lunes, octubre 31, 2005

Re: Artículo Sobre Demand Response Part 6

This is my response to Mr. Thomas Brunetto reply to Re: Artículo Sobre Demand Response Part 5 on EnergyPulse.
Thank you Thomas.

I hope you received a copy of my rebuttal, which I sent via EnergyPulse. I will assume that to be the case.

I understand that you agree that there is at least an Alternative to "The Business Case for Demand Response" reflected in the rebuttal, which is in the approval pipeline. That alternative has DR as a condition of service, so customers don't have an option, but could pay higher price to lower the risk of lack of supply under shortages. That is the same general mechanism of cost reduction to a customer which is willing to accept a higher risk.

I agree that free markets bring more complexity when the value chain is the same as the supply chain. Much of the complexity identified in the article is linked to an outdated business model, which mixes a natural monopoly and a competitive business. Business model innovation will exploit the simpler value chain with advanced technology. However, retail deregulation reform is require to allow it in most places.

On page 111 of the book "Profit Patterns," Adrian J. Slywostky characterizes, Wall-Mart business design as a special case of value chain profit pattern, called "Strengthening the week link." Certainly there are other business models on that book, not based on supply chains.

The experience of interference by incumbent's utilities in several countries, like Spain, Chile, and in my country Dominican Republic, gives ample evidence of not allowing affiliates of monopolies to participate in the free market. I believe the main problem is perverse incentives. Marketing function is the most important activity of retailers, to segment customers on supply security risk. In my alternative, at the retail level, there is only one essential institution between the generator and the customer: the retailer.

José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD.

Interdependent Consultant on Electricity.

javs@ieee.org

Re: Fallida Política Energética: Referencia Editorial del New York Times

Gracias Luis.
 
Atentamente,
 
JAVS
 
CC: Rubén Montás

 
On 10/31/05, Luis H. Arthur <luarthur@verizon.net.do> wrote:
.
 
Muy bien, felicitaciones-.  Luis
 
cc
 

 

Dialoguemos: Diágnostico de un Sector Moribundo


El sector eléctrico dominicano ha estado fluctuando entre dos corrientes que denomino Escenarios Modelos Mentales CDE(EE) y Capitalización. En 1995 inicié investigaciones en una tercera corriente que hoy denomino Escenario Modelo Mental Orientación al Cliente. Esta tercera alternativa descanza en aprovechar el progreso tecnológico para transformar el sector eléctrico en uno común y corriente, eliminando el control de precios, sustituyendo dos intermediarios - el distribuidor y la superintendencia - por un detallista que compite con otros detallistas para servir a los clientes-consumidores.
 
La industria tradicional supone que se opera con suficientes (pero que hoy resultan muy costosas) reservas para que los clientes no reciban apagones. La práctica dominicana no ha seguido esas prácticas y al discriminar la distribución de los apagones, viola la ley, y genera un descontento en los que son más discriminados. Evidentemente, el costo de la electricidad para los que pagan es la suma de la factura más los costos que inducen los apagones. A mayores apagones mayores costos para los que pagan. Se trata de un racionamiento totalmente irracional.
 
Un racionamiento racional debe reconocer que los consumidores tienen percerciones distintas de los costos de los apagones. Ese racionamiento debe reconocer también que en el mercado mayorista la electricidad varía según las horas del día. La combinación de esos dos reconocimientos es la base para el desarrollo de un mercado en que la economía como un todo racione a nivel individual a los clientes-consumidores y no por medio de circuitos. Por ejemplo, una familia de escasos recursos, pero con recursos al fin, tiene varios hijos en escuela nocturna que están asociadas a la electricidad en la casa, las calles y la escuela. En las noches quisiera que las luces de la calle y de la escuela estén encendidas, aunque quizás pueda darse el lujo de quedarse con un servicio esencial a esas mismas horas. La tecnología para hacer eso está disponible en el mercado. Lo que falta es desarrollar nuevos modelos de negocios. La reestructuración del mercado vía la tercera alternativa no solo sirve para ayudar a resolver el problema, sino para crear oportunidades de exportación en el futuro.

El sector eléctrico dominicano está en un proceso de colapso, bajo cuidados intensivos, con una máquina de respiración artificial de más de 500 millones de dólares anuales. Los signos vitales (pérdidas, subsidios, crédito a los generadores, riesgo de apagones generales) están totalmente fuera de los límites normales. Se trata del riesgo sistémico crónico. Los que invirtieron en el sector no se percataron de que el sector estaba caminando con las muletas de un mercado vigoroso de soluciones individuales de autoabastecimiento. No se percataron de que el contexto dominicano no cabían trasplantes de otros sistemas como el chileno, que sufre cuando recibe un choque externo. De lo que se trata todo esto es que el mundo está cambiando hacia posibilidades de servicio eléctrico mucho más eficientes que las anteriores, creando oportunidades para el nacimiento de un sector joven y la muerte del anterior. Las oportunidades de desarrollar nuevos modelos de negocios nunca fueron mayores.

Fallida Política Energética: Referencia Editorial del New York Times

 
Ing. Rubén Montás
Director Ejecutivo de la CNE
 
Estimado Ing. Montas,
 
Un Editorial del New York Times titulado "Energy Failure," publicado este 31 de octubre, de 2005, reclama que la administración Bush concentra su atención en el lado de la oferta, descuidando el lado de la demanda. En nuestro país también se concentra la atención en el lado de la oferta, a pesar de que, dentro del gran desorden, se auspicia el derroche de energía, dejando que la gente se robe la electricidad; se auspicia el derroche subsidiando exageradamente la electricidad a un inmenso número de personas; se auspicia el derroche incentivando el uso de pequeños generadores bajo una política de sálvese quien pueda.
 
En el GMH entendemos que ustedes hacen caso omiso a reiteradas sugerencias de tomar en cuenta una reestructuración del sector eléctrico para detener el derroche y revertirlo para: reintegrar el sector eléctrico; liberar el mercado minorista, eliminando el control de precios e introducir la competencia con el desarrollo de detallistas, que contrario a los distribuidores, tienen incentivos a impulsar la eficiencia energética; desarrollar la Respuesta de la Demanda, para mejorar significativamente la confiabilidad del servicio, aprovechando las inversiones en generadores e inversores en poder de los consumidores y reducir la factura petrolera.
 
También con base a dicho Editorial, reiteramos la nota Consistencia en la Diferenciación, relativa a la campaña de "bombillo a bombillo." Destacamos que en el Editorial del New York times se expresa que una política que descanza solamente en slogans y muñecos no es realmente una política. Esperamos que la CNE trabaje en las acciones contraparte de la política energética que haga la diferencia. Esa diferencia se puede lograr influyendo decididamente en el proceso de negociación de los contratos que está iniciándose para enmarcarlo en una visión a largo plazo. Esa diferencia se puede lograr iniciando La Tarea Pendiente. Esa diferencia se puede lograr desarrollando un Plan Indicativo que cumpla la intención y lo que el progreso permite con la Ley General de Electricidad, que dispone: "

 

Estudiar las proyecciones de la demanda y oferta de energía; velar porque se tomen oportunamente las decisiones necesarias para que aquella sea satisfecha en condiciones de eficiencia y de óptima utilización de recursos, promover la participación privada en su ejecución y autorizar las inversiones que se propongan efectuar las empresas del sector. En relación con el subsector eléctrico, La Comisión velará para que se apliquen programas óptimos de instalaciones eléctricas, que minimicen los costos de inversión, operación, mantenimiento y desabastecimiento ;
 
La demanda se satisface con una mezclas de eficiencia energértica y de oferta de energía, de forma que sea óptima la utilización de los recursos. También están obligados a velar que en la minización de los costos incluyan el de desabastecimiento.
 
Esperamos que actúen en esos sentidos.
 
Saludos,
 
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD