Como resultado de la Ley Corta (ver Porque la Ley Corta de Chile es una Ley Corta), los chilenos vuelven de nuevo a preocuparse los apagones que los asechan, como se puede ver más en la siguiente noticia.
03/03/2008
MARCELO TOKMAN
Gobierno Confía en que No Habrá Cortes de Luz en Marzo
Diario Estrategia On-Line
El ministro de Energía reconoció que pese a las medidas acordadas para no llegar a esa situación, factores como la salida de otra central del Sistema podrían provocarlo. En todo caso, precisó que “no nos hemos puesto en el escenario”.
—Diversas autoridades han tocado el tema del posible racionamiento en este mes marzo, ¿se llegará a esa situación?
—Hemos tomado todas las medidas a nuestro alcance para evitar que haya racionamiento, pero no olvidemos que tuvimos una seguidilla de factores que han significado un escenario muy complejo desde el punto de vista energético.
—¿Cuáles son estos factores?
—El marco general está dado cuando comenzó la incertidumbre de los envíos de gas de Argentina, que produjo un congelamiento de las inversiones que, aunque fue resuelto con la Ley Corta 2 de 2005, los proyectos demoran en materializarse, por lo que todavía estamos con estrechez. Además, los envíos de gas han empeorado año tras año.
—¿Qué otras situaciones han afectado?
—La generación hidro sigue siendo muy importante dentro del sistema, sobre todo en el SIC, lo que nos deja muy vulnerables a las condiciones hidrológicas, en un 2007 que fue el tercer año más seco en los últimos 50 años. También tuvimos las temperaturas más bajas en muchos años, y hasta hubo un terremoto. Muchas cosas que anticiparon un 2007 muy complejo y que 2008 también lo será, por eso tomamos múltiples medidas.
—¿Se han detectado más dificultades?
—A comienzos de año nos dimos cuenta de tres factores adicionales que agravaron la situación. La salida de Nehuenco, que inicialmente estaría fuera un mes y medio, pero probablemente estará fuera hasta fines de junio, y son 370 MW que tienen un impacto; En segundo lugar, y lo único que se veía tal vez como positivo, era que la poca precipitación coincidió con temperaturas muy bajas y las estimaciones indicaban una buena acumulación de nieve, lo que anticipaba una importante cuota de generación hidroeléctrica para 2008, pero como lamentablemente subieron mucho las temperaturas a mediados de diciembre, el deshielo se anticipó. Finalmente, el fenómeno de La Niña está en pleno, recién en la última revisión se ve una reversión en las temperaturas del Océano Pacífico, aunque estaremos en una situación más cercana a lo normal los últimos meses del invierno, lo que implica pronósticos no muy auspiciosos en términos de precipitaciones para este año.
Las Medidas
—¿Cómo se reaccionó a estas complicaciones?
—Además de las medidas tomadas, fue necesario algunas adicionales, que anunciamos a comienzos de mes. Las principales eran tres: Los mecanismos del decreto de racionamiento, que son de orden más preventivo, como reducción del voltaje, y que de alguna forma se intervienen las decisiones del CDEC para que sea más conservador en el uso de las aguas; la prolongación del horario de verano, y la flexibilización en el uso de aguas del Maule y el Laja, de forma tal que solamente se utilizan si ya se despachó todo el resto del parque de generación. También están las conversaciones con las generadoras para ver si comenzarán a usar el 90 Bis, que es la posibilidad que ellos incentiven la disminución del consumo.
—¿Cómo ha sido el diálogo con las generadoras?
—Les señalamos el contexto de estrechez para solicitar dos acciones concretas. Una es que conversen con los clientes de mayor tamaño la posibilidad de un acuerdo en el cual disminuyan el consumo, y por otro lado, saber si efectivamente van a hacer uso de esta nueva posibilidad.
—¿Qué respuestas han dado?
—Se nos dijo que hay interés en algunas de estas empresas para empezar a utilizar este mecanismo prontamente.
—De concretarse, ¿qué incentivo tendrán los clientes para disminuir su consumo?
—Un primer incentivo, independiente de este mecanismo, es el encarecimiento del petróleo, que ha estado sobre los US$100 el barril, más el encarecimiento de la electricidad producto de la ausencia de capacidad de generación hidro efectiva, es lamentablemente un beneficio evidente, que explica que la tasa de crecimiento de la demanda esté más baja de lo proyectado.
—¿Y las empresas?
—Una generadora tiene un contrato donde debe vender a precio nudo, y (en caso de no poder generar) el costo de cumplir con ese compromiso es muy grande. Es una brecha muy significativa respecto al costo marginal, que en el SIC ha alcanzado US$300 por MW, entonces el beneficio que tiene un generador que reduce lo que tiene que vender y libera ese MW para venderlo en el mercado spot o no se ve en la obligación de tener que comprar en el mercado spot, es enorme.
Impacto Económico
—Entonces, ¿se da por descartado el racionamiento?
—Nosotros no podemos descartar racionamiento, pero creemos que dados los escenarios previstos para este mes, no debiera haber. Sin perjuicio de ello, si en algún momento se produce una falla en una central de tamaño significativo, como pasó con Nehuenco, puede ser una situación más compleja.
—Las medidas anunciadas, ¿podrían afectar la producción de empresas?
—Ocurre todo lo contrario. En ausencia de estas medidas, sí habría un costo mayor para la actividad económica, porque el costo de que haya racionamiento y problemas de suministro es enorme.
—¿Cuánto podría impactar en la economía un racionamiento?
—No nos hemos puesto en el escenario, porque estamos preocupados de tomar las medidas para evitar que ocurra. Si bien no lo podemos evitar, lo que hacemos es tratar de evitarlo; por otro lado, la experiencia de dimensionar efectos económicos y macroeconómicos está en otra parte, estamos concentrados específicamente en el sector energético.
Negociaciones
—¿Cómo se ha desarrollado la negociación con Argentina, de la que surgió el swap de Central Puerto y Colbún?
—Estamos llevando hace tiempo conversaciones, intercambios muy frecuentes, en el contexto de lo que nos solicitaron las Presidentas, para ver si existe posibilidad de lograr algún tipo de acuerdo que dé un poco más de certeza respecto de qué ocurrirá con los envíos de gas durante este año. En ese contexto, revisamos el tema de los swap y se llegó al acuerdo de autorizar esta operación, pero la verdad es que estamos todavía en medio de esas conversaciones.
—¿Cuándo habría un acuerdo?
—Es de esperar que durante el mes de marzo ya podamos tener novedades.
---------------------------------------------------------------------------
SI SE DECIDE INCORPORARLA
Recién en 12 ó 15 Años Podria Haber Energía Nuclear
Luego del informe de la Comisión Zanelli, encargado por la Presidenta Michelle Bachelet para ver las posibilidades de desarrollar energía nuclear en Chile, las investigaciones se han mantenido. “Estamos con distintos estudios. Durante el mes de marzo y abril licitaremos un número de estos, enfocados en los temas de seguridad e institucionalidad, y al mismo tiempo hay otros estudios permanentes, que no sólo afectan la energía nuclear, sino que otras decisiones: Uno para modelar la demanda futura y proyectarla para los próximos 30 años, por ejemplo”, explica el ministro Tokman, consciente de que para tomar una decisión de esta magnitud “hace falta responder muchas preguntas”.Por ello, la autoridad solicitó un presupuesto al Congreso para los nuevos estudios que se requieran, como también conformar un “grupo asesor con gente de la CNE, además de tres integrantes de la Comisión Zanelli (Jorge Zanelli, Diego Infante y Alejandro Jofré)”, precisa. También se ha recibido la colaboración de la Organización Internacional de Energía Atómica. Aunque esto no significa que se trate de una iniciativa que se pueda concretar de aquí a un par de años.“Si esto se quiere hacer seriamente, en la etapa que está Chile, recién entre 12 y 15 años más podríamos contar con esta alternativa. Hemos metido recursos, tiempo y colaboración internacional para analizar seriamente la alternativa”, concluye el ministro de Energía.
lunes, marzo 03, 2008
Estado Fallido = Qué Paisaje = Somos un Garabato
En su columna Los Buenos Días del Director, en el periódico El Día, el Dr. Rafael Molina Morillo trae hoy ¿Fallido, paisaje o garabato? que podemos abajo. Su conclusión es que "... depende únicamente de nosotros los dominicanos, que debemos ser más exigentes con las autoridades que elegimos y con nosotros mismos, para que las cosas sean como Dios manda. Solo así dejaremos de ser fallidos, paisajes o garabatos."
Primero se dijo que este era un Estado fallido, pero esa teoría parece haber sido descartada, principalmente cuando se compara la República Dominicana con el vecino Haití. Pero eso es como “coger piedras para los más chiquitos” y así no tiene gracia la cosa.
Lo cierto es que, si no somos ya un Estado fallido, andamos cerca de serlo, a juzgar por la falta de institucionalidad que se nota en varias áreas de la administración pública y de los derechos humanos. Muchas cosas andan torcidas o simplemente no funcionan. Eso no necesita demostración…¿o sí?
Hay una forma más poética de decirlo, y de tanto repetirla, está gastada la frase: “Esto no es un país, sino un paisaje”. Equivale, en el fondo, a lo mismo.
Sin embargo, en conversaciones informales con colegas periodistas he escuchado varias veces, como quien no quiere la cosa, un nuevo término para referirse al estado de desorden, impunidad, corrupción, mentiras y politiquería que impera en esta, nuestra tierra.
Esa forma de describir a nuestra nación es que somos “un garabato”, o sea un trazo indefinido y desordenado que se estampa sin pretensión alguna en un pedazo cualquiera de papel.
No es que sea pesimista ni que menosprecie lo dominicano. Al contrario, lo que me gustaría es que las cosas fuesen de otra manera. Y eso depende únicamente de nosotros los dominicanos, que debemos ser más exigentes con las autoridades que elegimos y con nosotros mismos, para que las cosas sean como Dios manda. Solo así dejaremos de ser fallidos, paisajes o garabatos.
(r.molina@codetel.net.do)
Primero se dijo que este era un Estado fallido, pero esa teoría parece haber sido descartada, principalmente cuando se compara la República Dominicana con el vecino Haití. Pero eso es como “coger piedras para los más chiquitos” y así no tiene gracia la cosa.
Lo cierto es que, si no somos ya un Estado fallido, andamos cerca de serlo, a juzgar por la falta de institucionalidad que se nota en varias áreas de la administración pública y de los derechos humanos. Muchas cosas andan torcidas o simplemente no funcionan. Eso no necesita demostración…¿o sí?
Hay una forma más poética de decirlo, y de tanto repetirla, está gastada la frase: “Esto no es un país, sino un paisaje”. Equivale, en el fondo, a lo mismo.
Sin embargo, en conversaciones informales con colegas periodistas he escuchado varias veces, como quien no quiere la cosa, un nuevo término para referirse al estado de desorden, impunidad, corrupción, mentiras y politiquería que impera en esta, nuestra tierra.
Esa forma de describir a nuestra nación es que somos “un garabato”, o sea un trazo indefinido y desordenado que se estampa sin pretensión alguna en un pedazo cualquiera de papel.
No es que sea pesimista ni que menosprecie lo dominicano. Al contrario, lo que me gustaría es que las cosas fuesen de otra manera. Y eso depende únicamente de nosotros los dominicanos, que debemos ser más exigentes con las autoridades que elegimos y con nosotros mismos, para que las cosas sean como Dios manda. Solo así dejaremos de ser fallidos, paisajes o garabatos.
(r.molina@codetel.net.do)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)