Con la nota Reglas para el Auge Económico Sostenible (pulsar enlace en rojo) apoyamos la carta del Director de Clave Digital con motivo del Día Mundial del Ambiente y la ampliamos, concentrándonos en el supuesto de que "Es probable que algunos funcionarios y políticos no se percaten del detalle particular de que nuestro desarrollo está vinculado estrechamente con nuestras riquezas naturales," como expresa el Sr. Rosario Adames.
domingo, junio 03, 2007
Reglas para el Auge Económico Sostenible
La reflexión del Director de Clave Digital, Fausto Rosario Adames, relativa al Día Mundial del Ambiente, cuestiona la falta de liderazgo de nuestros funcionarios y políticos. Titulada El Agua y la Estabilidad Política, establece el supuesto “Es probable que algunos funcionarios y políticos no se percaten del detalle particular de que nuestro desarrollo está vinculado estrechamente con nuestras riquezas naturales.”
Al igual que el problema de la electricidad, que es otra clave ambiental, el problema del agua se solucionaría con funcionarios y políticos con capacidad de liderazgo que tengan la visión y el valor para introducir los cambios en las reglas de juego acordes a la realidad del mundo de hoy y conforme a una ética que cambien nuestro futuro (visión, realidad, valor y ética son las cuatro dimensiones del diamante de liderazgo de Koestenbaum que promovemos en el GMH).
Con relación al tema de la energía, que indudablemente aplica también al problema del agua, Timothy E. Wirth, Vinod Khosla y John D. Podesta escribieron para “grist” el artículo traducimos como “Cambia las Reglas, Cambia el Futuro” con el que afirman que “nuevas reglas para la energía pueden desencadenar un auge económico y ayudar a sofocar el cambio climático.” Al respecto, coloqué los siguientes dos comentarios a dicho artículo sobre los cambios en las reglas de juego: Grist: Electricity Without Price Controls (EWPC) y Grist: Electric Retailers as Engines of Efficiency.
Lo que necesitamos entonces es una masa crítica de líderes en todos los estamentos de la nación que hagan transparentes y eficientes los precios del agua y de la electricidad, al incorporar las externalidades por medio de un cambio en las reglas de juego que impulse “lo que hacemos como país para darle sostenibilidad al crecimiento que se registra en la República Dominicana,” como dice Fausto Rosario Adames.
Al igual que en el caso del agua, el país merece, además de las explicaciones sobre los planes a largo plazo sobre los aspectos anteriores, incorporar diálogos generativos en ambos temas concentrados en el cambio de las reglas de juego a fin de que los precios de los recursos reflejen los verdaderos costos y externalidades, así como impulsen la innovación y el auge económico que vendrá de líderes auténticos.
Al igual que el problema de la electricidad, que es otra clave ambiental, el problema del agua se solucionaría con funcionarios y políticos con capacidad de liderazgo que tengan la visión y el valor para introducir los cambios en las reglas de juego acordes a la realidad del mundo de hoy y conforme a una ética que cambien nuestro futuro (visión, realidad, valor y ética son las cuatro dimensiones del diamante de liderazgo de Koestenbaum que promovemos en el GMH).
Con relación al tema de la energía, que indudablemente aplica también al problema del agua, Timothy E. Wirth, Vinod Khosla y John D. Podesta escribieron para “grist” el artículo traducimos como “Cambia las Reglas, Cambia el Futuro” con el que afirman que “nuevas reglas para la energía pueden desencadenar un auge económico y ayudar a sofocar el cambio climático.” Al respecto, coloqué los siguientes dos comentarios a dicho artículo sobre los cambios en las reglas de juego: Grist: Electricity Without Price Controls (EWPC) y Grist: Electric Retailers as Engines of Efficiency.
Lo que necesitamos entonces es una masa crítica de líderes en todos los estamentos de la nación que hagan transparentes y eficientes los precios del agua y de la electricidad, al incorporar las externalidades por medio de un cambio en las reglas de juego que impulse “lo que hacemos como país para darle sostenibilidad al crecimiento que se registra en la República Dominicana,” como dice Fausto Rosario Adames.
Al igual que en el caso del agua, el país merece, además de las explicaciones sobre los planes a largo plazo sobre los aspectos anteriores, incorporar diálogos generativos en ambos temas concentrados en el cambio de las reglas de juego a fin de que los precios de los recursos reflejen los verdaderos costos y externalidades, así como impulsen la innovación y el auge económico que vendrá de líderes auténticos.
Cambia las Reglas, Cambia el Futuro
Reference: Change the rules, change the future
Timothy E. Wirth, Vinod Khosla y John D. Podesta escribieron el artículo de la referencia “Cambia las reglas, cambia el futuro” con el que afirman que “nuevas reglas para la energía pueden desencadenar un auge económico y ayudar a sofocar el cambio climático.”
Los clientes consumidores dominicanos necesitan saber lo que los autores explican: “… las reglas del juego – las leyes, reglamentos, subsidios y créditos impositivos que moldean el mercado de energía y la forma en que actúa – continúan haciendo que los combustibles fósiles sean menos costosos, más conveniente elección para los clientes… Esas reglas son al mismo tiempo el corazón del problema, y la clave a la solución.” Tal es el caso de los subsidios que reciben las industrias del petróleo, del gas y del carbón en el sector eléctrico dominicano.
Para colmo, recientemente se promulgó la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regimenes Especiales, sin tocar en lo absoluto los elementos vitales del sector eléctrico y dejando de lado los aspectos de ahorro de electricidad. En realidad, los elementos más conflictivos fueron delegados a los reglamentos que hace falta elaborar.
La Ley 57-07 se concentra en el desarrollo del lado de la oferta y en efecto no atenta cambiar las reglas existentes en el sector eléctrico en las que tenemos el mayor potencial, como el desarrollo de los recursos del lado de la demanda en que se concentra en el ahorro de electricidad y al que le corresponden una parte importante de los fondos provenientes de la Ley de Hidrocarburos.
Enfatizan los autores que “… los clientes no cambiarán sus hábitos [de consumo] de energía hasta que no lleguemos al “punto de cruce” en el cual la energía limpia le gana al carbón y al petróleo en base a precios, conveniencia y disponibilidad.”
Agregan que “El cambio no vendrá hasta que el precio sea el correcto. El precio lo fija el mercado, el mercado es moldeado por las reglas, y las reglas favorecen a los combustibles fósiles… Si queremos cambiar el futuro, tenemos que cambiar las reglas.”
Continúan diciendo: “Las reglas son importantes. Las reglas definen el carácter – y moldean el futuro – de la sociedad que las hace. La excelencia que distingue la democracia subyace en su habilidad de redactar las reglas de forma que sirvan al interés común… Las reglas buenas alinean los intereses de los individuos y las corporaciones con el interés público, de forma que los negocios puedan beneficiarse de forma que hagan la sociedad más rica y segura. Esta es la fundación de una política pública sana…”
Explican también que “… las reglas de hoy le dan a las compañías de petróleo y gas – la industria más rentable en la historia del mundo – billones de dólares en reducción de impuestos y subsidios a la investigación. Las reglas no toman en cuenta otros factores indirectos…”
Pone también el ejemplo de una empresa eléctrica de Minnesota que planeaba construir una central a carbón y desistió cuando el regulador le solicitó que tomara en cuenta un costo de 8 dólares por tonelada de emisión de carbón. El Artículo 14 de la Ley 57-07 trata los certificados y/o bonos por reducción de emisiones contaminantes, lo cual es evidente que debe generar un impacto en los proyectos existentes y nuevos de centrales a carbón.
En resumen, el artículo de referencia puede servir de base para el diálogo generativo que hemos propuesto en la Bitácora Digital del GMH.
Timothy E. Wirth, Vinod Khosla y John D. Podesta escribieron el artículo de la referencia “Cambia las reglas, cambia el futuro” con el que afirman que “nuevas reglas para la energía pueden desencadenar un auge económico y ayudar a sofocar el cambio climático.”
Los clientes consumidores dominicanos necesitan saber lo que los autores explican: “… las reglas del juego – las leyes, reglamentos, subsidios y créditos impositivos que moldean el mercado de energía y la forma en que actúa – continúan haciendo que los combustibles fósiles sean menos costosos, más conveniente elección para los clientes… Esas reglas son al mismo tiempo el corazón del problema, y la clave a la solución.” Tal es el caso de los subsidios que reciben las industrias del petróleo, del gas y del carbón en el sector eléctrico dominicano.
Para colmo, recientemente se promulgó la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regimenes Especiales, sin tocar en lo absoluto los elementos vitales del sector eléctrico y dejando de lado los aspectos de ahorro de electricidad. En realidad, los elementos más conflictivos fueron delegados a los reglamentos que hace falta elaborar.
La Ley 57-07 se concentra en el desarrollo del lado de la oferta y en efecto no atenta cambiar las reglas existentes en el sector eléctrico en las que tenemos el mayor potencial, como el desarrollo de los recursos del lado de la demanda en que se concentra en el ahorro de electricidad y al que le corresponden una parte importante de los fondos provenientes de la Ley de Hidrocarburos.
Enfatizan los autores que “… los clientes no cambiarán sus hábitos [de consumo] de energía hasta que no lleguemos al “punto de cruce” en el cual la energía limpia le gana al carbón y al petróleo en base a precios, conveniencia y disponibilidad.”
Agregan que “El cambio no vendrá hasta que el precio sea el correcto. El precio lo fija el mercado, el mercado es moldeado por las reglas, y las reglas favorecen a los combustibles fósiles… Si queremos cambiar el futuro, tenemos que cambiar las reglas.”
Continúan diciendo: “Las reglas son importantes. Las reglas definen el carácter – y moldean el futuro – de la sociedad que las hace. La excelencia que distingue la democracia subyace en su habilidad de redactar las reglas de forma que sirvan al interés común… Las reglas buenas alinean los intereses de los individuos y las corporaciones con el interés público, de forma que los negocios puedan beneficiarse de forma que hagan la sociedad más rica y segura. Esta es la fundación de una política pública sana…”
Explican también que “… las reglas de hoy le dan a las compañías de petróleo y gas – la industria más rentable en la historia del mundo – billones de dólares en reducción de impuestos y subsidios a la investigación. Las reglas no toman en cuenta otros factores indirectos…”
Pone también el ejemplo de una empresa eléctrica de Minnesota que planeaba construir una central a carbón y desistió cuando el regulador le solicitó que tomara en cuenta un costo de 8 dólares por tonelada de emisión de carbón. El Artículo 14 de la Ley 57-07 trata los certificados y/o bonos por reducción de emisiones contaminantes, lo cual es evidente que debe generar un impacto en los proyectos existentes y nuevos de centrales a carbón.
En resumen, el artículo de referencia puede servir de base para el diálogo generativo que hemos propuesto en la Bitácora Digital del GMH.
Grist: Electric Retailers as Engines of Efficiency
Reference: Change the rules, change the future article published on grist.
On 02 June 2007, I posted the following under the reference article:
On the post On the End-State of the Power Industry a proposed rule change to the perverse incentives to utilities againts energy efficiency on the demand side is explained. Regulated utilities become wires only regulated entities. The rule change itself - not the regulator - makes energy efficiency the business of retailers under competition.
Grist: Electricity Without Price Controls (EWPC)
Reference: Change the rules, change the future article published on grist.
On 31 May 2007, I posted the following under the reference article:
On 31 May 2007, I posted the following under the reference article:
EWPC is a work in progress concept that is emerging which strongly agrees with the statement that rules matter. Please take a look at the post (2007) Carnegie Mellon University Conference Summary: The Public Needs to Know, where Leonard S. Hyman, Senior Consultant Associate of R. J. Rudden Associates, summarized my presentation as (there are links to Hyman's complete conference summary and to the CMU Conference presentations and papers in said post): "Jose Antonio Vanderhorst-Silverio (Grupo Millennium Hispaniola) asserted that industry restructuring went in the wrong direction. What is missing is interaction between the industry and customers. The end state should be retail competition and ultra quality service, which means electricity without price controls served up on an integrated high quality transportation system."
Carta Director Clave Digital: El Agua y la Estabilidad Política
Ver artículo original de Fausto Rosario Adames.
El Día Mundial del Ambiente es una oportunidad para la reflexión sobre lo que hacemos como país para darle sostenibilidad al crecimiento que se registra en la República Dominicana.
Es probable que algunos funcionarios y políticos no se percaten del detalle particular de que nuestro desarrollo está vinculado estrechamente con nuestras riquezas naturales.
Decía el primer secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Frank Moya Pons, que en el país se reforesta con el fin de que haya agua para la industria, la electricidad, los acueductos y para el turismo, no para que el paisaje se ponga bonito.
Con motivo de la celebración, el 5 de junio próximo, CLAVE está apostando en esta edición, y en las siguientes, por la atención especial a los temas del medio ambiente, y en particular aquellos que se relacionan con la conservación del recurso más valioso e indispensable que tenemos, el agua.
La sociedad dominicana debe hacer un gran esfuerzo para conservar el agua que le queda, y para producir agua para la agricultura, los acueductos y para el crecimiento de sectores como el turismo, que demandarán más agua en la medida en sean más los turistas.
La población dominicana sigue creciendo, ciudades como Santo Domingo, Santiago y las provincias del Este siguen creciendo vertiginosamente. Ese crecimiento demandará más agua potable.
Un dato preocupante es el siguiente: en 1970 teníamos 4,8 metros cúbicos de agua por persona, y 32 años después esa disponibilidad se había reducido a menos de la mitad: 2,2 metros cúbicos de agua por persona.
Las cuencas acuíferas no han sido protegidas, la depredación de los bosques ha sido indiscriminada y el dispendio del agua, en la población general, es abusivo.
Todo ello contrasta con la situación de poblaciones completas que carecen de agua potable, barrios en zonas urbanas donde el agua es un privilegio y poblados en zonas interurbanas, como Pedro Brand, que incluso han muerto personas, recientemente, en las protestas y demandas de agua.
En un libro publicado en el 2004 el doctor Moya Pons decía que "si en República Dominicana nos quedamos sin agua, tendremos un serio problema de seguridad nacional, porque vamos a perder lo que se llama seguridad alimentaria.
La población se va a inquietar, la estabilidad política se va a perder, va a haber competencias violentas y nosotros vamos a tener inestabilidad política. De manera que la seguridad del agua es algo que nos compete a nosotros, no sólo como una cuestión ecológica, sino como una cuestión de seguridad nacional”.
Y tiene toda la razón. Lo extraño es el descuido que se percibe en las autoridades, especialmente con la protección de las cuencas y afluentes de la mayoría de nuestros grandes ríos.
El secretario de Medio Ambiente dice que se exageran las denuncias sobre talas de árboles, y que hay serios esfuerzos para reducir las áreas protegidas y parques nacionales, que son reservas naturales del país.
El ámbito medio ambiental y forestal ha sido un gran desorden en los últimos años. Y los aserraderos del período trujillista destruyeron un alto porcentaje de nuestros bosques.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es una entidad muy reciente, dirigida por un historiador en el pasado gobierno y por un sociólogo en éste. El país merece explicaciones sobre los planes que se tienen en este tema.
El Día Mundial del Ambiente es una oportunidad para la reflexión sobre lo que hacemos como país para darle sostenibilidad al crecimiento que se registra en la República Dominicana.
Es probable que algunos funcionarios y políticos no se percaten del detalle particular de que nuestro desarrollo está vinculado estrechamente con nuestras riquezas naturales.
Decía el primer secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Frank Moya Pons, que en el país se reforesta con el fin de que haya agua para la industria, la electricidad, los acueductos y para el turismo, no para que el paisaje se ponga bonito.
Con motivo de la celebración, el 5 de junio próximo, CLAVE está apostando en esta edición, y en las siguientes, por la atención especial a los temas del medio ambiente, y en particular aquellos que se relacionan con la conservación del recurso más valioso e indispensable que tenemos, el agua.
La sociedad dominicana debe hacer un gran esfuerzo para conservar el agua que le queda, y para producir agua para la agricultura, los acueductos y para el crecimiento de sectores como el turismo, que demandarán más agua en la medida en sean más los turistas.
La población dominicana sigue creciendo, ciudades como Santo Domingo, Santiago y las provincias del Este siguen creciendo vertiginosamente. Ese crecimiento demandará más agua potable.
Un dato preocupante es el siguiente: en 1970 teníamos 4,8 metros cúbicos de agua por persona, y 32 años después esa disponibilidad se había reducido a menos de la mitad: 2,2 metros cúbicos de agua por persona.
Las cuencas acuíferas no han sido protegidas, la depredación de los bosques ha sido indiscriminada y el dispendio del agua, en la población general, es abusivo.
Todo ello contrasta con la situación de poblaciones completas que carecen de agua potable, barrios en zonas urbanas donde el agua es un privilegio y poblados en zonas interurbanas, como Pedro Brand, que incluso han muerto personas, recientemente, en las protestas y demandas de agua.
En un libro publicado en el 2004 el doctor Moya Pons decía que "si en República Dominicana nos quedamos sin agua, tendremos un serio problema de seguridad nacional, porque vamos a perder lo que se llama seguridad alimentaria.
La población se va a inquietar, la estabilidad política se va a perder, va a haber competencias violentas y nosotros vamos a tener inestabilidad política. De manera que la seguridad del agua es algo que nos compete a nosotros, no sólo como una cuestión ecológica, sino como una cuestión de seguridad nacional”.
Y tiene toda la razón. Lo extraño es el descuido que se percibe en las autoridades, especialmente con la protección de las cuencas y afluentes de la mayoría de nuestros grandes ríos.
El secretario de Medio Ambiente dice que se exageran las denuncias sobre talas de árboles, y que hay serios esfuerzos para reducir las áreas protegidas y parques nacionales, que son reservas naturales del país.
El ámbito medio ambiental y forestal ha sido un gran desorden en los últimos años. Y los aserraderos del período trujillista destruyeron un alto porcentaje de nuestros bosques.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es una entidad muy reciente, dirigida por un historiador en el pasado gobierno y por un sociólogo en éste. El país merece explicaciones sobre los planes que se tienen en este tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)