Ref.: Modelo 3 ó 6
A continuación mí parecer a las preguntas surgidas:
1. ¿Es la nota al pie (1) una condición del Modelo 4 o simplemente una restricción ficticia?
En realidad el modelo 4 no menciona esto, entiendo que lo da por hecho considerando que lo único que hace el modelo 4 diferente al modelo 3 es la apertura del mercado minorista, y una de las reformas principales que se deben llevar a cabo es separar la distribución (monopolio) con la comercialización, de forma que una misma compañía distribuidora pueda servir varias compañías comercializadoras. Esto significa que para que exista igualdad de condiciones en la comercialización, la compañía de distribución debe brindar el “mismo” servicio a las comercializadoras. En este marco, el negocio de las distribuidoras es transportar electricidad de una forma confiable a cualquier punto de la red de distribución y encarar penalidades por fallas en dicha confiabilidad. Por lo tanto, la comercialización parte de la premisa de que la energía eléctrica esta en la red, es cuestión de revenderla. Si se incluye funciones propias del transporte en el paquete de oferta al cliente, estaremos involucrando un monopolio natural en el mercado minorista.
2. ¿Cumplieron a cabalidad la nota al pie (1) los mercados minoristas de Arizona, Montana, Virginia, Ohio, Michigan e Illinois?
En estos estados la comercialización al detalle incluida estrategia basada principalmente en la energía eléctrica, que es lo normal, ya que la electricidad es un commodity, la confiabilidad y calidad son servicios, primero: son dos mercados diferentes y segundo, dichos servicios son funciones de las compañías de transporte. El problema de estos Estados fueron los precios insostenibles de la electricidad producto de la inexistencia de un mercado mayorista que evitara ejercicios de poder de mercado.
3. ¿Existe la posibilidad de "spikes" de precios recurrentes en un mercado funcional?
El market clearing en todos los mercados depende de la convergencia de la oferta y la demanda, existirá recurrencia en la medida que el punto de convergencia adquiera un comportamiento periódico. En el caso de la electricidad, si existiera una causa de fuerza mayor (un desastre natural) es obvio que el punto de convergencia se moverá de acuerdo a qué tan afectada quedó la oferta ó la demanda.
4. Uno de los grandes problemas con el Modelo 4, tal como se ha estado ejecutando, es que miden como muy importante la posibilidad de "elegir" el suplidor y cambiarlo con base a precios a corto plazo. ¿Crees que es razonable eso?
En muchos de los lugares en donde se ha intentado liberar el mercado minorista, la comercializadoras ofrecen un bundle basado en precios y amparado por contratos cortos (mayormente 1 año). Entiendo que esto tiene sentido debido ya que no "amarra" por un periodo largo a los clientes no satisfechos y mantiene a las comercializadoras buscando estrategias vanguardistas con tal de retener y captar clientes.
5. Si en California hubiesen desarrollado un mercado minorista que ofreciera capacidad de elegir al cliente sin todavía liberar el mercado - Modelo 5 - ¿hubiese ocurrido la crisis que ocurrió posteriormente al liberar el mayorista?
El porqué de la crisis de California (2000-2001) es algo que se encuentra todavía en debate. Particularmente entiendo que hubieron muchos problemas simultáneos: incremento de los combustibles y los precios de permisos medioambientales, incremento de la demanda, bajos niveles de reservas hidráulicas, falta de nuevas obras de generación, etc. Pero estoy convencido que el catalizador del desastre fue el mal diseño de reestructuración del sector eléctrico, donde literalmente la producción secuestró el mercado. No cabe duda que la respuesta de la demanda hubiera sido una de las cosas claves para evitar esto, aunque no puedo asegurar que el mercado de California bajo el modelo 5 hubiera arrojado precios razonables de la electricidad.
6. En RD el precio spot viene dictado por los costos variables de operación de las unidades generadoras que pueden ser auditados. ¿Cómo crees que podría ser injusto ese precio spot?
En la liberación total el cliente deberá recibir un tarifa basada en el precio spot + los costos agregados del transporte + comercialización. Es obvio que si los costos marginales de la electricidad producida son altos, el precio final también lo será. En un ambiente donde no hay un mercado mayorista realmente competitivo, donde generadores poco eficientes están en línea gracias a contratos bilaterales fuera del mercado, es irrefutable que dicho mercado tendrá precios spot injustos (no razonables). Por otro lado, aún en un mercado completamente competitivo es muy difícil auditar efectivamente si las funciones de costo que los generadores le suministran al operador del sistema son las reales.
7. ¿Crees que puede haber un mercado mayorista funcional sin un mercado minorista funcional?
Entiendo que ambos son necesarios para establecer un mercado eléctrico funcional, cada uno puede mostrar cierta eficiencia individual desde su propio rango de acción, pero lo que si es importante, es que el mercado mayorista tiene un mayor impacto sobre mercado total de un bien específico.
Resulta razonable pensar que el camino para ponerme en “la misma página” en la que se encuentra la propuesta del GMH se ha alargado simplemente por el hecho de que nuestros intercambios no han gozado del “como hacerlo” que respalden nuestras afirmaciones, de otro modo nuestros comentarios no estarían acompañados de interrogantes que queremos que nos contesten con el objetivo de establecer qué tan lejos esta nuestra línea de pensamiento con respecto a la otra.
Entiendo que al devenir de los comentarios muchas de esas preguntas quedaron fuera de contexto, a la vez de que entiendo infructuoso seguir presentando detalles específicos de planteamientos que estén fuera del contexto de la razón de ser de esta bitácora (La propuesta del GMH). Como investigador, está en mi naturaleza aceptar planteamientos soportados por un trasfondo teórico aceptable, experiencias previas y un análisis cuantitativo que nos permita decidir sobre un planteamiento en particular. No obstante después de haber aceptado un planteamiento, estoy convencido de que se puede mejorar aun más (ninguna solución a un problema real representa un punto óptimo global). Pensando en lo anterior es que he decidido hacer mis futuros comentarios tratando de apegarme a la propuesta del GMH. Es obvio que hacer esto me pone en una disyuntiva con respecto a si debo continuar contestando las preguntas que surgieron a raíz de mis comentarios, por lo que he decidido ponerlas en standby.
Por otro lado, los pasos que se están dando para establecer "inconcientemente"un marcado poder de mercado hace más difícil el camino sostenible hacia la liberación del mercado eléctrico en Republica Dominicana, así que a partir de este momento me uno a la propuesta de GMH y me ofrezco a colaborar para definir los “sub-headings” necesarios que viabilicen en R.D. los planteamiento generales de dicha propuesta. Finalmente, termino este comentario haciendo un match entre los modelos que mencioné y la propuesta GMH.
Los modelos de mercado a los que hice mención no son de mi propiedad intelectual, y así lo dejé plasmado cuando los mencioné por primera vez en la bitácora. De hecho, el surgimiento de estos modelos encontró sus raíces desde 1988 [1] y fueron establecidos en 1996 [2], y han seguido siendo el punto de partida de más trabajos sobre mercados eléctricos tanto en Estados Unidos [3] como en Europa [4]. En esencia estos modelos son guías para encausar de manera “sostenible” el mercado eléctrico desde el monopolio (modelo 1) hasta la apertura total (modelo 4). La razón del porqué se proponen varios pasos intermedios (2 y 3) es debido a que el negocio eléctrico es la actividad que más dinero mueve en cualquier país, una transición apresurada podría no ser resistida por la economía del país en cuestión. Lo anterior no significa que tengamos que adaptarnos completamente a las prescripciones de un modelo en específico, de hecho en mis comentarios siempre hacia alusión a que podría ser implementado una posible variante de dichos modelos para ponernos cónsonos con la realidad de nuestro país.
Las 6 grandes acciones propuestas por el modelo GMH representan la combinación de varias características propias del modelo 4 como lo ilustro a continuación:
1. Estabilizar los mercados eléctricos.
Si nos enfocamos en definición de esta afirmación, lo que se persigue es garantizar la existencia del conjunto de condiciones que hace eficiente la producción, transporte, distribución y comercialización de electricidad. Cuando mencioné el modelo 4 (modelo 3 + apertura del mercado minorista) establecí cuales características garantizaban esta estabilidad.
2. Asegurar el bienestar público
Aquí no sé que tanto el bienestar público puede interpretarse como bienestar social, pero si es el caso, una de las condiciones que deben satisfacerse para mercado eficiente (modelo 3-4) es tener reglas de mercado que eviten el ejercicio de maniobras fraudulentas sin lacerar la competitividad de dicho mercado.
3. Proteger el ambiente
Los modelos 3-4 establecen la necesidad de imponer un costo a la contaminación y son flexibles a incorporar herramientas como “créditos ambientales” u otras que persigan lo mismo
4. Educar y apoderar al consumidor
Comenzando con el modelo 3, donde las distribuidoras incorporan una factura fija+variable, los consumidores comienzan a educarse sobre la variación de precios de la electricidad a lo largo del día y durante temporadas año. Finalmente, con el modelo 4 se establece una educación exhaustiva a los consumidores para poder utilizar eficientemente el poder de elección.
5. Desencadenar la innovación
El modelo 4 les brinda la posibilidad a las empresas de comercialización competir en igualdad de condiciones y ganar clientes mediante estrategias de mercado basadas en absorber riesgos debido a volatilidad no esperada a la vez de ofrecer bienes complementarios.
6. Habilitar la respuesta de la demanda
Comenzando con el modelo 3 y terminando con el 4, los clientes pueden decidir cuando consumir electricidad basado en información de precio y en base a sus necesidades particulares. Esto interactuando con la oferta establece el precio.
[1] F.C. Schwepe, R.D. Tabors, M.C. Caraminis, R.E. Bohn. “Spot Pricing of Electricity”. (N.Y.: Springer-Verlag, 1988).
[2] S. Hunt, G. Shuttlewrth. “Competition and Choice in Electricity”. (N.Y.: Wiley & Sons, 1996).
[3] S. Hunt. “Making Competition Work in Electricity”. (N.Y: Wiley & Sons, 2002).
[4] D.S. Kirschen, G. Strbac. “Power System Economics”. (N.Y. Wiley & Sons, Incorporated, 2004).
©Emilio J. Contreras-Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario