domingo, mayo 15, 2005

Un País Sin Apagones

Observación. El enlace http://bit.ly/GMH363 correspondiente a esta nota dejó de funcionar y fue sustituido por el enlace http://bit.ly/2aDPfNp .

Quinta actualización. ¿Será el vacío de liderazgo en USA, España y República Dominicana resultado de una voluntad política anti-sistémica? Lo que sigue es otro experimento de pensamiento que aumenta el alcance del arquitectado de sistema dominicano al global, para tratar de aprender del futuro emergente que destaca el rol que puede jugar la voluntad política sistémica versus la anti-sistémica. El vacío de liderazgo global, que se nutre, por ejemplo, grandemente del vacío de liderazgo en USA, que es patente en las relaciones que ocurren en su Congreso federal y mucho más en la incertidumbre que refleja el proceso electoral del 2016.



En España, la dificultad de formar gobierno basta para describir su situación. En República Dominicana tenemos uno de los países más anti-sistémicos del mundo en que domina la voluntad política anti-sistémica de un partido muy ganador que ha prácticamente destruido la oposición. Al igual que muchos países del mundo (puede que sean todos), en estos casos se trata de países con constituciones que se han vuelto anti-sistémicas producto de la llegada de una nueva civilización amparada en la cuarta revolución de la información (lo de España y esto último se toma del transfondo de este blog).

Como en las Naciones Unidas, relativo a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, discutido en la séptima actualización "Citizens are not expecting a highly systemic COP21 world order, but will love it," de la nota Can 10 questions above politics help forecast a new world order in 2015? Version 0.0, los experimentos de pensamiento realizados sobre los Estados Unidos de América, España y República Dominicana, que aparecen en actualizaciones anteriores de esta nota, han sido relativos a los sectores eléctricos, la solución de las respectivas  crisis anti-sistémicas  se hace imposible como consecuencia del vacío de liderazgo, que es el resultado de la búsqueda de consensos basados en la primacía de las partes dentro del ámbito de civilización industrial.

Ayer, 18 de agosto del 2016, en respuesta al tuit sobre "Cuarta actualización. El decreto puente energético contra Un País Sin Apagones no transforma, ni moderniza," de esta nota, se desarrollo una valiosa conversación de tuit, con la participación de Mario A. Fernández (@lockpasoporto), Dagoberto J. Torres (@DJavierTH), José Daniel Jimenez (@JdanielJimenezb) y Evelin Placido-Almon (@EvelinPlacidoAl), de la cual destacamos lo que aparece en la imagen y que se resume en que Dagoberto saca relucir el problema de los intereses y Mario sobre la voluntad política. Luego de leer que Hitler tenía voluntad política, la asociamos ahora a una voluntad política anti-sistémica.

Para lograr desarrollar una voluntad política sistémica, queremos impulsar una Trinitaria Sistémica no solo en República Dominicana, sino a nivel global. En efecto, ayer envié un mensaje directo en las redes sociales que dice "Considera por favor individualmente para retuit y me gusta estas conversaciones (siete inicialmente) http://bit.ly/2bpaCrd que sugiero están por encima de la voluntad política." Entendemos que el resultado de ese experimento fue exitoso. Invito a que pulsen ese enlace para impulsar el tuit que dice "Nosotros #GlobalDebout #USA2016 #EuropeIN hacemos llamado a favor de #TrinitariaSistemica #RDUPSA (pulse sus #) a la comunidad internacional."

Después de haber demostrado que la República Dominicana tiene el potencial de volverse Un País Sin Apagones, que permite perseguir el propósito del máximo bienestar social, para cambiar el marco de referencia global, nos hemos encontrado con un vacío de liderazgo para hacer lo que nunca se ha hecho en el mundo como consecuencia de una voluntad política anti-sistémica que propone, por ejemplo, el decreto puente energético anti-sitémico descrito en la cuarta actualización de esta nota. En efecto eso sucede mientras exisite un vacío de liderazgo global en la que parece que la comunidad internacional se hace de la vista gorda.

En todos los casos es imposible lograr la voluntad política sistémica desde arriba hacia abajo que necesariamente le corresponde al líder de una de las partes independientes que gana el debate o el diálogo reflexivo. Hasta ahora el poder del dinero ha sido dominante en mantener dicho vacío. Hace falta que el poder de la sabiduría reemplace el poder del dinero (no es que el dinero no sea importante, sino que la sabiduría debe estar por encima del dinero y por tanto de la política), que viene imponiendo su fuerza con violencia legislativa con voluntad política que se ha vuelto anti-sistémica. Tal violencia es la que trae las crecientes desigualdad e inseguridad que se vive en el mundo impulsada por los que se sienten perdedores.

Para resolver esa situación las partes necesitan volverse interdependientes, para impulsar un diálogo generativo bajo la primacía del todo. Entendemos que el resultado será la decisión de crear entes interdependientes desde abajo hacia arriba impulsados por el poder de la sabiduría. Es así como se respalda la creación urgente de la civilización sistémica.

Cuarta actualización. El decreto puente energético contra Un País Sin Apagones no transforma, ni moderniza. En su discurso del 16 de agosto de 2016, ante las cámaras legislativas, el Presidente Medina continúa manteniendo un sector eléctrico anti-sistémico (el texto correspondiente aparece más adelante). Al respecto de la estrategia de esta nota y sus actualizaciones por Un País Sin Apagones, que requiere hacer lo que nunca se ha hecho a nivel global, los asesores del Presidente insisten equivocadamente en seguir haciendo más de lo mismo, por ejemplo, tergiversando las palabras bonitas, como integración y transformación, así como cambiando el ente estatal CDEEE de nombre, como se hizo con la CDE..

En respuesta a uno de sus asesores, al que le sugerí antes del discurso, “Trata por favor de que los que están a cargo se enteren, de este mensaje: "A la gente le encantará descontinuar el Pacto Eléctrico, cerrar la CDEEE y paralizar Punta Catalina. Esto amplía Un País Sin Apagones (los intelectuales pueden obtener más detalles en el enlace que aparece entre los 140 caracteres de este tuit)." Eso dice el primer párrafo de la imagen que es parte del tuit (que en todos los casos en esta actualización se presentan en lenguaje coloquial). “A la gente global, los electores de Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea, NO QUIEREN Pacto Electrico, CDEEE NI PuntaCatalina.”

Cabe indicar, que dicho texto proviene de la tercera actualización de esta nota. En realidad se trata de casi toda la gente del mundo que no están esperando pero les encantára como sugiere la primera actualización de esta nota y no solo las personas que aparecen en ese tuit.

La respuesta recibida del asesor fue “Yo entiendo a los que quieren cerrar la CDEEE, pero es una sinrazon el pretender que se cierre a Punta Catalina.” A lo que le contestamos lo siguiente, que adapto de esta manera:
Mucho hemos escrito al respecto y en el segundo de los tres mensajes que te escribímos todo quedó muy claro para nosotros. Lee con mucha atención lo del aniversario del apagón del 2003 y verás que no hay duda del engaño a que hemos sido sometidos por la comunidad internacional. Pero a nivel de CDEEE, todo empezó muy mal, por ejemplo, en la nota Falta la prueba que ampara la extensión por 5 años facultades de la CDEEE, del 22 de septiembre de 2013, sugerimos lo siguiente (repitiendo el texto completo de esa nota sin hiperenlaces lo que no se hace aquí).
En respaldo a intercambios como ese a favor de Un País Sin Apagones con mercado sistémico, un amigo colaborador me hizo anoche la siguiente pregunta: “En las circunstancias actuales de nuestro país, ¿cuál es la posibilidad de cambio de la Ley de Electricidad anti-sistémica a una sistémica?” Mi respuesta incluyó lo siguiente:
Las ideas de economistas y filósofos políticos, cuando tienen razón o cuando se equivocan, son más poderosas de lo que generalmente se cree. En realidad, el mundo es gobernado por poco más. Hombres prácticos, que creen que están bastante exentos de cualquier influencia intelectual, son, por lo general, esclavos de algún economista muerto. (J. M. Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, 1936)
Para defender el cambio del marco de referencia global al de Un País Sin Apagones, esta mañana del 17 de agosto del 2016, encontré atinado el  Editorial de Diario Libre (que aparece copiado al final de este escrito). La grande y simple observación es“Danilo Medina tiene un plan…” Ese plan en un mundo excesivamente incierto es evidente que,  de acuerdo a la cita de Keynes, los asesores del Presidente se siguen creyendo exentos de la influencia intelectual que se ha venido divulgando desde el año 2005 en este blog.

Un ejemplo muy relevante es el desastre que tiene España por decisiones políticas en su sector eléctrico que tiene una Ley de Electricidad tan anti-sistémica como la nuestra, que se piensa modificar para que el Ministerio de Energía y Minas de este país repita sus mismos o peores errores. En efecto, respondimos ayer a la noticia de Europa Press España suma su demanda número 27 ante el Banco Mundial por los recortes a las renovables, publicada por eldiairo.es, enviada por uno de nuestros colaboradores, con un tuit que dice “¿Serán inversiones costosas para revertir cómo el Decreto Puente Energético de Danilo Medina culpa del Banco Mundial?” que da retuit a otro tuit en inglés que incluye una imagen que respalda la frase “Serán Inversiones costosas para revertir…” que proviene de un comentario escrito por dos prominentes economistas de Estados Unidos un premio Nobel y un catedrático publicado por el Wall Street Journal que, por ejemplo,  dice (ver la tercera actualización):
Se requiere para llevar la industria eléctrica en la era contemporánea  un replanteamiento sistemático del sistema de demanda y suministro de energía - no sólo las líneas de transmisión. Ochenta y cinco años de esfuerzos reguladores se han centrado exclusivamente en el suministro – dejando en los estantes polvorientos propuestas para potenciar la demanda del consumidor, para ayudar a estabilizar los sistemas eléctricos, mientras que la creación de un entorno económico más flexible. 
Bajo estas regulaciones, se ha desarrollado un sistema de precios que está tan mal estructurado a nivel crítico minorista que, si se replica en toda la economía, todos estaríamos tan pobre como el ratón proverbial de iglesias. Los clientes minoristas pagan tarifas promedio, por lo que su demanda no responde a los cambios en el costo de suministro. Sin precios dinámica al detalle, nadie puede determinar si, cuándo, dónde o cómo invertir en infraestructura energética. Propuestas impulsivas para incentivar la inversión en transmisión, sin respuesta de la demanda al detalle, pone el carro delante del caballo y corre el riesgo de decisiones de inversiones costosas e innecesarias, costosas para revertir.
Cabe resaltar una diferencia de contexto entre los Estados Unidos por un lado y España y República Dominicana por el otro.  El comentario se refiere a las dificultades en el anti-sstema eléctrico de transmisión, para el primero, corresponde a la generación en el otro lado. Sobre la culpa del Banco Mundial, que también creen que están excentos de los serios planteamientos que aparecen en este blog, vean por ejemplo, la nota ¿Será el Banco Mundial un obstáculo a la competitividad de América Latina?

Cabe agregar lo siguiente sobre el financiamiento de la presente locura de nuestro sector eléctrico. En su artículo Estado clientelar, Estado asistencial y Estado de bienestar, con el subtítulo "Un Estado corrupto es clientelar por una sencilla razón: los recursos no alcanzan para desarrollar una noción de derechos ciudadanos," Rosario Espinal describe claramente lo que debemos entender como el anti-sistema República Dominicana.

Haciendo parte integral de esta nota ese artículo, resaltamos desde el punto de vista del pensamiento sistémico, lo que ella dice: "... existe el riesgo real de que el Estado Asistencial actual colapse si se produce una crisis de deuda externa que imponga grandes ajustes fiscales." Ese es el principal riesgo anti/sistémico real de seguir repitiendo la estrategia tipo Titanic para seguir moviendo mesas en su cubierta mientras el barco se hunde. Por ser un cambio en el marco de referencia global, la pieza clave estratégica para dar el ejemplo de la transformación de la República Dominicana de un sector eléctrico anti-sistémico a un sistema está en su sector eléctrico. Es ese tipo de estrategia que necesitamos hacer en educación y salud.

Parte del Discurso del Presidente Medina referente al Sector Eléctrico:
En materia energética también firmaré otro decreto puente encaminado a la transformación y modernización del sector.

Este decreto establece que tanto la Comisión Nacional de Energía como la Dirección de Minería pasarán a ser viceministerios del Ministerio de Energía y Minas, lo que permitirá mejorar la coordinación entre las diferentes áreas.

Este es el primer paso para el cambio institucional, que se completaría con la desaparición de la CDEEE en el año 2018, tal como establece la Ley.

El Ministerio de Energía y Minas será así el órgano que trazará las políticas y estrategias del sector eléctrico y el responsable de la tutela de todas las empresas de propiedad estatal o mixta del sector. Y las empresas del sector eléctrico público pasarán a ser coordinadas por un Holding o corporación a cargo de la actividad empresarial pública.

Siempre en el marco del Pacto Eléctrico, aplicaremos un calendario de reducción de pérdidas que permita pasar del 31% actual a un 15%, así como una estrategia de mejora de la eficiencia de las empresas distribuidoras.

Esto permitirá que cuando entre la planta de Punta Catalina se aproveche mejor la inyección de 720 MV que entrarán al Sistema Único Interconectado.

Al mismo tiempo incrementaremos la instalación de medidores prepago para los sectores de menores ingresos y aquellos favorecidos con el subsidio de Bono Luz.

Mantendremos los 412,000 clientes favorecidos con el bono luz y el Ministerio de Hacienda se comprometerá a transferir directamente a las distribuidoras el monto mensual total correspondiente al Bono.

Finalmente el gobierno llevará a la mesa del dialogo con los diversos sectores de la sociedad que participan en la discusión del Pacto Eléctrico su punto de vista a cerca de la tarifa técnica y el desmonte gradual del subsidio cruzado.

Intención equivocada - Editorial DIARIO LIBRE 17 AGO 2016
Del discurso presidencial de toma de posesión se extrae una grande y simple observación: Danilo Medina tiene un plan, con sus números, pesos y centavos, y es un plan para más de cuatro años.

La gran pena es que es un plan populista, que se basa en la intervención del Estado en prácticamente todos los aspectos de la vida nacional.

Ese Estado omnipresente era algo que pensábamos que a esta hora iba a ser cosa del pasado. Pero no. El “ogro filantrópico” es cada día más “filantrópico” y, por tanto, más costoso y más creador de dependencia.

Esos planes costarán mucho más dinero a los contribuyentes y, por supuesto, más endeudamiento público. Las decisiones correctas, como el financiamiento de viviendas a través del fideicomiso, siguen siendo manejadas por el Estado, que es también el creador de empleo y hasta el que va a cobrar una tarifa única de transporte público.

Ese concepto de Estado omnipresente se convierte en una tragedia, porque luego no se puede desmontar sin arriesgar todo en una poblada. Fue un gran discurso, pero con la intención equivocada.

Se requiere para llevar la industria eléctrica en la era contemporánea  un replanteamiento sistemático del sistema de demanda y suministro de energía - no sólo las líneas de transmisión. Ochenta y cinco años de esfuerzos reguladores se han centrado exclusivamente en el suministro – dejando en los estantes polvorientos propuestas para potenciar la demanda del consumidor, para ayudar a estabilizar los sistemas eléctricos, mientras que la creación de un entorno económico más flexible.

Tercera actualización. Para acabar con los apagones hay que hacer lo que nunca se ha hecho a nivel global. Es evidente que la gente no espera que el Pacto Eléctrico lleve al fin de los apagones, porque está diseñado bajo la primacía de los intereses de las partes que se representan a sí mismos y no a las grandes mayorías. Como mucho el Pacto Eléctrico podría mejorar lo que está mal, pero no acabar con los apagones, para lo cual se necesita hacer lo que nunca se ha hecho  nivel global. El mayor impedimento no es tecnológico, sino el vacío de liderazgo global que se mantiene desde la crisis de California y que se continuó a pesar del apagón del año 2003 en el noreste de los Estados Unidos. Desde entonces se ha desarrollado todo lo que se necesita saber para que la República Dominicana se vuelva Un País Sin Apagones. Para más detalles, pulse el enlace que aparece en los 140 caracteres de este tuit.



A seguidas varios tuits previos al respecto.



Segunda actualización. El camino no elegido por el Pacto Eléctrico nunca se ha hecho en el mundo. Como verán, el Pacto Eléctrico sigue el camino equivocado que obliga la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que a su vez sigue el camino equivocado que establece no solo la Constititución de la República Dominicana, sino la de prácticamente todos los países y uniones de países independientes, que con el paso del tiempo se han vuelto anti-sistémicas.





Como se puede comprobar en esta nota, el camino no elegido es el de Un País Sin Apagones que se vislumbró al final del año 2003. Con su "Primera actualización. Propuesta Un País Sin Apagones encantará a Global Debout sin estar esperandola," hecha ayer después de más de 11 años, nos recuerda el poema de Robert Frost "el camino no elegido," que hace la gran diferencia por el camino que tomó este viajero que entonces estaba solo.

Cabe recordar que en abril del 2014, habiendo recorrido casi prácticamente solo gran parte del camino sugerí la nota Innovación: puerta al progreso, la cual distinguía claramente entre dos clases de conversaciones que siguen esos dos distintos caminos. Hasta el día de hoy, el Pacto Eléctrico sigue una metodología sobre el camino más transitado por los actores, los expertos y la comunidad internacional.

De dicha nota tomo lo que dijo el destacado Dr. Fernando Flores para ofrecer la diferencia entre esos dos caminos: las conversaciones pragmáticas y las poeticas que son las que abren posibilidades:
… pudimos concluir una orientación estratégica fundamental que nos involucra a todos: debemos hacer un esfuerzo urgente por cambiar nuestro estilo cultural, caracterizado por una mirada de corto plazo, que no sabe bien cómo crear confianza, que teme al riesgo y que, tal vez lo más importante, no rinde honor a nuestra tradición poética de conversar no para ganar un debate, sino para escucharnos, para dar espacio a la imaginación y para dejar que de esa interacción surjan nuevos mundos. Por eso invitamos a leer este libro no como una estrategia ni una metodología de la innovación, sino como una conversación sobre Chile  
Increíble pero cierto, la conversación sobre la República Dominicana se convirtió por medio de ir aprendiendo del futuro emergente en una conversación sobre la innovación institucional global. Es por seguir por el camino más transitado por los políticos de la democracia representativa que nos debe llenar de honda preocupación la declaración del 9 de agosto de 2016 de que “Grupos empresariales y sociales se unen por la ‘institucionalidad.’” Al respecto, y ubicados por encima de la política para reivindicar la innovación institucional (que se opone a dicha institucionalidad) de la democracia directa en el Estado y el mercado sistémico, en esta nota aprovechamos dos oportunos editoriales Memoria muy corta y ¿Pacto Eléctrico?, publicados por El Dia y Diario Libre, también en dicha fecha, respectivamente.

Es evidente que esos tres textos se limitan a aprender del pasado, en tiempos de grandes cambios en lo que muy pocos líderes están en capacidad de aprender del futuro emergente donde podrán transitar el camino no elegido, como lo hacen un pequeño grupo de ciudadanos globales en Twitter. Es lo que sugiere un vacío de liderazgo global que, por ejemplo, se trató en la nota Vacío del G7 en liderazgo global ante la nueva civilización reclamada por el 15-M en España, que ahora cuenta con su "Primera actualización. ¿Estando contra del statu quo de la UE, podría Global Debout ir contra el Brexit?"

Ampliando el alcance arquitectónico desde la óptica dominicana a la global, a seguidas reinterpretamos el último párrafo de Memoria muy Corta para que la gente sepa que la necesidad de hacer lo que nunca se ha hecho no es local, sino global, en un mundo de creciente desigualdad que entendemos nos lleva a la Segunda Edad Media. Resultará evidente que es necesario abordar los temas de la política de empleos y la redefinición del Pacto Educativo basados en converaciones pragmáticas por lo que emerja con base a conversaciones sobre posibilidades

Agradeciendo la opinión de que no existen derechos adquiridos, ni necesidad de pacto, persiste no obstante un defecto en el editorial de Diario Libre, que proviene de aprender del pasado. Se trata del consenso, que es excelente para corregir lo que está mal, pero no para hacer lo que nunca se ha hecho.  Parece ser un misterio porque el mundo cambió y mucho. Al igual que la civilización agrícola que fue desplazada por la civilización industrial, al estar muy saturada la  civilización industrial está siendo desplazada siguiendo la síntesis que Alvin Toffler brillantemente anticipó en 1990 en su libro La Tercera Ola.

Aprendiendo del futuro emergente hemos documentado la llegada de lo que hemos caracterizado como la civilización sistémica. Se trata del mismo misterio aparente en muchas situaciones que vemos a diario, por ejemplo, en lo que se refiere a elecciones: (1) la que impulsa la candidatura de Donald Trump, (2) la imposibilidad de formar gobierno en España y (3) lo que se viene llamando Brexit, que es la decisión de los ciudadanos del Reino Unido de separarse de la Unión Europea. El problema es que en la elecciones se trata de asegurar la confiabilidad, sin asegurar la validez de esos procesos que distan grandemente de la realidad emergente. Es solo con violencia legal que se asegura dicha validez.

Un problema crítico con el Pacto Eléctrico es que ejecuta la institucionalidad metodológica de la obsoleta de la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que supone arreglar lo que está mál para seguir en la civilización industrial cayéndole atrás a los países desarrollados, en vez de impulsar lo que nunca se ha hecho en el mundo para no solo saltar a la civilización sistémica, por medio de una innovación institucional, sino ofrecer el necesario cambio en el marco de referencia global.

Lo innecesario de los pactos confirma la sugerencia que aparece en la "Cuarta actualización. Séptima decisión plenaria de los actores convocados: reconocer el Pacto Eléctrico como una 'Plataforma en Llamas." de la nota ¿Podrá Felipe VI crear la civilización sistémica para resolver la crisis de gobierno, revertir la desigualdad y estimular la economía?

Editorial El Día: Memoria muy corta
Del pueblo dominicano, normalmente se dice que tiene la memoria muy corta; y que por tanto, olvida rápido, pero, ¿habrá olvidado que el Gobierno que termina el 15 de agosto se dio a conocer por una frase muy prometedora?

Entonces prometió: “Continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se hizo”.No vamos a entrar en un examen retrospectivo. Vamos a enfocarnos en el futuro inmediato. En esa mirada nos preguntamos si el Gobierno que se instalará, con los principales ejecutivos reelectos, tendrá una propuesta distinta o seguiremos -ya que se trata del mismo Presidente y Vicepresidenta-, con más de lo mismo.

Queremos ser optimistas. Vamos a pensar que el Gobierno continuará lo que está bien. Independientemente de que hizo poco para corregir lo que encontró mal del gobierno pasado. Ahora tendrá que corregir lo que el propio Gobierno hizo mal en el periodo que termina el 15 de agosto.

Esperamos que también pueda, finalmente, cumplir en el próximo cuatrienio, con la promesa de “hacer lo que nunca se hizo”. Porque en esa parte queda mucho por hacer. Sobre todo en lo concerniente a la calidad de vida de los dominicanos. Esto, de acuerdo a los economistas, solo será posible con una política más agresiva en la creación de empleos formales.

Editorial Diario Libre: ¿Pacto Eléctrico?
El Pacto Eléctrico es un misterio para la población. Los propósitos del pacto no son conocidos y hay que estar claro de que algunos de ellos son antagónicos. Hay discrepancia sobre la metodología utilizada y sobre los niveles de representación de las partes envueltas. En pocas palabras, demasiadas zonas oscuras para la gente sentirse cómoda con lo que está pasando y con el resultado.

Hay un asunto de fondo que quizás está en el centro de la cuestión: un pacto es necesario cuando existe un conflicto que se busca resolver con acuerdos que sean razonables para todos.

En el caso de la electricidad no hay conflicto, lo que hay es una crisis a consecuencia del descuido del sector oficial cuando controlaba todo el sector, y los consecuentes malos negocios realizados con un país prácticamente a oscuras. En esto no existen derechos adquiridos, sino contratos y acuerdos económicos, algunos de los cuales han vencido.

Visto así, lo que se impone no es un pacto, sino buscar consensos sobre una ley que regule las nuevas realidades del sector, su estructura operacional y el papel del Estado y del sector privado en el negocio.


Primera actualización. Propuesta Un País Sin Apagones encantará a Global Debout sin estar esperandola. Apoya por favor como una Trinitaria esta propuesta por encima de la política que la gente no esta esperando pero le encantará. Como puedes ver, la misma se inició hace más de 12 años. El progreso desde entonces aparece en la nota Solicitud de comentarios a decisiones plenarias sugeridas al Pacto Eléctrico para Global Debout, que forma parte integral de esta actualización, su "Primera actualización. ¿Sería para bla, bla, bla, la reunión del Pacto Eléctrico del 3 de agosto de 2016?", su "Segunda actualización. Buenas intenciones ODPP son insuficientes para enfrentar el bla, bla, bla Pacto Eléctrico" y su "Tercera actualización. Ciudadanos Global Debout deben exigir democracia directa #DD_SM en el Pacto Eléctrico."








Un País Sin Apagones

Por José Antonio Vanderhorst Siverio, PhD
Consultor In(ter)dependiente en Electricidad

Parece un gran absurdo pensar en un país sin apagones en la República Dominicana. Esa idea la concebí a finales del año 2003. En ese momento, envié un correo electrónico a muchos amigos y relacionados para trabajar en la iniciativa. La iniciativa UPSA (Un País Sin Apagones). Solamente 3 personas se interesaron, dos ofrecieron apoyo y una sola tenía el entrenamiento profesional básico para interactuar rápidamente. No obstante, mi Sistema Activador Reticular se puso en acción y me empezaron a llegar las ideas para llevar a cabo la iniciativa. Para entonces, ya la idea había tomado cuerpo y pasada a papeles, por lo que desistí de la iniciativa con un solo contraparte.

Es importante comprender que se debe considerar un apagón. La industria eléctrica que funciona se planifica para que los consumidores no experimenten apagones, salvo casos de fuerza mayor. Para ello, es necesario tener suficientes reservas en todo momento, lo que requiere una planificación a largo plazo muy bien financiada y mucho mejor ejecutada. La mala administración de un sector eléctrico genera interrupciones al servicio que sorprenden a los consumidores y son esas interrupciones lo que debemos denominar apagones.

Lo que no debe considerarse un apagón. En un mercado de electricidad en que se transan operaciones por lapsos, que en nuestro país son de una hora, los clientes pudieran optar por no comprar o por reducir su consumo si supieran el precio de la electricidad con suficiente antelación. Debemos asumir que esas transacciones no son apagones, sino una simple operación de mercado. Esto ya sucede en el mercado mayorista del país, el cual es dirigido y administrado por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado.

El progreso tecnológico ha recorrido un largo trecho. En muchos lugares del mundo los clientes industriales y comerciales medianos y grandes tienen la posibilidad de comprar electricidad cuyos precios varían lapso a lapso. En nuestro país todos los consumidores por encima de 700 kWh (Ver la diferencia entre kW y kWh) al mes son factibles de participar en un mercado como ese. En varios lugares se está trabajando fuertemente para llevar a los consumidores residenciales y pequeños comerciales a participar en dicho mercado.

Una transformación hacia Un País Sin Apagones no es una proposición de corto plazo. Es una transformación de 5 a 10 años. No obstante, “el que espera lo mucho, espera lo poco.” La buena noticia es que es factible y necesaria una transición hacia ese modelo y que se puede empezar a obtener muchos beneficios temprano. Siga poniendo atención al Grupo Millennium, que está implementado transitoriamente en este “blog” gratis mientras tanto, para mantenerse actualizado.

No hay comentarios: