sábado, agosto 16, 2008

Análisis y Crítica del Discurso de Toma de Posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico.

Primera actualización. Encuesta INTEC-BID para el Pacto Eléctrico: electricidad le cuesta el triple a la microempresa. Quiero reconocer que el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) han hecho un aporte significativo al Pacto Eléctrico. Sin desconocer esos méritos, durante la presentación de la encuesta para evaluar el impacto de la crisis eléctrica en la economía dominicana, que realizó el INTEC para dar a conocer los resultados de un estudio financiado por el BID llegué a la conclusión de que se trató de resultados estáticos que están muy influenciados por el paradigma vigente, pero que como verán benefician al cambio de paradigma que aporta un avance en el conocimiento desde el punto dista dinámico.


El resultado más relevante es que mientras el costo de abastecimiento es el de la factura mensual de las Edes, el costo de desabastecimiento que corresponde a la planta eléctrica es el 200% de dicha factura. Es así que desde el punto de vista estático, ese hallazgo induce, por ejemplo, a la recomendación que aparece en el estudio "Aumentar las horas diarias de electricidad de las EDES, siempre que sea técnicamente posible. Esto permitiría reducir el costo energético a las empresas."

Ahora bien, recordando lo que aparece en el texto inicial de esta nota:
Mi introducción en el artículo “a Dominican strategy,” que me publicó la prestigiosa revista IEEE Power & Energy en mayo-junio del 2006, decía que “La economía de la República Dominicana enfrenta costos elevados de electricidad. El reto primario es encontrar formas de reducir el costo de abastecimiento a los consumidores mientras se recuperan las inversiones en el país. Sin embargo, lo que ese enfoque no toma en cuenta es que la electricidad tiene dos fuentes de costos a la economía: costos de abastecimiento y costos de desabastecimiento. [Noté que el resumen analítico de ese artículo en el IEEE ya no refleja el contenido del mismo.]
Y en consonacia con el triple costo que tienen en promedio (muchas pueden tener más) las microempresas, repito tambié el texto que aparece abajo que denuciaba esa situación de esta manera: 
Al concentrarse ciegamente en reducir el CRI, porque concentra su atención en la reducción del costo de abastecimiento, la CDEEE ha dejado que el costo de desabastecimiento destruya inmenso valor. Un ejemplo reciente es el de Antonio Cruz Rojas, Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), quien “… denunció que ese sector pierde alrededor de 250 millones de pesos al día producto de las interrupciones del que afectan el servicio energético.”
El centro de ese artículo era y sigue siendo poder aprovechar la gran capacidad instalada en poder de los consumidores para implantar la Respuesta de la Demanda, algo en que hemos tenido y todavía tenemos grandes ventajas con relación a otros países para reducir los precios de oportunidad spot al completar el mercado y hacerlo funcionar. Aunque desde el punto de vista estático de la encuesta basada en el paradigma vigente, parece tener sentido la recomendación "Desincentivar el uso de inversores en los hogares" y "Desincentivar el uso de inversores especialmente en las micro y pequeñas empresas," desde el punto de vista dinámico que corresponde la Respuesta de la Demanda y del cambio de paradigma, existe la oportunidad para la crear riqueza local e internacional.





Un nuevo mensaje que emerge como consecuencia del paso del tiempo es que nadie tiene ya el derecho a recebir conseciones ni privatizaciones en contra de la población, como  sucede en España, en Hawaii y también en otras jurisdicciones que nos están alcanzando, donde recientemente privatizan el derecho al sol. Al respecto, es interesante y oportuno que se esté ventilando en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, de acuerdo a la noticia publicada ayer por el Washington Post, que Chris Mooney, el autor del artículo destaca como una clave del futuro.

A Mooney le respondí don dos tuits, uno donde le daba a conocer el artículo An Alternative Business Case for Demand Response, que pronto serán 10 años que me publicó la revista digital EnergyPulse. En el otro tuit, le dí a conocer la lámina 7 de la presentación A Generative Dialogue to Reach the End-State of the Electricity Industry (y la presentación misma) que hice en la Universidad Carnegie Mellon, en marzo del 2007, sobre como "eventos de cambio pequeños conducen a un camino inferior" de competitidad. Lo que necesitamos es implantar la escalabilidad del aprendizaje para cambiar al camino superior de competitividad lo más pronto posible durante la transición hacia la transformación de los sectores eléctricos.



Sugiero que vean también la respuesta que le di al presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sobre como podemos salir con innovación institucional en el Pacto Eléctrico del último lugar de Copa América en que resultamos clasificados,  Igualmente, sugiero que sigan lo que vengo clavando en mi cuenta de Twitter.

Análisis y Crítica del Discurso de toma de posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico.

Resumen: Para “alcanzar los sueños y las aspiraciones de una República Dominicana moderna y próspera” al “resolver, de manera definitiva, los problemas del sector eléctrico nacional,” como argumenta el Dr. Leonel Fernández, es necesario y urgente que el Gobierno esté dispuesto a brindarle el apoyo requerido a la reestructuración productiva del sector electricidad para colocarlo como unos de los pilares del Plan Nacional de Competitividad Sistémica.

16 de agosto del 2008.

1. Dr. Leonel Fernández Reyna: “Todo eso, supone, pues, un ajuste a nuestro actual modelo de desarrollo. Supone la incorporación de nuestros sectores productivos a una Estrategia Nacional de Competitividad que nos permita aprovechar el acceso a los mercados globales alcanzado con la suscripción de acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y Europa.”

2. LFR: “Eso también va a requerir, por supuesto, de trabajadores capacitados para asimilar nuevos procesos, de empresarios innovadores, dispuestos a enfrentar el desafío de reorganizar sus procesos productivos y de un Gobierno, como estamos dispuestos a hacerlo, que brinde el apoyo requerido para esa reestructuración productiva.”

Dr. José Antonio Vanderhorst Silverio: Considerando la electricidad como un elemento de la reestructuración productiva, como debe ser, sacamos a relucir un desafío cuyo nuevos procesos están disponibles para ser fácilmente asimilados (ver respuesta al punto 3), pudiendo el ajuste a una Ley General de Electricidad permitir que nuestros trabajadores y empresarios altamente capacitados, que hoy se dedican a defender un modelo de negocios basado en un ajuste defectuoso que no tiene futuro y que destruye inmenso valor, pasen a crear valor con el prometido apoyo del Gobierno. Se trata de un verdadero proyecto de desarrollo que podrá insertarnos en el mercado global al desarrollar el nuevo modelo de negocios de la industria eléctrica.

3. LFR: “Obviamente, no podemos alcanzar los sueños y las aspiraciones de una República Dominicana moderna y próspera si no logramos resolver, de manera definitiva, los problemas del sector eléctrico nacional.”

JAVS: Esta es una creencia incompleta muy importante, por que no hay nada que debe detenernos para alcanzar dichos sueños y aspiraciones. Los elementos esenciales de la solución definitiva han estado disponibles desde hace 12 años y han emergido en los últimos tres años en lo que denomino la electricidad sin control de precios (EWPC por sus siglas en inglés). El consultor contratado por el Gobierno para definir el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) me identificó y contrató como el mejor especialista nacional e internacional para elaborar la propuesta del eje de electricidad del PNCS que serviría para colocar la electricidad dentro de la reestructuración productiva.

Resulta evidente que la electricidad era parte crucial de la reestructuración productiva y que ya se sabe que se puede resolver. No obstante, sin ni siquiera consultarme, mi propuesta fue desarticulada para mantener el defectuoso plan de la CDEEE que hace que el propio presidente por falta de asesoría afirme también en el punto 9 siga todavía buscando una solución a este angustioso y mortificante problema.

4. LFR: “Pero además, la demanda de energía ha seguido creciendo en la misma proporción en que ha ido creciendo nuestra economía.”

JAVS: Esta creencia defectuosa es una señal inequívoca de que se ha hecho muy poco para desmontar el impacto que los combustibles fósiles le hacen a la economía. En efecto, manteniendo los combustibles fósiles libre de impuestos en el sector eléctrico la dependencia a los mismos se mantiene. Desde los años 70, los japoneses han desacoplado el crecimiento de la economía del crecimiento de la demanda de energía invirtiendo en eficiencia energética en el consumo final, bajando a la mitad el crecimiento de la demanda de energía con relación al crecimiento de la economía. Lo que se ha hecho recientemente es tímido y se limita a una medida unilateral del gobierno que se menciona en el punto 6.

5. LFR: “Todo eso lo que indica es que para evitar desabastecimiento en el futuro, se hace impostergable aumentar la capacidad de generación, para que esta resulte más confiable y a costo más económico.”

JAVS: Tomando en consideración la respuesta del punto 4, se salta a una conclusión defectuosa que nace del desconocimiento de la economía de los sistemas eléctricos de parte de los asesores del Dr. Fernández. Tampoco se aborda la necesidad de evitar el desabastecimiento a corto plazo.

Esta es una creencia incompleta que se sostiene en la reducción del costo del abastecimiento y en desarrollo de los recursos de la oferta, sin tomar en cuenta la reducción del costo de desabastecimiento y el desarrollo de los recursos de la demanda que son implantados con la EWPC.

Se puede reducir el impacto del desabastecimiento invirtiendo no solo en eficiencia energética cuyos resultados se pueden obtener en un plazo mucho más corto que el aumento de la oferta, con mucha menor incertidumbre en la recuperación de la inversión que dicha oferta y con el empleo de financiamiento local. Para habilitar esas iniciativas haría falta implantar la EWPC y así pasar del racionamiento irracional a nivel de circuitos que destruye inmenso valor a un racionamiento racional en que cada cliente es afectado de manera individual.

No importa la persona que esté al frente de la CDEEE, está condenada a fracasar. La CDEEE se ha tragado la receta del FMI de trabajar con base al índice de recuperación de efectivo (CRI), cuya misión es salvar a las distribuidoras, sin importarle que los clientes finales no puedan sobrevivir. Es decir que con una operación exitosa en la gestión del CRI, el paciente todavía puede morir.

Mi introducción en el artículo “a Dominican strategy,” que me publicó la prestigiosa revista IEEE Power & Energy en mayo-junio del 2006, decía que “La economía de la República Dominicana enfrenta costos elevados de electricidad. El reto primario es encontrar formas de reducir el costo de abastecimiento a los consumidores mientras se recuperan las inversiones en el país. Sin embargo, lo que ese enfoque no toma en cuenta es que la electricidad tiene dos fuentes de costos a la economía: costos de abastecimiento y costos de desabastecimiento.”

Al concentrarse ciegamente en reducir el CRI, porque concentra su atención en la reducción del costo de abastecimiento, la CDEEE ha dejado que el costo de desabastecimiento destruya inmenso valor. Un ejemplo reciente es el de Antonio Cruz Rojas, Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), quien “… denunció que ese sector pierde alrededor de 250 millones de pesos al día producto de las interrupciones del que afectan el servicio energético.”

6. LFR: “Durante los últimos dos años se ha venido trabajando con el sector privado para instalar y operar dos centrales a carbón mineral de 600 megavatios cada una; y en lo que respecta a la conversión de Cogentrix, los propietarios de esta Central han llegado a un acuerdo con la Empresa AES Dominicana y con CDEEE, para iniciar la obra del gasoducto el próximo mes de septiembre, a los fines de convertirla al uso de gas natural en lugar de gasoil.”

7. LFR: “Esta medida nos permitirá disponer de 300 megavatios de uso continuo, en lugar de la operación temporal actual. En otras palabras, dispondremos de una mayor cantidad de energía a más bajo precio.”

JAVS: Se nota claramente que hay una fecha para iniciar el gasoducto, pero ninguna para las centrales a carbón. Asimismo, hay más detalles sobre Cogentrix y nada más sobre las centrales a carbón. El financiamiento de la inversión en los proyectos a carbón es lo que ha dificultado su inicio por la gran incertidumbre que propician las reglas de juego de la capitalización matizadas por la contrarreforma de la CDEEE.

8. LFR: “En materia de ahorro de energía, importantes medidas están siendo ejecutadas, como es el caso de la sustitución de diez millones de bombillas incandescentes, por bombillas fluorescentes de bajo consumo… Esta medida permitirá a los consumidores pagar 2 mil millones de pesos menos en facturas de energía por año, sin disminuir la calidad del servicio. Del mismo modo, las Empresas Distribuidoras podrán disminuir sus compras de energía en por lo menos 2 mil 500 millones de pesos al año y la demanda máxima de potencia del sistema se reducirá en alrededor de 170 megavatios, lo que equivale virtualmente a una planta de tamaño mediano.”

JAVS: Esta es la única excepción de inversión en eficiencia energética, la cual recomendé a principios de los años 90 para evitar la instalación de una central de 116 MW. Mucho se ha aprendido de los efectos secundarios de esa actividad que requiere mucha educación y que bajo la EWPC se hará con grandes ahorros de coordinación.

9. LFR: “Como puede observarse, a pesar de las dificultades creadas por el incremento de los precios de los combustibles y la continuidad del denominado Acuerdo de Madrid, el Gobierno se mantiene siempre activo en la búsqueda de soluciones a este angustioso y mortificante problema del sector eléctrico nacional.”

JAVS: Es importante resaltar los calificativos “angustioso y mortificante.”Angustioso significa que causa ansiedad, ansía, zozobra, agonía. Mortificante es que priva de vitalidad alguna parte del cuerpo. En esencia estas dos palabras reflejan que el sistema es insostenible para la sociedad. El Gobierno afirma que se mantiene siempre activo en la búsqueda de soluciones, pero nunca le considerado la oferta de la EWPC que convierte esa gran crisis en grandes oportunidades de desarrollo para el país, pasando a ser el primer tema de la reestructuración productiva.