaso suman un 30 por ciento del total del electorado. El grueso, la pluralidad del electorado en Estados Unidos se identifica como independiente y ese voto es el que deben ganar estos tipos si quieren eventualmente ganar la presidencia en Noviembre. Con estas actitudes, el partido republicano se está autodestruyendo en sus posibilidades de ser atractivo para esos votantes independientes.”

Gabriela Frías: “Si y para otra ocasión es muy importante hablar con o sin Trump en esta contienda. Y si sucede que lo quitan en esa convención abierta, ¿qué va … qué vamos a hacer en este país con ese electorado que no está contento y que hoy simpatiza con Trump? Muchos también muy radicales...”
Al respecto consideremos  la “Primera actualización. ¿Podremos desmontar el capitalismo de amiguetes con el Pacto Eléctrico? del 23 de agosto del 2015, de esta nota que repetimos (sin híperenclaces):
Este artículo del catedrático Luis Garicano es muy oportuno, ya que mañana 24 de agosto de 2015 se inicia la Fase III del Pacto Eléctrico de la República Dominicana, que está organizada bajo esa clase de capitalismo para tratar de mejorar lo que está mal como él sugiere. ¿Habrá una forma mejor "para acabar con este capitalismo de amiguetes?” Lo más importante en este momento puede ser el descubrimiento de que ese capitalismo es producto de la democracia representativa, como se sugiere en la nota Preventing a global representative democracy bubble explosion with electricity, algo así como “Previniendo con electricidad una burbuja global de la democracia representativa.” Lo que se sugiere es crear un primer ejemplo de democracia directa (que introduce el capitalismo sobresaliente) para hacer lo que nunca se ha hecho amparado en la nota (esta misma) Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico. Es así como los tres problemas de la democracia representativa sugeridos en dicho artículo podrían entonces disolverse (no necesitaran resolverse). ¿Qué les parece?
Desde entonces, continuando con el empleo de una actitud científica orientada a la acción, la nota Preventing a global representative democracy bubble explosion with electricity (que por supuesto es parte integral de esta colaboración de calidad) ha sido actualizada de la siguiente manera, con la primera al día siguiente y las otras tres en días recientes:
First update. Is Donald Trump competing under a global representative democracy bubble that the Electric Pact can prevent? (Primera actualización. ¿Está Donald Trump compitiendo bajo una burbuja de la democracia representativa que el Pacto Eléctrico puede prevenir)

Second update. What to do before Trump explotes the global representative democracy bubble? (Segunda actualización.¿Qué hacer antes que Trump explote la burbuja de la democracia representativa?)

Third update. To be found with EcoIsOurs, the balanced political center is up for grabs. (Tercera actualización. A ser encontrado on EcoEsNuestra, el centro político equilibrado está en el aire).
Fourth update. How US Congress can return people's confidence with Great Capitalism.(Cuarta actualización. Cómo el Congreso de EEUU puede restablecer la confianza con el Capitalismo Sobresaliente). 2 de marzo del 2016.
Lo que se ha confirmado con esa actitud es que se ha perdido la confianza en el capitalismo de amiguetes y que solo por eso se puede anticipar desde ya el fracaso del ganador de las elecciones, sea quien sea, si no se cambia lo más pronto posible al capitalismo sobresaliente.

Octava actualización.Salvemos el Pacto Eléctrico de la inaceptable desigualdad con un paradigma integrador. En ocasión del Foro Económico Mundial 2016, que se realizará del 20 al 23 de enero de 2016, en Davos Suiza, llega la importante noticia Oxfam reclama reducir inaceptable desigualdad entre ricos y pobres, cuyo subtitular expresa "Oxfam añade que la brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado "dramáticamente" en los últimos 12 años." Debajo de esa noticia coloqué el siguiente comentario



Existe una forma simple y práctica de entender esa inaceptable desigualdad: los mercados son en gran parte anti-sistémicos que es donde se sustrae la riqueza de las clase pobre y media. Esos mercados son parte de lo que se llama equivocadamente neoliberalismo y debería llamarse noliberalismo. Esto lo hace privatizando las ganancias y socializando las pérdidas, lo que incluye la evasión fiscal y mucho más.

El ejemplo más cercano y más elaborado lo tenemos en el Pacto Eléctrico, donde el noliberalismo de la capitalización ha venido sustrayendo riqueza a los dominicanos amparado en la corrupción sistémica internacional que impide la eliminación del abusivo control de precios. Esa eliminación evidentemente minimiza la corrupción sistémica local, que se promueve en base a una metodología del Consejo Económico y Social que se diseñó para preservar el anti-sistema eléctrico, basado en el infloyente paradigma desintegrador de la Ley General de Electricidad 125-01.

El mercado sistémico o sobresaliente es lo que necesita para que todos tengan la oportunidad de ganar requiere hacer lo que nunca se ha hecho. El ejemplo se sustenta en las dos siguientes colaboraciones de calidad:

"Sugerencias sobre la estrategia del sector eléctrico y el discurso del presidente Danilo Medina ( http://bit.ly/GMH603 )" a la que se le agregó ayer "Sea usted el jurado. "Primera actualización. Lo de Catalina no es una elección; no había otra opción" y

"Cuarta decisión plenaria de los actores convocados al Pacto Eléctrico: libre mercado sistémico de electricidad ( http://bit.ly/g312mh )," que tiene las siguientes "Primera actualización: No hay mal que por bien no venga: el contrato secreto salva el Pacto Eléctrico," "Segunda actualización. ¿Debe el sector social oponerse a los abusos anti-sistémicos del control arbitrario de precios?" y "Tercera actualización. Disolución del reto del Director CNE a Isa Conde para modificar reglamento de energías renovables."

Séptima actualización. ¿Debería el Pacto Eléctrico ser nuestra puerta innovadora al progreso? El cambio de paradigma que se solicita al Comité de Coordinación debe considerar seriamente la noticia Ram Charan destaca el poder futuro de los consumidores. Ese poder futuro de los consumidores necesita ser incorporado en el Pacto Eléctrico para que el mismo pueda implulsar el cambio a una ley que sea nuestra puerta innovadora al progreso. 


«No dejaremos de explorar y el fin de nuestra exploración sera encontrar el punto de partida y conocer el lugar por primera vez».-- T. S. Elliot




Haré extractos primero de esa noticia y luego de como se anticipó el 23 de abril del 2014, en la nota Innovación: puerta al progreso, que es la versión 3.0 de un documento que empecé a ditribuir a selectas personalidades y que es el punto de partida del todo el esfuerzo desplegado desde entonces sobre el Pacto Eléctrico que ha venido siendo clavado en la cuenta @gmh_upsa de Twitter, por ejemplo, cuando sugerí el 15 de mayo de 2014 ¿Debería ser el primer punto del #PactoElectrico Innovación: puerta al progreso?, la cual fue secundada por Giovanni D'Alessandro, con un ¡100% de acuerdo!.

En dicha noticia, Charan:
 ...resaltó la importancia de visualizar los cambios estructurales que se generan en las sociedades y sus economías y catalizar los mismos a favor del crecimiento y el empoderamiento de sus empresas.

Destacó la urgencia de la digitalización y de la formación de un nuevo liderazgo que vaya acorde con los avances tecnológicos de la Era, y consideró que el conocimiento y las destrezas personales de los ejecutivos podrían impulsar el crecimiento.

... hizo una diferenciación entre las características de la gerencia de la “nueva Era”, versus los ejecutivos del “legado”, dejando claro que los primeros deben ser globales, tecnológicos, ágiles, capaces de crear nuevas competencias, de ser emprendedores, de tener más y mejor acceso al capital, de crear plataformas de éxitos y de ocasionar cambios estructurales.
Con relación a la referida nota:
A mediado del año pasado, como presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile, el Dr. [Fernando] Flores dio a conocer el libro Surfeando hacia el Futuro: Chile en el Horizonte 2025, que contiene Orientaciones Estratégicas para la Innovación. En el último párrafo del acápite “Una invitación a Chile,” que aparece en la página 3 del libro, dicho Consejo dice que se trata de “… una invitación a conversar e imaginar nuestro futuro necesario, nuestro futuro posible. Se trata de instalar una conversación que busca movilizarnos hacia nuevos rumbos, nuevas prácticas y nuevas políticas. Y no sólo ahora, sino como un ejercicio permanente.” Aunque ese libro dice en la página 38 que está claro que el cartesianismo es insuficiente, no se adentra en el pensamiento sistémico al que reconoce como tarea pendiente.

Las conversaciones sobre posibilidades las reconocí ese mismo sábado tan pronto vi el artículo del Embajador de Castro y escribí el siguiente “tweet.”

Jose A Vanderhorst S ‏@gmh_upsa: Una muy rara conversación sobre posibilidades: El ocaso de  la innovación - http://DiarioLibre.com  http://bit.ly/DL0002

Cuando digo muy rara, pongo modestamente como excepción los escritos públicos que he venido haciendo en diversas redes sociales y que destacan muchos rasgos de un modelo mental actualizado. Por ejemplo, cabe resaltar la cerrada columna semanal “Liderazgo Sistémico,” que se concentró durante un año en el modo de pensar que enfatiza conversaciones sobre posibilidades locales y que aparentemente no ha sido entendido todavía por la gran mayoría de los actores inteligentes e importantes que están concentrados en conversaciones para la acción, pero que carecen de cualquier posibilidad para la innovación en el mercado global.

La razón por la que me opuse reiteradamente a la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la referida columna publicada en Acento.com es magistralmente respaldada por el Dr. Flores en su “Carta del Presidente,” que aparece en la página 11 de dicho libro:

Si bien el mandato formal de este Consejo es proponer una estrategia, lo primero que hicimos al comenzar esta tarea fue disentir de ello. No por capricho o simple arbitrariedad, sino porque pensamos que las estrategias no son posibles en una era de cambio acelerado.

Hacia el final de esa carta, el Dr. Flores agrega que:

… pudimos concluir una orientación estratégica fundamental que nos involucra a todos: debemos hacer un esfuerzo urgente por cambiar nuestro estilo cultural, caracterizado por una mirada de corto plazo, que no sabe bien cómo crear confianza, que teme al riesgo y que, tal vez lo más importante, no rinde honor a nuestra tradición poética de conversar no para ganar un debate, sino para escucharnos, para dar espacio a la imaginación y para dejar que de esa interacción surjan nuevos mundos. Por eso invitamos a leer este libro no como una estrategia ni una metodología de la innovación, sino como una conversación sobre Chile. 

Sexta actualización. Solicitud de un cambio de paradigma al Comité de Coordinación del Pacto Eléctrico. Lo que sigue es un mensaje que distribuir ayer por correo electrónico para responder a la trampa privatización versus estatización de las distribuidoras que aparece en la actualización anterior. Sin incluir los mensajes anteriores a los participantes en el Pacto Eléctrico, la misma dice así:

Estimados miembros de los sectores laboral y social,

¡Buen día!

En seguimiento a la "Quinta actualización. A Camilo Egaña y Umberto Eco: ¿es el drama del Pacto Eléctrico una invasión de los idiotas?," de la nota Carta a Diario Libre: Hagamos que el problema sea de todos con libertad de expresión, muy amablemente, solicitamos el respaldo de algunos de los actores representantes de sus sectores a la solicitud al Comité de Coordinación del Pacto Eléctrico, que puede redactarse amparada en la (esta misma) nota Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico. A la fecha, dicha nota contiene las siguientes actualizaciones que ofrecen información relacionada:

1. ¿Podremos desmontar el capitalismo de amiguetes con el Pacto Eléctrico?

2. Diario Libre publicó Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico.

3. ¿Se desplomarán las bolsas con la Democracia Directa del Pacto Eléctrico?

4. ¿Queremos los IPPs de energía renovable? 

5. La trampa privatización versus estatización de las distribuidoras.

Dicha solicitud dará respuesta a la noticia Comisión Nacional de Energía dice Estado no negociará privatización de Distribuidoras de Electricidad, bajo la creencia (a lo mejor infundada) que tampoco los intereses del sector privado quieran respaldar esta solicitud al Comité de Coordinación. En tal sentido, ofrezco la antes mencionada quinta actualización de la referida nota que contiene información asimétrica valiosa en respuesta a dicha noticia que debiera sintetizarse y transmistirse al dominio público, con el apoyo de los actores que favorezcan la solicitud, para que los sectores que ustedes representan tengan la oportunidad de enterarse, como se enteran de las informaciones de los sectores gobierno y privado.

Complementando lo anterior, abajo pueden encontrar los intercambios que realicé bajo el asunto: "Comité de Trabajo I - Mesa Institucional & Regulatorio. 1) Sugerencia al CTA y 2) Un adelanto." El mensaje más reciente, que aparece abajo, se refiere a la Asociación de Empresas de Eficiencia Enegética y Energía Renovable (Aseefeer), cuya creación la CNE dió a conocer en la referida noticia. Dicha asociación pretende solicitar el aumento de incentivos para el autoconsumo con paneles fotovoltaicos para reponerlos tal como estaban establecidos en la Ley 57-07. Mientras tales incentivos pueden llevar a lo que anticipa la "Cuarta actualización. ¿Queremos los IPPs de energía renovable?," el cambio de paradigma proveera suficientes incentivos con la desregulación del mercado eléctrico, que eliminarán la justificación de tales incentivos financieros luego de una transición que podría definirse en el Pacto Eléctrico. 

Los representantes del sector laboral pueden ver abajo como el cambio de paradigma puede ayudar a que los rendimientos de los Fondos de Pensión aumenten significativamente, si dicho sector se reestructura con el ejemplo del cambio de paradigma del sector eléctrico para que ambos sectores se refuerce mutuamente. Mientras las conseciones incentivan el capital financiero de corto plazo (que hace que los fondos de los trabajadores puedan estar asumiento riesgos en la ruleta financiera internacional) y la reditribución de la riqueza de la clase media a la pobre, la innovación en la comercailización de electricdad incentiva el capital productivo de largo plazo, que es lo que crea la riqueza que necesitamos para que los pobres tengan la oportunidad de aspirar a la clase media.

Saludos muy cordiales,

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.Ingeniero Consultor en Arquitecturía de SistemasServidor-Líder ciudadano dominicano y global


Quinta actualización. La trampa privatización versus estatización de las distribuidoras. En esta colaboración, que por supuesto pretende ser de calidad y está íntimamente relacionada con el trasfondo que he venido clavando en la cuenta de Twitter @gmh_upsa, respondo respetuosamente a la importante noticia CNE dice Estado no negociará privatización de Distribuidoras. El subtitular de dicha noticia dice “Institución se refiere a puntos que se discuten en Pacto Eléctrico.“


“La elevación de la productividad del trabajo de servicios no se puede lograr ni por la intervención del gobierno ni por medio de la política. Esa labor la deben hacer los gerentes y ejecutivos de las empresas y de las organizaciones no lucrativas. Esa es la primera responsabilidad social de la sociedad del conocimiento.”

Peter F. Drucker, Facetas No. 101 3/1993



Bajo la excesiva influencia del paradigma centralizador defectuoso que ya se explicó abajo en esta nota, la CNE sugiere que caigamos en la trampa de que el Estado deba mantener estatizadas las distribuidoras y se oponga a su privatización. La trampa supone el falso dilema que el sector privado:  1) es capaz de aumentar la eficiencia de las distribuidoras y 2) se adueña de la propiedad del monopolio de redes de distribución, que debe permanecer en manos del Estado. El cambio de Paradigma descentralizador disuelve (elimina) dicho dilema.

La trampa supone que el sector privado es mejor que el público en lo que se refiere a aumentar la eficiencia de las distribuidoras. Ese es un debate que mantiene en vigencia los intereses creados públicos y privados que impulsa la realización de compromisos entre los actores de los cuatro sectores convocados basados en la defectuosa metodología de arrastre, que se concentra en la eficiencia del proceso que sigue en el Pacto Eléctrico y que se debe cambiar a una metodología de trayectoria que se concentra en el aprendizaje que surje naturalmente en el diálogo generativo vía el cambio de paradigma.

Es así como se deben admitir propuestas con colaboraciones de calidad que no están en el listado de la consulta previa que generó más de dos mil colaboraciones de cantidad. Una parte importante de dicho aprendizaje será realizado en el mercado, bajo el rigor de la competencia que sugiera el cambio a una Ley General de Electricidad que impulse la competencia de modelos de negocio en la comercialización al por mayor y al detalle. 

Lo que sucede es que no se trata de un problema de gestión, sino de liderazgo lo que justifica dicho cambio en la legislación. Antes de poder considerar la eficiencia es necesario primero dar un cambio de dirección (en el rumbo del sector) con la ley, dado que el aumento de la eficiencia produce peores resultados. como se comprobó, por ejemplo, cuando un representante del sector privado tomó las riendas de la CDEEE al seguir las recetas del FMI sobre el Índice de Recuperación de Efectivo ( CRI - Cash Recovery Index). Dicha trampa es el resultado de la corrupción sistémica internacional que ha impedido que se realizase la reestructuración que requiere la industria, que no se logra con la privatización sino con la desregulación de la comercialización de la electricidad al por mayor y al detalle.

Mientras la privatización hace que el Estado ceda en concesión las empresas estatales, la desregulación en este caso ya no necesita que el Estado haga tales concesiones a empresas privadas en comercialización.  Lo que hace con la nueva ley es volver la comercialización de electricidad un negocio común y corriente donde se elimina el control de precios de mercado y se implusa la competencia sana al sacar la interferencia del gobierno y la mala política del negocio de comercialización de electricidad, como sugirió Peter Ducker en la cita inicial de esta actualización. 

No obstante, al desregular correctamente la comercialización de electricidad, se debe mantener regulada la infraestructura de redes, que forman un monopolio natural.  La propiedad de las redes permanecería en poder del Estado que podría otorgar concesiones al sector privado, si así lo considera prudente y necesario, pero desde luego sin privatizar.

Es importante destacar que el mundo ya cambió lo suficiente como para que todos los clientes residenciales (con pocas excepciones), comerciales, industriales, agrícolas y gubernamentales tengan el derecho a la propiedad de sus propias inversiones en generación (y almacenamiento) de electricidad, para emular lo que sucedió en las telecomunicaciones con el paradigma distribuido que permite la propiedad de los teléfonos celulares, dando un salto al paradigma central que ya se ha achicado en ese sector. Dicho paradigma central de electricidad está destinado también a achicarse, como le sucedió al sistema central de transporte terrestre, cuando el paradigma central de los ferrocarriles dio paso al paradigma del transporte distribuido, por ejemplo, con la propiedad de carros, camiones y aviones por parte de todos los clientes.

Cuarta actualización. ¿Queremos los IPPs de energía renovable? Debajo de la noticia Sin coimas ni imprudencias, a favor de la energía renovable, publicada en acento.com.do el 2 de septiembre de 2015, coloque el siguiente comentario:




Parece una excelente noticia lo que dice la introducción: "Este miércoles se deja abierta la construcción del mayor proyecto de energía renovable de la República Dominicana y la región del Caribe, en la provincia de Monte Plata, para generar en una primera etapa 30 megavatios de energía, que serán integrados al sistema nacional de abastecimiento energético, controlado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales." 
Ese proyecto se corresponde con el paradigma de las obsoletas Ley General de Electricidad y Ley 57-07 de incentivo a la generación de energía renovable, que se sustentan en la escalabilidad de la eficiencia, cuando lo que necesitamos es la escalabilidad del aprendizaje, que nos llevará en el rumbo correcto hacia la Edad Dorada de la civilización en que debemos vivir. Que quede claro que no me opongo a las centrales de energía renovable, sino a los incentivos y a los subsidios que introducen. 
El problema principal de esas centrales es que serían las nuevas generadoras privadas independientes (IPPS) que se interpondrán al desarrollo competitivo del sector, por medio incentivos que serán totalmente innecesarios con el cambio de paradigma orientado al mercado de comprador que aparece en la nota Un espejo español para el Pacto Eléctrico que ya tiene su "Primera actualización. ¿Podrá el Pacto Eléctrico decir ¡nunca más! a la corrupción sistémica internacional con la Democracia Directa?" 

Tercera actualización. ¿Se desplomarán las bolsas con la Democracia Directa del Pacto Eléctrico? En la noticia ¿Por qué se desploman las Bolsas?, publicada en El País, hoy 24 de agosto, 2015, se describen las siguientes 5 causas:
1. Proximidad de la retirada de estímulos en EE UU.
2. Miedo sobre la situación real de la segunda economía mundial.
3. Débil crecimiento global y ralentización del comercio.
4. Batacazo de las materias primas e impacto sobre los emergentes.
5. Inestabilidad geopolítica.
Debajo de dicha noticia coloqué el siguiente comentario:


Todas las explicaciones son analíticas sobre patrones de conducta típicas de la civilización industrial donde domina el paradigma Cartesiano que se concentra en la independencia entre las partes. Esta gran corrección es un ejemplo claro de la interdependencia que viene reinando en el mundo por varias décadas y por tanto se trata de problema sistémico que se resuelve con la pregunta crucial ¿Qué causa los patrones de conducta? que se hizo Peter Senge en su libro La Quinta Disciplina. Su respuesta está en el “tercer nivel de explicación, el ‘estructural,’ que él dice "es el menos común y el más potente.” Sugiero que la causa estructural sintética de la corrección puede ser el descubrimiento de una burbuja impulsada por la democracia representativa que está a punto de explotar, como se puede ver en la nota Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico," que sugiere a la electricidad en República Dominicana como el primer ejemplo de la democracia directa, citando Grecia, España y Puerto Rico como candidatos urgentes para aplicar dicho ejemplo.
Segunda actualización. Diario Libre publicó Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico. El subtítulo dice "Una propuesta para cambiar la metodología que se sigue en el Pacto Eléctrico para equilibrar la balanza de poder en una época de transformaciones tecnológicas. Por José A. Vanderhorst Silverio." Es un ajuste que elimina una parte de la versión original.




Primera actualización. ¿Podremos desmontar el capitalismo de amiguetes con el Pacto Eléctrico? Debajo del artículo ¿Se puede desmontar el capitalismo de amiguetes?, publicado el 23 de agosto del 2015, en El País, coloqué el siguiente comentario:





Este artículo del catedrático Luis Garicano es muy oportuno, ya que mañana 24 de agosto de 2015 se inicia la Fase III del Pacto Eléctrico de la República Dominicana, que está organizada bajo esa clase de capitalismo para tratar de mejorar lo que está mal como él sugiere. ¿Habrá una forma mejor "para acabar con este capitalismo de amiguetes?” Lo más importante en este momento puede ser el descubrimiento de que ese capitalismo es producto de la democracia representativa, como se sugiere en la nota Preventing a global representative democracy bubble explosion with electricity, algo así como “Previniendo con electricidad una burbuja global de la democracia representativa.” Lo que se sugiere es crear un primer ejemplo de democracia directa (que introduce el capitalismo sobresaliente) para hacer lo que nunca se ha hecho amparado en la nota (esta misma) Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico. Es así como los tres problemas de la democracia representativa sugeridos en dicho artículo podrían entonces disolverse (no necesitaran resolverse). ¿Qué les parece?

Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico.

Todo luce indicar que el Pacto Eléctrico está organizado como una aplanadora que difícilmente la detenga una sola persona, aunque tenga los mejores argumentos para hacerlo. Por eso hago un pequeño pero poderoso ajuste a los argumentos de mi sugerencia “Cambio metodológico urgente en el Pacto Eléctrico,” que aparece al final de este texto, cuya intención no lograda fue detener el proceso, para mantener prácticamente intacta la inercia del proceso logístico aplanador del Pacto Eléctrico.







Dicho pequeño ajuste metodológico al Pacto Eléctrico pretende ofrecer un alto apalancamiento sistémico para asegurar sin lugar a dudas que no solo "los distintos sectores muestren sus capacidades para deponer los intereses propios en beneficio del bien de la nación, que somos todos," sino también los de muchos otros países del mundo en condiciones similares, como España, Grecia, y Puerto Rico, que padecen también graves crisis sistémicas en su sector eléctrico.

Tal ajuste responde a :  ¿debe pasarse por alto que el Pacto Eléctrico estaría partiendo de un paradigma obsoleto?  Ese paradigma se corresponde al de la Ley General de Electricidad que sin lugar a dudas debe haber condicionado a la gran mayoría de los proponentes a responder bajo dicho poderoso paradigma.

El cambio de paradigma que sugiero, que corresponde a los argumentos de mi sugerencia y también con la entrevista que me hizo Teo Veras,  se refleja en mis propuestas siguientes que aparecen consignadas para el eje "Marco Institucional y Regulatorio," que los participantes de todas las mesas deberían tener el derecho a considerar en sus discusiones, haciendo que muchas propuestas puedan disolverse (no tener que resolverse):

1. Despolitizar el sector eléctrico

101-43193-0029. Sacar la política del Sector Eléctrico eliminando CDEEE.

2. Poner en vigencia un nuevo modelo de desarrollo en el sector eléctrico basado en una completa  transformación institucional.

101-43193-0121.  Introducir grandes decisiones de innovación institucional. Dividir el nivel superior de la industria eléctrica global en 2 grandes  partes: 1.a) Redes eléctricas de transmisión y distribución integradas y reguladas. 1.b) Crear un mercado  sobresaliente de comercialización en mercados mayoristas y minoristas abierto a la competencia con mínima  intervención del Estado.

3. Cambios al marco legal vigente

101-43193-0165. Cambiar la Ley General de Electricidad y la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Cambio metodológico urgente en el Pacto Eléctrico.

[Este escrito fue distribuido el 17 de agosto de 2015 a varios medios de comunicación de masas sin lograr su publicación].

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Ingeniero Consultor en Arquitecturía de Sistemas
Servidor-Líder ciudadano dominicano y global

Esto se basa en una aplicación de la arquitectura de sistemas del más alto nivel, la que está colocada por encima de lo económico, lo cultural, lo social y lo político, para sugerir porqué se debe detener a la mayor brevedad el proceso, para hacer un cambio en la metodología del Pacto Eléctrico para en vez de, corregir lo que está mal, hacer lo que nunca se ha hecho.  El propósito  es que el sector eléctrico cambie su rumbo hacia la democracia directa para sembrar el peral de la creación de riqueza con la que empezaremos a saltar a la nueva civilización que Alvin Toffler vislumbró como La Tercera Ola.

Con una metodología que sigue el rumbo actual hacia la redistribución de la pobreza, que impulsa el olmo de la democracia representativa, están convocados para el próximo 24 de agosto a discutir propuestas los representantes políticos de los sectores empresarial, laboral, social y gobierno con una metodología defectuosa que tratará de arreglar lo que está mal. Mientras más eficiente sea ese proceso sin cambiar de rumbo más rápido llegaremos a la segunda Edad Media.

Esa es la misma metodología, basada en la escalabilidad de la eficiencia,  que se empleó en el Pacto Educativo que sigue preparando trabajadores para la civilización industrial que son fácilmente reemplazables por máquinas, cuando en la nueva civilización la metodología debe estar basada en la escalabilidad del aprendizaje, que permite el desarrollo de la innovación institucional que lleva a la democracia directa para hacer lo que nunca se ha hecho que lleva a la Edad Dorada asociada a la primera revolución tecnológica de la nueva civilización.