viernes, abril 30, 2010

¿Queremos Lograr Energía Confiable y Eficiente para el 2030?

Aunque carece de toda la música correspondiente, en la presentación Escenarios de 2da Generación para una Estrategia Robusta en Energía y Medioambiente (el error en ese enlace está corregido) aparecen las letras de la interpretación que hice ayer en INTEC en la mesa que trató el tema “Energía confiable y eficiente.” Parece sin sentido cuestionar dicho tema, pero el problema está en las suposiciones subyacentes del mismo. El problema es que la energía confiable y eficiente no es viable, factible, ni deseable, como un servicio uniforme de la sociedad industrial.

Otro poco de música vía sus letras. Como verán, el aumento de eficiencia que se puede esperar es solamente incremental, debido a que el sector se encuentra amarrado por un modelo de negocios totalmente obsoleto de la sociedad industrial en un arreglo local que dejo de ser un sistema. En efecto, los indicadores elegidos para ser monitoreados se basan en dicho arreglo, en un momento en que en la industria eléctrica identifica como La Gran Cosa los modelos de negocio innovadores que reducen grandemente los costos de desabastecimiento. Por las grandes inversiones que han hecho los consumidores, nuestro país es de los más adelantados para implantar innovaciones de mercado que habiliten un sistema eléctrico con modelos de negocio innovadores.

Adelantándonos al Cuarto Foro en INTEC sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Aunque ciertamente, como lo indicó el Dr. Rolando Guzmán en la plenaria donde se presentaron las conclusiones y comentarios, la END tiene un mecanismo de Revisión Quinquenal para modificar si fuere necesario “los objetivos considerados de alta prioridad para los cinco años subsiguientes,” el daño que se puede ocasionar en ese lapso podría ser incalculable. Dicho daño surgiría al restringirnos a la planificación tradicional, que se basa en proyecciones a largo plazo, como si estuviésemos un período quinquenal de estabilidad.

En un momento histórico de gran incertidumbre y grandes complejidades, la mejor planificación es la que se basa en Escenarios de Segunda Generación, en que el mecanismo de revisión podría ser anual y a lo mejor semestral, hasta que retornemos a un nuevo período de estabilidad a ser determinados, por ejemplo, en una revisión quinquenal. Un ejemplo de esto ha sido la necesidad reciente de realizar presupuestos complementarios interanuales que reflejan la incertidumbre a que estamos sometidos. Cabe recalcar que las variables asociadas al sector energía, subsidios y combustibles, han sido las más volátiles en estos tiempos.

lunes, abril 26, 2010

Ejemplos de Innovación Desarrollista para Quisqueya en un Mundo Globalizado

Editorial del Grupo Millennium Hispaniola (GMH), una unidad todavía en formación. Preparado con la colaboración de algunos de los amigos del GMH.

Este editorial está abierto a la adhesión de todas las personas de buena voluntad interesadas en el progreso de Quisqueya, especialmente por asistentes al “Foro de Negocios e Inversión para la Reconstrucción y Desarrollo Económico Sostenible de Haití,” que se inició hoy lunes 26 y concluye mañana martes 27 de abril del 2010. Dicho foro se celebra en el Hotel Hilton de la ciudad de Santo Domingo.

Ejemplos de Innovación Desarrollista para Quisqueya en un Mundo Globalizado

26 de abril, 2010

Haití y la República Dominicana deben reconocer la existencia de tres tipos de sociedades que necesitan convivir armónicamente integradas, para que Quisqueya como un todo pueda progresar. Ambos países pueden beneficiarse grandemente, con, por ejemplo, una reestructuración del servicio eléctrico, acorde al Modelo Marco de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC-AF, siglas en inglés), que persigue el mínimo costo y/o el mayor valor agregado para el cliente individual. Disponible a quien la solicite, la “Propuesta de Colaboración con la CNE en la Elaboración del Plan Energético Nacional” (PEN), sometida en calidad personal y profesional, por el Dr. José Antonio Vanderhorst Silverio, a solicitud de la misma CNE, está diseñada para apoyar un proceso de desarrollo de la gente y de los negocios.

Consideremos, no obstante, la propuesta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), “En Búsqueda del Mejoramiento del Sector Eléctrico,” que aparece en la página 17 A del Listín Diario del sábado 24 de abril, del 2010. Dicha propuesta, que ANJE entregó a la CNE, ofrece elementos de la sabiduría convencional muy valorados por muchos empresarios. La misma encajaría perfectamente en el PEN, si la sociedad dominicana (y también la haitiana) tuviese como un fin convertirse en una sociedad industrial. Es decir, detener el progreso hacia la sociedad de la información, que puede estar íntimamente vinculado a la solución del problema ambiental que debería aparecer en el PEN y que necesariamente corresponde también a Haití. En vez de una u otra sociedad, necesitamos impulsar al mismo tiempo las sociedades industrial y de la información.

En efecto, las cifras económicas divulgadas por el Banco Central indican todo lo contrario a la suposición de la sabiduría convencional. Vemos que los motores de la economía dominicana son en estos momentos los servicios de telecomunicaciones, el turismo, la banca. Esto no quiere decir que no necesitemos industrias; lo que necesitamos es buscar un equilibrio robusto con la oportunidad de interacción eficaz entre las sociedades existentes que permitan el desarrollo de Quisqueya. Para entender mejor un ejemplo de dicho equilibrio, sugiero leer la nota No Habrá Solución a la Crisis Eléctrica sin el Equilibrio Justo entre lo Factible, lo Viable y lo Deseable.

En realidad, querámoslo o no, en la oportunidad de interacción, tenemos una mezcla que puede aproximarse como si existieran tres sectores sociales dinámicos importantes conviviendo en la isla, en que participan mayormente las clases alta, media y baja. Puede decirse también que estas clases se corresponden aproximadamente con las aspiraciones de las sociedades de la información, de la industria y de la agricultura. Lo que necesitamos es organizarnos para facilitar el progreso de integración inter-social (en vez de la segregación multi-social) para no detener el proceso o peor aun retrasarlo.

La dinámica del progreso inter-social se podría entonces caracterizar como la de un movimiento desde la clase baja a la clase media y desde esta a la clase alta. Este movimiento se nutre, por ejemplo, con la Visión Compartida de Futuro del Grupo Millennium Hispaniola, que sugiere que "podemos empezar con una estrategia orientada al mercado global, centrada en el rejuvenecimiento de la educación, la electricidad y la salud, desplegando el potencial de las tecnologías de información y telecomunicaciones a esos sectores."

El atraso, por el contrario, tendría una dinámica inversa. Sin querer ser exacto, digo que en nuestro país, desde el fin de la dictadura de Trujillo hasta los años 80, podría decirse que hubo progreso. Desde entonces, a pesar del visible crecimiento económico experimentado, hemos sufrido un retraso en el desarrollo que es muy probable esté impulsado por el cambio que presagia un nuevo orden global. En cambio, en Haití, durante ese mismo lapso, percibo que, sumado al efecto desbastador del terremoto, el resultado neto ha sido de retraso.

Dentro de estas tres sociedades, puede decirse que conviven además de los tres tipos de clase, tres tipos de economía: la agraria, la industrial y la “experiencial” (de la experiencia), las cuales puede decirse también que responden a la jerarquía de necesidades de Maslow, en cuanto al desarrollo personal y económico. En la agraria, se espera resolver necesidades físicas fundamentales, como la alimentación; en la industrial, la seguridad, la aceptación social; y en la experiencial, que se corresponde con la sociedad de la información, impulsa una proposición superior de expectativas significativas y emocionantes que se corresponde con una sociedad afluente. Puede imaginarse fácilmente que dichas clases necesitan tres tipos diferentes de servicio eléctrico.

La economía experiencial, definida por Joseph Pine y James Gilmore, supone un cambio del consumo pasivo a la participación activa. Sin ninguna duda al respecto, hace mucho tiempo que los dominicanos afluentes dejamos de ser simples consumidores de electricidad, pasando a ser al mismo tiempo clientes en el mercado vibrante “Sálvese Quien Pueda (SQP),” de soluciones individuales, comprando plantas eléctricas e inversores, para poder satisfacer las expectativas de una sociedad afluente. Se trata de un servicio eléctrico de alto desempeño.

Es precisamente por la necesidad de diferenciar los tipos de servicio eléctrico que discrepamos respetuosamente de la óptica de ANJE, que afirma que “El fallo de la Reforma Eléctrica no tiene su origen en ella misma, sino en la carencia de una adecuada administración…” Al contrario, en el GMH hemos descubierto que el fallo del proceso se debe a la falta de un liderazgo transformador del sector.

Durante ese proceso, y sin una necesidad de un servicio tan sofisticado como el que requiere la sociedad afluente, que vemos, por ejemplo, en los polos turísticos aislados, una parte importante de la clase media ha podido participar también del mercado SQP. No obstante, a pesar de realizar dichas inversiones, la insistencia en un arreglo (que carece de sistema) basado en una Ley General de Electricidad (LGE) orientada a la economía industrial, con el ideal de ofrecer un servicio uniforme de precios medios, ha hecho que no se les puedan garantizar su seguridad de servicio eléctrico, a los que están ubicados en sectores con circuitos de muchos apagones.

Como hemos comprobado, esa LGE es incapaz de impulsar el máximo bienestar social por las barreras a la innovación que se logra con la reestructuración propuesta de precios diferenciados del EWPC-AF. Mientas la LGE impulsa un proceso incremental de aumento de eficiencia de nunca acabar, el EWPC-AF se concentra en la innovación para introducir un mercado que impulse grandes ahorros por coordinación.

Por un lado, dichos ahorros aprovechan una capacidad instalada de muy baja utilización en poder de la clase alta, que para satisfacer las normas de la LGE impide su integración al sistema interconectado. La baja capacidad de utilización es también el resultado de la política vigente para los circuitos de 24 horas. La existencia de un mercado basado en la EWPC-AF permitiría incentivar el diseño e inversión de innovaciones para, por ejemplo, integrar dicha capacidad ociosa al sistema interconectado, no solo aumentando su rentabilidad, sino abriendo el sector eléctrico local e internacional a dichas innovaciones con la generación de nuevos empleos y negocios con vocación para la exportación.

Por otro lado, la discriminación vigente, que asigna a los circuitos un número de horas de apagones en función de los cobros en dichos circuitos de clase media y baja, genera un importante subsidio cruzado (desconocido por la opinión pública) de seguridad de suministro a favor de la clase alta de parte de la clase media, asumiendo en términos generales que la clase baja recibe los subsidios conocidos. Al transparentar esos subsidios de seguridad de suministro, la economía experiencial se beneficia con una reestructuración del sector eléctrico basada en la EWPC-AF, que permite desarrollar microrredes integradas a la red que apoyen un servicio de electricidad perfecto, que no es factible bajo la LGE.

Para más detalles sobre las microrredes, pueden ver un Tweet de @PeferctPower, que dice: “Nice article! RT @gmh_upsa New: The “Genius” of the Macrogrid & Truly Fair #Microgrids #smartgrid.” Cabe indicar que “Perfect Power es la residencia en Twitter del Galvin Electricity Initiative, que dirige una campaña para crear un sistema de electricidad perfecta basado en las necesidades del consumidor.” Igualmente, gmh_upsa, es la residencia en Twitter del Grupo Millennium Hispaniola y su campaña de Un País Sin Apagones.

Finalmente, sugiero poner atención al eMail Enviado: ¿Llevará la Estrategia Nacional de Desarrollo a un Futuro Mejor?, para que en el país se consideren al menos dos escenarios: "... el de El Avestruz [que] depende de una política interna prioritaria para el progreso del país, mientras que en el Escenario de Los Gansos es la política exterior la que es prioritaria y que hace al país competitivo." Nuestra opinión es que hay que asegurar que en el PEN se asuma además del Escenario del El Avestruz, que enfatiza la economía industrial, al menos un segundo escenario acorde a la economía experiencial. La política exterior (no la interior) dicta la competitividad y también grandes cambios que se esperan con el medio ambiente (que puede influenciar el cambio del Escenario de El Avestruz al de Los Ganzos). El futuro mejor se percibirá con la mejor calidad de vida en la población.

sábado, abril 24, 2010

Borrador: Las Clases Sociales y Económicas, ANJE, la CNE, el PEN, la END, la EWPC y el Progreso de la Hispaniola

Borrador del Editorial del Grupo Millennium Hispaniola (GMH - en formación)

Sometido el 24 de abril, del 2010, a la consideración de los amigos del GMH, por José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D., en mi calidad de Servidor-Líder del GMH.

Para ser publicado el 26 de abril, del 2010, a partir de las 8:30 P.M.

Este editorial del GMH se realiza con el ánimo de que sea considerado por los asistentes al “Foro de Negocios e Inversión para la Reconstrucción y Desarrollo Económico Sostenible de Haití,” que se desarrollará los días lunes 26 y martes 27 de abril del 2010, en el Hotel Hilton.

Haití y la República Dominicana pueden beneficiarse grandemente de una reestructuración del servicio eléctrico, acorde al Modelo Marco de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC-AF, siglas en inglés), que persigue el mínimo costo y/o el mayor valor agregado para el cliente individual. Disponible a quien la solicite, la “Propuesta de Colaboración con la CNE en la Elaboración del Plan Energético Nacional” (PEN), que sometí en calidad personal y profesional, a solicitud de la misma CNE, está diseñada para apoyar un proceso de desarrollo de la gente y de los negocios, que reconoce la existencia de tres tipos de sociedades que necesitan convivir armónicamente integrada para que la Hispaniola como un todo pueda progresar.

La propuesta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), “En Búsqueda del Mejoramiento del Sector Eléctrico,” que aparece en la página 17 A del Listín Diario del sábado 24 de abril, del 2010, que ANJE entregó a la CNE, ofrece elementos de la sabiduría convencional muy valorados por muchos empresarios. La misma encajaría perfectamente en el PEN, si la sociedad dominicana (y también la haitiana) tuviese como un fin convertirse en una sociedad industrial. Es decir, detener el progreso hacia la sociedad de la información, que puede estar íntimamente vinculado a la solución del problema ambiental que aparece en el PEN y que necesariamente corresponde también a Haití. En vez de una u otra sociedad, necesitamos impulsar al mismo tiempo ambas sociedades.

En efecto, las cifras económicas divulgadas por el Banco Central indican todo lo contrario a la suposición de la sabiduría convencional. Vemos que los motores de la economía dominicana son en estos momentos los servicios de telecomunicaciones, el turismo, la banca. Esto no quiere decir que no necesitemos industrias; lo que necesitamos es buscar un equilibrio robusto con la oportunidad de interacción eficaz entre las sociedades existentes que permitan el desarrollo de la Hispaniola. Para entender mejor un ejemplo de dicho equilibrio, sugiero leer la nota No Habrá Solución a la Crisis Eléctrica sin el Equilibrio Justo entre lo Factible, lo Viable y lo Deseable.

En realidad, querámoslo o no, en la oportunidad de interacción, tenemos una mezcla que puede aproximarse como si existieran tres sectores sociales dinámicos importantes conviviendo en la isla, en que participan mayormente las clases alta, media y baja. Puede decirse también que estas clases se corresponden aproximadamente con las aspiraciones de las sociedades de la información, de la industria y de la agricultura. Lo que necesitamos es organizarnos para facilitar el progreso de integración inter-social (en vez de la segregación multi-social) para no detener el proceso o peor aun retrasarlo.

La dinámica del progreso inter-social se podría entonces caracterizar como la de un movimiento desde la clase baja a la clase media y desde esta a la clase alta. El atraso, por el contrario, tendría una dinámica inversa. Sin querer ser exacto, digo que en nuestro país, desde el fin de la dictadura de Trujillo hasta los años 80, podría decirse que hubo progreso. Desde entonces, a pesar del visible crecimiento económico experimentado, hemos sufrido un retraso en el desarrollo que es muy probable esté impulsado por el cambio que presagia un nuevo orden global. En cambio, en Haití, durante ese mismo lapso, percibo que solo ha habido retraso.

Dentro de estas tres sociedades, puede decirse que conviven además de los tres tipos de clase, tres tipos de economía: la agraria, la industrial y la “experiencial” (de la experiencia), las cuales puede decirse también que responden a la jerarquía de necesidades de Maslow, en cuanto al desarrollo personal y económico. En la agraria, se espera resolver necesidades físicas fundamentales, como la alimentación; en la industrial, la seguridad, la aceptación social; y en la experiencial, que se corresponde con la sociedad de la información, impulsa una proposición superior de expectativas significativas y emocionantes que se corresponde con una sociedad afluente. Puede imaginarse fácilmente que dichas clases necesitan tres tipos diferentes de servicio eléctrico.

La economía experiencial, definida por Joseph Pine y James Gilmore, supone un cambio del consumo pasivo a la participación activa. Sin ninguna duda al respecto, hace mucho tiempo que los dominicanos afluentes dejamos de ser simples consumidores de electricidad, pasando a ser al mismo tiempo clientes en el mercado vibrante “Sálvese Quien Pueda (SQP),” de soluciones individuales, comprando plantas eléctricas e inversores, para poder satisfacer las expectativas de una sociedad afluente. Se trata de un servicio eléctrico de alto desempeño.

Es precisamente por la necesidad de diferenciar los tipos de servicio eléctrico que discrepo respetuosamente de la óptica de ANJE, que afirma que “El fallo de la Reforma Eléctrica no tiene su origen en ella misma, sino en la carencia de una adecuada administración…” Al contrario, en el GMH hemos descubierto que el fallo del proceso se debe a la falta de un liderazgo transformador del sector.

Durante ese proceso, y sin una necesidad de un servicio tan sofisticado como el que requiere la sociedad afluente, que vemos en los polos turísticos aislados y en los circuitos de 24 horas, una parte importante de la clase media ha podido participar también del mercado SQP. No obstante, a pesar de realizar dichas inversiones, la insistencia en un arreglo (que carece de sistema) basado en una Ley General de Electricidad (LGE) orientada a la economía industrial, con el ideal de ofrecer un servicio uniforme de precios medios, ha hecho que no se les puedan garantizar su seguridad de servicio eléctrico, a los que están ubicados en sectores con circuitos de muchos apagones.

Como estamos comprobando esa LGE es incapaz de impulsar el máximo bienestar social por las barreras a la innovación que se logra con la reestructuración propuesta de precios diferenciados del EWPC-AF. Mientas la LGE impulsa un proceso incremental de aumento de eficiencia de nunca acabar, el EWPC-AF se concentra en la innovación para introducir un mercado que impulse grandes ahorros por coordinación.

Por un lado, dichos ahorros aprovechan una capacidad instalada de muy baja utilización en poder de la clase alta, que para satisfacer las normas de la LGE impide su integración al sistema interconectado. La baja capacidad de utilización es también el resultado de la política vigente para los circuitos de 24 horas. La existencia de un mercado basado en la EWPC-AF permitiría incentivar el diseño e inversión de innovaciones para integrar dicha capacidad ociosa al sistema interconectado, no solo aumentando su rentabilidad, sino abriendo el sector eléctrico local e internacional a dichas innovaciones con la generación de nuevos empleos y negocios con vocación para la exportación.

Por otro lado, la discriminación vigente, que asigna a los circuitos un número de horas de apagones en función de los cobros en dichos circuitos de clase media y baja, genera un importante subsidio cruzado (desconocido por la opinión pública) de seguridad de suministro a favor de la clase alta de parte de la clase media, asumiendo en términos generales que la clase baja recibe los subsidios conocidos. Al transparentar esos subsidios de seguridad de suministro, la economía experiencial se beneficia con una reestructuración del sector eléctrico basada en la EWPC-AF, que permite desarrollar microrredes integradas a la red que la apoyen un servicio de electricidad perfecto, que no es factible bajo la LGE.

Para más detalles sobre las microrredes, pueden ver un Tweet de @PeferctPower, que Nice article! RT @gmh_upsa New: The “Genius” of the Macrogrid & Truly Fair #Microgrids #smartgrid. Cabe indicar que “Perfect Power es la residencia en Twitter del Galvin Electricity Initiative, que dirige una campaña para crear un sistema de electricidad perfecta basado en las necesidades del consumidor.” Gmh_upsa, es la residencia en Twitter del Grupo Millennium Hispaniola y su campaña de Un País Sin Apagones.

Finalmente, sugiero poner atención al eMail Enviado: ¿Llevará la Estrategia Nacional de Desarrollo a un Futuro Mejor?, para que en el país se consideren al menos dos escenarios: "... el de El Avestruz [que] depende de una política interna prioritaria para el progreso del país, mientras que en el Escenario de Los Gansos es la política exterior la que es prioritaria y que hace al país competitivo." Nuestra opinión es que hay que asegurar que en el PEN se asuma además del Escenario del El Avestruz, que enfatiza la economía industrial, al menos un segundo escenario acorde a la economía experiencial. La política exterior (no la interior) dicta la competitividad y también grandes cambios que se esperan con el medio ambiente (que puede influenciar el cambio del Escenario de El Avestruz al de Los Ganzos). El futuro mejor se percibirá con la mejor calidad de vida en la población.

viernes, abril 23, 2010

Superintendencia realiza encuentro con clientes del servicio eléctrico - Hoy Digital

23 Abril 2010, 1:14 PM

La Superintendencia de Electricidad participó en un encuentro convocado por los sectores representativos de las Terrenas para escuchar los reclamos de los moradores que se quejan por los altos costos de la factura eléctrica, cuyo suministro esta a cargo de la empresa Luz y Fuerza.

Los empresarios hoteleros y de pequeños negocios allí presentes señalaron que de continuar la situación en el costo de la energía las empresas hoteles y el comercio de las Terrenas irían a la quiebra, por lo que solicitaron la intervención de la Superintendencia de Electricidad para buscar una solución definitiva al problema.

Entre las denuncias, los hoteleros señalaron la duplicidad de la factura y los altos costos, lo que dijeron no solo afecta la actividad empresarial sino que también el consumo domestico esta siendo afectada donde el costo del kwh ronda y supera los RD$ 15 pesos y el cobro del 10% de mora que de manera arbitraria le aplica el concesionario del servicio eléctrico.

Pidieron la fiscalización y supervisión de la compañía Luz y Fuerza para evitar que siga actuando a su libre albedrío como lo ha venido haciendo.

El Superintendente Francisco Méndez escucho los reclamos de los diferentes sectores presentes y afirmo que los concesionarios en el caso de la empresa Luz y Fuerza están en la obligación de suplir la energía eléctrica en la zonas que le fueron asignadas en cumplimiento a los estándares y parámetros establecido en la ley eléctrica y a su reglamento.

El funcionario eléctrico prometió evaluar la posibilidad de instalar en las Terrera una oficina que haga las funciones de (PROTECOM) que sirva para dar orientaciones y recibir los reclamos de los residentes en este municipio.

Entre las entidades que participaron en el encuentro que se realizó en el hotel Bahía Príncipe, El Portillo, estuvieron , Asociación de Comerciantes Detallistas, Asociación de Guías Turísticos, Asociación de Taxis las Terreras, Confraternidad de pastores, Confederación Mujeres Unidas, Unión de Juntas de Vecinos Las Terrenas.

Además estuvieron presentes representantes de las empresas Estación Gasolinera Costal, Distribuidora de Hielo Miguelito, Hotel Sabana Real, Supermercado Tangui, Hotel Albachiara, Restauran Fantástico, Hotel León, presentantes de la gobernación y del Senador Prim Pujals.





lunes, abril 19, 2010

No Habrá Solución a la Crisis Eléctrica sin el Equilibrio Justo entre lo Factible, lo Viable y lo Deseable

En la noticia “Gobierno revisará en mayo subsidio eléctrico: Gobierno, FMI, BID y BM se reunirán en mayo,” publicada el sábado 17 de abril del 2010, en Diario Libre, Ronny Mateo escribe que “El Gobierno dominicano, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial, se reunirán la primera semana de mayo en el país, para tomar medidas destinadas a mejorar el sistema eléctrico nacional.” Espero que en esa reunión se converse sobre las oportunidades alternativas latentes de innovación que permitirán la búsqueda del equilibrio justo entre las esferas de restricciones de la factibilidad, la viabilidad y la deseabilidad.

De acuerdo a la noticia “BM cree que ya es hora de solucionar crisis eléctrica,” redactada por Cándida Acosta, para el Listín Diario, el viernes 16 de abril de 2010, el representante del BM Roby “Senderowistch afirmó que el problema eléctrico tiene solución en el mediano plazo y ve “raro” que no se haya podido solucionar, cuando en muchos países con problemas similares lo han superado… Nosotros estamos seguros que se puede resolver…”

Tim Brown, en su libro “Change by Design: how design thinking transforms organizations and inspires innovation,” contrasta la búsqueda de la eficiencia con la búsqueda de la innovación. Lo realmente “raro” es que, contrario a la sabiduría convencional, no hay muchos países con problemas similares a los de la República Dominicana. En vez de tratar de lograr aumentos incrementales de eficiencia, como se está tratando de hacer, en nuestro caso hay que considerar seriamente las grandes oportunidades de innovación subyacentes, para pasar de los últimos a los primeros peldaños de los sectores eléctricos globales.

En realidad nuestro caso es muy especial, por las grandes inversiones que han hecho los consumidores, que pueden hacerlo, para hacer factible y deseable para ellos mismos el servicio de electricidad, que pasó hace tiempo de ser un servicio socializado a uno emergente individualizado por los costos diferenciados. Esa individualización, que ha desintegrado grandemente el sector, necesita ser comprendida para encontrar una solución equilibrada.

Para comprenderla, Brown agrega que para innovar es necesario descubrir cuales son las restricciones importantes. El dice que las “restricciones pueden ser mejor visualizadas con relación a tres criterios de ideas exitosas que se solapan entre sí:

Factibilidad: ¿qué es funcionalmente factible dentro del futuro previsible?

Viabilidad: ¿qué es pasible de volverse parte de un modelo de negocio sostenible?

Deseabilidad: ¿qué tiene sentido para y por la gente?


Lo realmente “raro” es que se ha concentrado el esfuerzo en tratar de hacer viable el servicio para los inversionistas, dejando a los clientes en segundo lugar para que estos lo hagan factible y deseable. El servicio no es viable porque el modelo de negocio de la industria sigue en vía contraria persiguiendo la eficiencia incremental en el servicio socializado.

Para que sea la hora de solucionar la crisis eléctrica, se necesita ejecutar un proyecto que persiga el equilibrio justo entre lo factible, lo deseable y lo viable. Ese equilibrio está en la integración de las soluciones individuales al sistema eléctrico que permite abrir la industria a la innovación. Para comprender a cabalidad esa situación, sugiero que miren cuidadosamente la nota aclaratoria The “Genius” of the Macrogrid “And” Truly Fair Microgrids, que destaca que las microgrids (son factibles) están aquí para quedarse y que es necesario un nuevo mandato a los reguladores (son deseables) para evitar que los pobres no tengan que enfrentarse a dichas microgrids, abriendo la industria (son viables) a modelos de negocio innovadores.


sábado, abril 03, 2010

eMail Enviado: Respuesta Estratégica al Aumento Tarifario y el Impulso al IEEE en RD

Estimado o estimada líder,

Muy cortésmente sugiero que lean la nota La Ilusión de la Electricidad Barata, su Derroche y el Atraso del País, la cual se sintetiza con la cita “Sin garantía de energía barata, su derroche es el problema; la garantía de información barata es la clave para resolverlo.” Esa cita que articulé en esta fecha refleja el proceso que empecé hace 15 años.

Asismismo, les informo que del 24 al 27 de marzo participé invitado a la Reunión Anual (2010) de la Región 9 del Intituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, siglas en Inglés). Dicha reunión, que fue muy informativa y productiva, se celebró por primera vez en el país, en el Centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro Palace Deluxe.

Aprovecho para destacar, que una de las formas de apoyar el proceso para enfrentar el mencionado derroche de energía, que tiene una aplicación de carácter global, sería impulsar nuestra participación en dicho instituto. Esto es especialmente propicio, porque el IEEE está iniciando un cambio de paradigma inspirado con el “tagline” que dice “Advancing Tecnology for Humanity (Avanzando la Tecnología para la Humanidad).”

Cabe aclarar, que nuestra participación en y/o con el IEEE la recomiendo independiente de mi propuesta. Adelanto que el proceso para consituir la Subsección Dominicana de la Sección Puerto Rico Caribe del IEEE ya está iniciado. De ahí a constituir la Sección Dominicana debería ser nuestra próxima meta.

Deseando a los devotos una Feliz Pascua de Resurrección.

Saludos cordiales,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D. - LinkedIn





La Ilusión de la Electricidad Barata, su Derroche y el Atraso del País

“Sin garantía de energía barata, su derroche es el problema; la garantía de información barata es la clave para resolverlo. #EWPC”

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
3 de abril, 2010


Ahora que el tema del aumento de precios de la electricidad está de nuevo sobre el tapete, la ilusión de una electricidad barata resalta como una de las cosas que impulsan el atraso en nuestro país. Esa ilusión es el resultado de un efecto sistémico que tiene su origen en otro tiempo y lugar, que se corresponde con la decisión del Estado Dominicano de impulsar la Capitalización del sector eléctrico, que todavía se sigue persiguiendo ahora bajo el amparo del Fondo Monetario Internacional.

Lo que ha emergido como el Modelo EWPC es un esfuerzo que nació cercano a ese momento y lugar para impulsar nuestro desarrollo con base a reconocer que ese derroche se debe enfrentar con desarrollo de una mejor información para reducir dicho derroche que impulsan los precios ineficientes, bien sea de forma legal (subsidios) o ilegal (robo). La cita que coloqué en Twitter y que se distribuyó automáticamente en Facebook, LinkedIn y Plaxo, articula sintéticamente dos comentarios que hice en 1996 al inicio del proceso.

El 28 de marzo, en la ponencia "Rol y Participación Privada en el Desarrollo del Sector Eléctrico de Potencia Dominicano," presentada en el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (INDOTEC), repetí la cita de un experto que dice "De todas las cosas, las únicas que siguen bajando continuamente de precio son las relativas a la telecomunicaciones y la computación." Y en una nota al pie agregué que "De todas las tendencias esta es la más importante."

El 26 de julio, en uno de los tres planes de acción para el sector eléctrico que aparece en la Agenda Nacional de Desarrollo, escribí que "De acuerdo a las más recientes teorías económicas, el desarrollo de la República Dominicana se ha visto imposibilitado en parte, no tanto por la escasez de recursos, sino porque derrochamos dichos recursos. Siendo la electricidad el más costoso de esos recursos, desde hace 20 años se impulsó, con las políticas antes mencionadas, la falsa creencia de la electricidad como un bien social. En verdad, el derroche acentúa la pobreza; el bienestar se debe sustentar por el contrario en el ahorro de electricidad."