viernes, agosto 17, 2012

Sugerencias sobre la estrategia del sector eléctrico y el discurso del presidente Danilo Medina

Segunda actualización. Quinta decisión plenaria de los actores convocados al Pacto Eléctrico: hacer la energía limpia nuestra marca-país. De que la energía límpia se puede hacer nuestra marca-país, hay una razón interna, que es en la que se concrentra esta nota. Hay también una razón externa, mucho más importante para la humanidad, que aparece en la nota La reestructuración del mercado global para desarmar la Tercera Depresión puede empezar con el Pacto Eléctrico.



Con base a la nota Cuarta decisión plenaria de los actores convocados al Pacto Eléctrico: libre mercado sistémico de electricidad, aquí se da seguimiento a su "Tercera actualización. Disolución del reto del Director CNE a Isa Conde para modificar reglamento de energías renovables," que se inicia así:
Aquí y debajo de la noticia Director CNE reta a Isa Conde e insiste en modificar reglamento de energías renovables, publicada hoy mismo 16 de enero de 2016, en Acento, se responde como verán a continuación que ese reto basado en el actual paradigma desintegrador de la Ley General de Electridad 125-01 desaparece o sea que no necesita solución, que es lo que sugiere disolución, cuando se cambia al paradigma integrador del modelo marco de la Electricidad con Valor Agregado que impulsa el libre mercado sistémico o sobresaliente de electricidad.
En adición relativo a lo que aparece en la primera actualización de esta nota, sugerimos encarecidamente que ASOFER tome en consideración las dos razones para hacer la energía límpia nuestra marca-país para actualizar su campaña #QuieroEnergíaLimpia, que en este momento solo se centra en los beneficios que le produce a los autoproductores la Medición Neta, bajo la primacía de los intereses de las partes que mantiene el paradigma desintegrador, en vez de los intereses del todo, por lo que se puede perder la urgencia necesaria para no solo salvar el Pacto Eléctrico, sino para convertirlo en nuestra marca-país. No obstante, es probable que el proceso de transición al libre mercado sistémico competitivo se adopte temporalmente la Medición Neta.

Amparando la razón interna, se envió el siguiente mensaje por correo electrónico con el asunto "Sentido de urgencia del Pacto Eléctrico: ejemplo para desarrollar estrategias exitosas en Educación, Salud y Justicia," que dice así:
A todos los actores y expertos convocados,

¡Buena tarde!,

Como pueden constatar el fracaso del Pacto Educativo, que se explica claramente en la nota ¿Tendrá culpa el empresario macbethiano del trabajo podrido o ningún trabajo para los indignados?, pueden ver también un párrafo que dice:

Lo anterior aclara el carácter de urgencia que tiene la estrategia ya definida que salva el Pacto Eléctrico. Aprovechando toda la experiencia acumalada desde entonces, a los trabajos de arquitecturía en educación y salud, podemos agregar el que sugiere la nota Como en el Pacto Eléctrico, llevemos el anti-sistema judicial "a donde sucede la magia." Es así como con un Pacto Eléctrico que sirva de marca-país estamos ya preparados para desarrollar esas tres estrategias adicionales.

Saludos muy cordiales,

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consulting engineer on systems architecting
Servant-leader Dominican and global citizen

Primera actualización. Sea usted el jurado. "Lo de Catalina no es una elección; no había otra opción," Este es un adelanto que puede ser seguido por otra actualización, con el propósito de que los sectores convocados al Pacto Eléctrico puedan juzgar por si mismos que había la posibilidad de otra opción, basada en las sugerencias de agosto de 2012, que aparece en el texto inicial de esta nota.




De esas sugerencias han emergido cuatro decisiones plenarias para asignar a los cuatro primeros Puntos Básicos con base a un paradigma integrador. Es así como se puede salvar el Pacto Eléctrico que estaba destinado al fracaso porque prácticamente todo el proceso hasta la fecha ha sido realizado bajo la mala influencia del paradigma desintegrador que se articula con la estructura anti-sistémica de la Ley General de Electricdad 125-01,

La introducción de la noticia Bichara explica proceso plantas a carbón; dice realidad no puede ser inventada, redactada por Adelaida Martínez R., dice lo siguiente:
Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas y Estatales (CDEEE), quien estuvo este domingo en Los Sabios en la Z, donde se debatió sobre el sector eléctrico y la instalación de plantas generadoras, dijo que “la diversificación de la matriz es un objeto que compartimos, igual que la de opiniones diversas que respetamos, pero la realidad no puede ser inventada".
Al respecto del paradigma que sugiere su mala influencia, dicha noticia dice lo siguiente:
Lo de Catalina no es una elección; no había otra opción

Para los que se han preguntado por qué no fue a gas natural el proyecto de generación, Jiménez Bichara reveló que el mismo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en una reunión, dijo que tal vez para el 2020 podría tenerse gas natural.

“Mientras tanto, había que buscar una solución, cuando escuchamos estos proyectos, teníamos que escoger el que podía hacerse al más corto plazo”, dijo y, agregó, que son cosas que llegan, se ponderan, se analizan o se descartan y, eso de Catalina no es una elección, es que no había una opción diferente”.

Reiteró que es necesario cerrar con el tema de la generación que es el cabezote de la solución real.

“Siempre he sido consistente que fue una forma … estamos generando a buen precio, eso nos va a permitir mitigar todo ese retraso del subsidio. No es lo mismo buscar 1,500 millones que buscar 500 millones de subsidio.
Dentro del adelanto, incluyo también la noticia Experto en el sector eléctrico explica por qué en la generación nos han engañado. A seguidas aparecen los dos últimos párrafos de la misma:
Señaló que el punto fundamental es que los precios a largo plazo eran estables, y que en ese entonces “podíamos definir una tarifa y hacer ajustes incrementales, pero sabíamos más o menos por adelantado cuánto iba a costar la electricidad por adelantado, pero eso se perdió cuando los precios del petróleo se volvieron inestables”.

“Vuelvo con mi esquema, y es la diferencia entre el pensamiento Cartesiano y el Sistémico, en el primero, las tarifas se podrían definir a largo plazo, pero un profesor demostró en los 80 que ya no se podía, que lo importante eran los precios de oportunidad, y todos debían definirse a partir de los precios spot”, explicó.
Sugerencias sobre la estrategia del sector eléctrico y el discurso del presidente Danilo Medina

Aunque lo que se aconseja es dar el beneficio de la duda a las iniciativas del discurso del presidente Medina, muy respetuosa y responsablemente, y con amplio conocimiento de causa, a continuación voy a tratar de dar a la luz pública una sugerencia contraria a la que esbozó ayer el primer mandatario sobre la estrategia del sector eléctrico.

Los primeros 100 días del gobierno son claves para empezar a resolver la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico que afecta a la República Dominicana. Necesitamos hacer conciencia de que la ilusión de la energía barata es sumamente contraria al bienestar de la población.

Esa ilusión se basa en el engaño de que existen las condiciones para cambiar la matriz de la generación hacia la energía barata, sin tomar en cuenta los gigantescos riesgos que involucran para el país en un mundo que sigue una transformación radicalmente diferente al pasado.

Si en esos 100 días no se introducen las mejores medidas para reactivar la economía, verán a continuación que estamos destinados a otro gran fracaso en el sector eléctrico. Es en esos 100 días que hay que negociar con el FMI. Nada es más importante en la agenda con el FMI. Este es el único momento en que los sectores productivos están dispuestos a aceptar una medida a favor del país sobre el sector eléctrico.

A lo mejor con la mejor intención para mantener la continuidad del Estado en el traspaso de mando, el enfoque que los asesores del presidente Danilo Medina sugirieron sigue manteniendo los mismos principios concentrados en la gerencia de tres frentes independientes separados sin todavía integrar el sector como un todo.

Así, entiendo que el problema del frente de las distribuidoras son las pérdidas; el problema del frente de la generación es la falta de generación de bajo costo; y el problema del frente de la regulación e institucionalidad del sector es hacer cumplir la ley general de electricidad vigente.

Lamentablemente, con ese enfoque no se aborda el problema fundamental que ha persistido desde mucho antes de la reestructuración evidentemente defectuosa del sector que llamamos Capitalización. En vez de ello, esos frentes abordan tres síntomas de la crisis sistémica de grandes proporciones que afecta toda la economía del país, al tiempo que no se enfrenta la imperiosa necesidad de cambiar la ley que necesitamos tomar en cuenta con la mayor brevedad para negociar un acuerdo favorable con la banca multilateral.

Definitivamente ese enfoque no se compadece con la declaración de liderazgo del discurso del presidente Medina, que dice “Por eso, he decidido declarar al sector eléctrico de 'Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional.'" Para que esa declaración esté acorde con la realidad, se necesita iniciar una gran transformación del sector antes de poder emplear con la mayor eficacia y eficiencia la gerencia de día a día.

Para poder cumplir con la mencionada declaración de 'Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional,'" el gobierno debería concentrar su atención solamente en el sector eléctrico en su conjunto, que es el único todo fundamental para definir una solución integral. Esa solución integral es totalmente diferente, porque usando la garantía de la información cada vez más barata aprovecha grandes oportunidades de agregar valor que existen en las interacciones de los tres síntomas y que pueden cambiar grandemente la naturaleza de esos síntomas luego de reestructurar correctamente el sector.

En la era industrial el insumo barato para impulsar el desarrollo fue cambiando cada 50 a 60 años del algodón, al carbón, al acero y el petróleo. En la era post industrial, que sugiero es la era sistémica, el primer insumo barato es la información.

Lamentablemente la suposición de que “Sin electricidad no hay desarrollo, es así de sencillo,” necesita revisarse. Ya que desapareció la garantía de la electricidad barata, para los próximos 30 a 40 años la nueva suposición es “sin información no hay desarrollo.”

Hay dos lecturas, una mala y una buena, en lo que el presidente Medina afirmó, cuando dijo que “Parece mentira, que en la segunda década del siglo XXI tengamos que decirlo, y lo cierto es que no podemos esperar más para encarar con voluntad definitiva este problema.” La mala: tenemos que reconocer que esa es una oportunidad del pasado que se perdió al desaparecer la garantía de la energía barata. La buena: para encarar ese problema con voluntad definitiva debemos y podemos hacerlo con base a las grandes oportunidades que ofrece la garantía de la información barata.

La sugerida solución estructural le ofrece al país grandes ventajas del desarrollo de nuevos negocios y empleos con vocación para la exportación de bienes y servicios en el mercado global. Como parte de un enfoque integral de la economía en su conjunto, al agregar impuestos a la energía, aparece una fuente importante de recursos (un tema muy comentado del discurso) para la reforma fiscal, para la educación y para el bienestar del pueblo.

Enfocar el problema como gerente de día a día, sin antes reestructurar adecuadamente el sector para ir a favor de la corriente aprovechando la garantía de la información barata, no deja otra salida que seguir administrando contra la corriente impuesta por la desaparición de la energía barata, tal como lo han hecho y fracasado las sucesivas administraciones de Montás, Segura, Sánchez y Marranzini, que le han costado al país posiblemente una gran proporción de la posibilidad de desarrollo.