Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico
Arquitecto del Sistema EWPC
Semilla Orgánica del GMH
8 de febrero, 2009
El defecto principal del modelo de capitalización es la distribuidora, que supone un estado intermedio inestable de cosas, en vías de desaparecer en la medida en que se reducen los clientes regulados a través del tiempo, pero que en realidad no ocurre por incentivos perversos. Al igual que el modelo verticalmente integrado, el modelo de capitalización incentiva el desarrollo de los recursos de la oferta (por ejemplo, inversiones en generación) y desincentiva de forma perversa el desarrollo de los recursos del lado de la demanda (por ejemplo, inversiones en eficiencia energética que son más rentables).
El resultado de un siglo de dependencia a nivel global con modelos como esos es un elevado desarrollo en los recursos del lado de la oferta y un elevado subdesarrollo en los del lado de la demanda. Ese desequilibrio hace mucho más costoso el servicio de electricidad, si se suman el costo de abastecimiento de las facturas (lo que se pretende reducir con energía barata) y el costo de desabastecimiento en que incurren los consumidores (el efecto secundario de la energía barata que sale cara).
Se necesita un modelo equilibrado (un estado final de cosas) que incentive por igual el desarrollo de los recursos de la oferta y el desarrollo de los recursos del lado de la demanda. Debe ser evidente que por el gran subdesarrollo acumulado en el lado de la demanda, habrá mucho mayores oportunidades de negocio en el desarrollo de los recursos del lado de la demanda con vocación a un nuevo conjunto de reglas de juego valiosas en el mercado global que sirva como un proyecto desarrollista.
Cada una de las propuestas consensuadas en la Mesa sobre Energía, aparenta ser el resultado de un pensamiento mecánico con miras a obtener un efecto primario positivo, sin considerar los efectos secundarios que pueden malograr el resultado del conjunto. Así, por ejemplo, al proponer la medida de “CONVOCAR, 30 DIAS DESPUES DE CONCLUIDA LA CUMBRE, A UNA JORNADA ESPECIAL PARA REVISAR EL MODELO DE CAPITALIZACION Y LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACION VERTICAL DE LA INDUSTRIA ELECTRICA A TRAVES DE LA CREACION DE EMPRESAS PUBLICAS (NO ESTATAL, NO PRIVADA), ABIERTAS A LA INVERSION EN GENERAL” se sigue manteniendo el desequilibrio en el modelo y con ello sus perniciosos efectos secundarios.
Es absolutamente necesario considerar también en esa Jornada Especial el cambio hacia un modelo que separe la comercialización de electricidad para incentivar el desarrollo de modelos de negocios que incentiven el desarrollo de los recursos de la demanda, facilitando la competencia con la oferta al por mayor y entre los comercializadores al detalle. De adoptarse un cambio de modelo a uno que incentive el desarrollo de los recursos de la demanda en que desaparece la distribuidora, la gran mayoría de las propuestas consensuadas necesitarían ser evaluadas de nuevo por los participantes en la Mesa de Trabajo sobre Energía.
Reconociendo que participamos de un mundo cada vez más interdependiente, es necesario también que se consideren medidas ofensivas de comercio exterior que incentiven también el desarrollo de los recursos de la demanda y desincentiven el uso de los combustibles fósiles, de forma que la industria y el comercio dominicanos sean relativamente más competitivos. La energía aparentemente barata saldrá muy cara si el protocolo post Kyoto produce los resultados esperados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario