Este es una respuesta pública al comentario que hizo José Payano al eMail Enviado: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar, el cual aparece debajo de mi despedida. Como pueden ver, Payano, quien ha estado muy activo en los últimos días, también hizo comentarios relacionados no menos importantes al eMail Enviado - IDECEM :) No hay crisis, Faltan Líderes y a la nota Implementemos el Acuerdo con el FMI como Sugiere Pepín Corripio, los cuales ya respondí. Antes de contestarle su comentario, aprovecho importantes declaraciones de los principales funcionarios del gobierno sobre el tema que aparecieron en la prensa del 15 de octubre del 2009 (hoy).
Preámbulo
En sintonía con la respuesta que daré a José, en la sección Economía & Negocios del Listín Diario aparecen declaraciones de Celso Marranzini y de Francisco Méndez con diferentes enfoques y énfasis sobre la interpretación del ajuste de precio que exige el FMI. La de Marranzini afirma y coincide con la interpretación que aparece en el eMail Enviado arriba mencionado de que el FMI exige sacar la política de los precios, mientras que la de Mendez supone y parece seguir basada en la vieja creencia de la intervención política en dichos precios.
Vale notar, que la interpretación del ajuste de tarifa que ofrecimos suponía que el proceso de reducción de los subsidios cruzados ya estaba en curso. No obstante, el mejor ejemplo de la intervención es que se informó que no habrá más ajustes de precios este año, cuando los precios del petróleo están subiendo porque el dólar se ha debilitado. La realidad es que la aplicación de medidas aisladas es la provoca estas dificultades. Pero antes de ofrecer un enfoque integrado, copio las declaraciones de los funcionarios.
En la noticia Celso Marranzini dice hay armonía en el sector, Jairon Severino dice:
Respecto a lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exige en un nuevo acuerdo, el funcionario dijo que el organismo multilateral lo que pide es que la tarifa de electricidad se flexibilice, lo que indica que si baja o sube el precio del petróleo en ese mismo nivel debe comportarse la tarifa. “Ustedes se acuerdan que una de las condiciones que el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pusieron hace unos meses es que la tarifa incrementara entre un 12 y 15% y fue subida en 12.5%. Ahora mismo no hay aumento de tarifa”, garantizó Marranzini
Mientras que en la noticia Los pobres tendrán que pagar la energía, también de Severino, reporta sobre las declaraciones de Francisco Méndez diciendo:
El funcionario dijo que el Gobierno ha venido asumiendo el subsidio tarifario y en lo que va de año van alrededor de RD$4,031 millones. Dice que la decisión de incrementar o no la tarifa es una decisión oficial, mientras que la función de la Superintendencia es calcular a cómo los usuarios deben pagar la energía que consumen, dependiendo de los costos de adquisición de las distribuidoras.
En cuanto a la flexibilización de la tarifa, Méndez dice que él supone que el FMI se refiere a una estratificación existente al día de hoy en la que hay segmentos muy subsidiados y otros que cargan con ese subsidio cruzado
El problema es que en la política de precios desintegrada hay muchas distorsiones que afectan a los consumidores y los clientes de forma muy diferenciada. Aquellos que son afectados por todas las distorsiones son los más perjudicados y aquellos que legal o ilegalmente no les afectan son los más beneficiados. Entre las distorsiones podemos mencionar, en adición a los subsidios cruzados mencionados arriba que se establecen por las tarifas, están los subsidios directos del Estado a las distribuidoras y también a la CDEEE, los impuestos a los combustibles que pagan los consumidores y que otros no pagan, el subsidio cruzado por seguridad de suministro que reciben los clientes no regulados y consumidores regulados con menos horas de interrupciones, los que hurtan la electricidad, etc. A esto no escapa la focalización de los subsidios en que algunas personas reciben múltiples subsidios del Estado de vivienda, salud, educación, transporte y ahora bonoluz, etc., mientras otros reciben poco o nada de esos fondos que provienen de impuestos que pagan de manera desigual los más perjudicados.
Esa distorsiones explican bastante el desorden que tenemos en la demanda que puede ser mucho más elevada de la cuenta y que debemos comprender antes de seguir aumentando la oferta. La sostenibilidad no puede quedarse en el sector que termina en el medidor. Necesitamos reestructurar el sector para lograr una oferta que se pueda pagar.
La solución integral es la de incorporar un nuevo objetivo básico en la Ley General de Eléctricidad de “que nadie, absolutamente nadie, deberá en ningún momento y lugar recibir electricidad por debajo del costo mínimo, como sucede hoy,” tal como se sugiere en la nota ¿Quién se opone y porqué a que recojamos firmas con este concepto? Aclaro que los subsidios focalizados no deben formar parte de esos precios.
Respuesta a Payano
Muchas gracias José por tu interpretación de mi mensaje desde el punto de vista del sistema vigente. Es muy probable que otras personas, incluso el FMI, lo interpretaran así.
Como puedes ver en el preámbulo, la realidad concuerda con tus puntos 1 y 2, pero no en el 3. 1) No debería hablarse de aumentos de tarifa, 2) que las tarifas deben reflejar los costos, 3) pero las tarifas son diseñadas para traspasar las variaciones de los combustibles conforme a la Ley de Electricidad. Esa es la perspectiva del sistema vigente. No obstante, no fue precisamente lo que quise decir, sino la de una perspectiva del sistema emergente que toma en cuenta al cliente que paga y a quien se debe satisfacer.
Lo que quise decir es, que por las grandes variaciones de calidad, hay que hacer un cambio integral que refleje todos los costos que tienen los clientes cuando suman el costo de la factura y el que le impone los apagones. Eso es muy importante, porque por mucho tiempo seguirán el racionamiento de la energía aquí y como está emergiendo también en el extranjero. Cuando se cambia a esa perspectiva desde el punto de vista del cliente, inmediatamente nace una diferenciación de costos, que es la que genera las oportunidades de innovación de mercado con potencial de exportación de bienes y servicios.
En eso descansa la visión de futuro, con base a una arquitectura estable intermedia, adecuada a nuestra realidad, que puede definir los costos mínimos, mencionados como objetivo básico, a nivel semanal. Es intermedia porque no se trata da la riesgosa Red Inteligente, que tiene un grave defecto arquitectónico, como la están poniendo a prueba los países desarrollados a base de tiempo real.
En el punto 4 reflejas bastante bien elementos de la pregunta ¿Querrá Marranzini Ser un Prisionero del Sistema Vigente? Como representante de la CDEEE Marranzini está obligado a defender el sistema vigente y su influyente paradigma que lo mantendrá prisionero. Es vital cambiar del paradigma de la CDEEE al paradigma de la EWPC que abre la industria a la competencia y a la innovación.
El punto 5 nace de las disposiciones políticas de no subir las tarifas y de la inestabilidad arquitectónica del sistema vigente ante choques externos. Los efectos de las fórmulas contractuales de los generadores a las distribuidoras, el no subir las tarifas de las distribuidoras para ganar las elecciones y los aumentos excesivos de los precios de los combustibles que se indexan a favor de los generadores, se combinaron esta vez para generar una deuda gigantesca, a la que también se le suman altos intereses. Anteriormente sucedieron casos parecidos, en el 2000 y el 2004.
En el punto 6 tienes razón en que a corto plazo no se puede implantar los detallistas competidores. Lo que sí se debe es acordar esa visión para trabajar en el proceso de transformación y crear la certeza hacia el futuro, despejando la incertidumbre. Lo que dije en el segundo párrafo en respuesta a los puntos 1, 2 y 3, es que variantes de estas medidas pueden empezar a implantarse de forma administrativa, como se hizo con la capitalización. A eso es que deben dirigirse las tarifas flexibles, que deberían reflejar precios diferenciados en función de la intensidad de los apagones.
Saludos,
José Antonio
From: JOSE PAYANOSent: Wednesday, October 14, 2009 11:36 AMTo: José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhDSubject: RE: Ajustes de Tarifa en Acuerdo con FMI: Precios Deben Subir y Bajar
Coincido completamente contigo…
1. No debe hablarse de aumentos de tarifa (incluyendo la que recientemente se hizo) en un servicio tan “horrendamente” administrado.
2. Las tarifas deben obedecer a los costos totales de la cadena de valor de Energía.
3. Los costos deberían ser variables, no por los combustibles, sino dependiendo del costo total hasta la “toma” del consumidor; incluyendo todos los costos unitarios (variables y fijos), pero ponderado de alguna forma y, es ahí, donde cabría un “subsidio focalizado”, para, por ejemplo, suplir energía a “costo fijo” a ciertas poblaciones o barriadas, sin afectar el sistema global de suministro.
4. Todos deben pagar y debe evitarse la politiquería de “no cortar” para que la gente “no proteste”. Debe ser como el tema del teléfono que todos respetan. Una forma es “sacando de en medio” el tema la CDEE que hace pensar que los “suplidores son estatales” y, como es del gobierno, “Los pobres no quieren pagar”. Que el gobierno “venda” sus plantas.
5. Una cosa que “no entiendo” es porque SIEMPRE SE LES DEBE TANTO DINERO a los suplidores…Yo pienso que se “paga” lo que se “compra” de manera continua; y no tomo prestado lo que no podré pagar….Me explicas un poco…Es verdad que se paga por “Capacidad Instalada Algunos contratos?
6. Lo que no veo posible a corto plazo es eso de la “Elección del Suplidor” y el monopolio de la distribución…como ves ese tema a corto, mediano plazo? Podría re-convertirse a multi-provisión este sistema o es imposible?
José Payano
Arquitecto de Estrategias
ClusterNet
809-243-5468 (Ofi)
829-420-2273 (cel)
"By prevailing over all obstacles and distractions, one may unfailingly arrive at his chosen goal or destination"