domingo, julio 03, 2011
LA CADENA DE LA QUEJA
La Cadena de la Queja
Luis H. Arthur S.
Las quejas son como el constante y monótono estallar de un motor de combustión interna, como el ruido de los ejes de una carreta o una guagua de Onatrate sin engrasar, el discurrir de una motocicleta sin silenciador o la vida en el vecindario de un colmadón o discoteca. Son simples formas de ecualizarnos, de “resetearnos” internamente, sin resolver nada, y prepararnos para los nuevos y constantes “enviones” que a cada instante recibimos.
¿Por qué nos admiramos de los viajes de Leonel y su séquito como Marahá, en aviones fletados, gastando nuestro dinero a manos llenas, cuando no sólo dicen que no hay, que se gastaron lo que debía haber, sino que nos mandan nuevamente y tranquilos vamos al trapiche para que nos expriman más en nueva pasada que no será la última?
¿Por qué Lisandro Macarrulla, quien guardó silencio junto al Consejo de la Empresa Privada que presidia, silencio cómplice desde que nombraron a su socio y antecesor en el cargo en la dirección de la CDEEE habla? ¿Acaso ha hecho Celso ahora algo peor que en sus casi 2 años al frente de esa entelequia legal, que viola la ley de su realidad? Y no sólo la ley lo dice, y él debe de conocerla, sino que yo se la recordé en correo privado cuando lo nombraron, para que no pudiera alegar ignorancia de la materia, como ha hecho olímpicamente.
Hoy, en boca de ese pasado Presidente del importante Consejo, y siendo presidido actualmente por quien estuvo al frente de la Asociación de Industrias y tampoco dijo nada en defensa del país ni de sus agremiados que quizás de algún modo fueron favorecidos, es como querer a destiempo y con cierta elegancia, antes que el naufragio siga ahogando gente y les llegue a ellos, distanciarse del desastre y aparentar que nada tuvieron que ver, y si algo paso, ellos no estaban allí...
Para Celso, eso que lo dejen ahora solo y hasta lo culpen de incapaz, que hayan roto el silencio y los lazos, que no quieran compartir su suerte ante el circo los leones, debe de saberle a quacha, palabra de la vieja literatura inglesa y escuchada en México que significa eso mismo…
Es penoso ver a Radhamés reírse a mandíbula batiente y hasta ser reivindicado por quien lo criticó acerbamente y hasta lo crucificó.
Como somos un país de arrebatados, abúlicos e inconscientes, incapaces en el 99.999% de los casos de darle una carrera a nadie con más poder que nosotros, no importa lo que nos haga, lo que nos robe o nos maltrate, de darle una pela con eso del toro, y hasta de exhibirlo en el arco de la Plaza Independencia. De ser los protagonistas de nuestro propio destino y corregir graves y nefastos errores que hoy nos agobian, y nos tienen achicopalados, abatidos y quejumbrosos, deberíamos de alquilar, y a lo mejor el PLD las paga, varias de las miles de emisoras radiales y televisivas de este país, y con el nombre de “La Cadena de la Queja”, llorar las 24 horas en todos los tonos y formas, con ataque y gimoteos, como lloran las plañideras que se alquilan en los sepelios de gente simple, donde se valen los insultos y maldiciones, al cabo ellos son sordos, y así cada día sentirnos mejor, aligerados, aliviados, con nueva energía para seguir aguantando tranquilos los golpes y burlas, y más ecualizados, mientras nos siguen exprimiendo, nos pisotean y se ríen de nosotros, ir como mensos en Mayo a volver a elegirlos en interpósitas personas para que sigan en el “rebane”, el disfrute, el gozo, y nosotros seamos felices como lo es el buey con la coyunta, el palo puyú y la carreta cargada de caña de azúcar para que otro se endulce la vida.
Sto. Domingo, R.D.* luis@arthur.net * www.luis.arthur.net * www.luisharthur.blogspot.com *3/VII/2011
domingo, junio 26, 2011
SI TUTI...
Si Tuti…
Luis H. Arthur S.
Yo, al igual que tantos otros durante demasiados años nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Por qué los judíos iban mansitos y resignados a su fúnebre destino en el régimen hitleriano? ¿Acaso no sabían o adivinaban cuál sería su penoso destino? ¿El ir resignado como mansos corderos, les prometía acaso salvar vidas, obtener compasión, ser mejor tratados? ¿Será condición humana el anularse ante el que nos maltrata, y reconocerle como amo y señor? ¿Somos hechos para que nos traten a patadas?
Hemos visto como los pueblos sólo se quejan, se viven lamentando, no piensan, temen y salvo excepciones, esperan que sea otro quien les resuelva sus reales o ficticios problemas, aguardan y añoran un ser providencial, incorruptible, que los va a reivindicar, a hacerles justicia, a sanar todos sus males, a traerles progreso. No importa que ese ser soñado sea astilla del mimo palo cuyas punzadas enconan, haya sido su socio, apañando abusos, depredador juntos en el poder, basta con que enérgicamente pregone, eso, pregone y publicite sin pruebas ni planes racionales, que ha cambiado, que rompió con los injustos, que se “convirtió”, que ya es otro, sin que se nos ocurra pensar que somos nosotros los que no hemos cambiado nuestros olvidos e incapacidades, y con ello le damos vida y posibilidades, con nuestra inacción, abulia y cobardía. Que la naturaleza de los seres y de las cosas, es muy difícil que cambie. Que son mayormente como actores en busca de aplauso y fama. Y sabiéndolo queremos olvidar que el tigre es depredador aunque quiera lucir como gatito faldero.
Si es condición humana, sicología de grupo, que ante el horror ancestral de las guerras y sus atrocidades, preferimos someternos sumisos y permitir abusos, tras una paz ficticia, sin reaccionar más que en muy contadas ocasiones, a revivir esos espantos, expulsar, escarmentar y hasta exterminar a los sin compasión se burlan de todos, a los que abusan de un poder usurpador que vulnera la Constitución, las leyes y las normas, y con cuentos de hadas, hablando bonito, con bellos argumentos vacíos, nos arrullan y duermen y hasta soñamos en cama de espinas, y en un desmedido afán de poder y riquezas sin límites, embarcan a su pueblo en un viaje social y económico que luce peregrino y sin retorno.
Cuando ya tienen que irse, anillan a su disidente igual, al Balaguer de Trujillo, quien si tenía algún buen deseo, maniatado y rodeado por los corruptos que les salen hasta en la sopa, va a preferir respirar y transigir a morir asfixiado y quedar en el camino. ¡Los nudos gordianos solo con cuchillo se zafan!
Un anillo perverso que controla, repele la justicia, el necesario rendimiento de cuentas, y que quiérase o no, si llegara, sería una continuación de lo mismo, un paréntesis, un preparador del camino de retorno triunfal y salvador del Báez moderno, igual que el otro, el rival con bozal, que habiéndolo hecho mal, ahora quiere volver para dizque hacerlo bien. ¡Si Tuti…!
Somos lo que somos y nos merecemos lo que tenemos y lo que vendrá. Es nuestra obra quizás equivocada, pero de nadie más. La pregunta de la pasividad judía, aun persiste.
Sto. Domingo, R.D.* luis@arthur.net * www.luis.arthur.net * www.luisharthur.blogspot.com 26 /IV/2011
domingo, junio 19, 2011
How to Cross the Thin Line from Arrogance to Leadership
Next are the first two comments that I plan to make so far:
Comment 1: Replacing Arrogance with Leadership
Hi everyone!
“Arrogance means ‘offensive display of superiority or self-importance.’” I am coming to defend the people some of you think are arrogant, when in contrast they are actually leaders, a “person that leads.” To further explain Mr. Alessi’s behavior as a leader, which by the way he has already proven to be, I am adding three examples.
The first and more general example is that of Charles Sanders Peirce, the philosopher who discovered the logic of the surprise, which he called abduction. Abduction is to be added to deduction and induction. Abduction is what enables us learning from the future, which allows leaders to make claims that are superior to past experience without necessarily being offensive.
Peirce was believed to be very arrogant in his time. But, after he was rehabilitated by the scientific community, almost a century later, he is now the leader who sets the new standard based on a paradigm shift in which he is not longer consider arrogant.
However, for a very long period of time his work lay dormant from wide practical application. By being marginalized from his society as arrogant he became very poor. When I learned about Peirce experience several years ago, I became outspoken about my claims, but so far, as Simon and Garfunkel Boxer Lyrics goes:
I am just a poor boy.The second is about Mr. Steve Jobs, the leader who has raised the bar of true Design Thinking superiority. If I take only the good part of the definition of abduct, “to carry off or lead away … in secret,” Mr. Jobs is the master. But, in Roberto’s book, Design-Driven Innovation, Mr. Jobs might seem at first to be even more arrogant than Mr. Alessi.
Though my story's seldom told,
I have squandered my resistance
For a pocketful of mumbles,
Such are promises
All lies and jest
Still, a man hears what he wants to hear
And disregards the rest
On page vii of his book, Roberto writes that "A marketing manager for Apple described its market research as consisting of 'Steve looking in the mirror and asking himself what he wanted." Paraphrasing notmd, “My view…” of Mr. Jobs "… is that he ... know[s] best… the general public are amateurs."
This is my practical explanation of how he truly knows best. Just like Mr. Alessi, Mr. Jobs asked himself what he wanted, after having integrated and synthesized previous quality collaborations with interpreters into his newly updated mental model.
That also explains why Roberto is able to say, on page 222 of his book, that “An executive is irreplaceable when it comes to choosing the vision – the radical new meaning – that will drive a company’s future innovation.” By being irreplaceable, they can only be called leaders.
While interpreters of any particular discipline may have partial non-trivial knowledge, that others simply don’t have, let’s assume nonetheless that they might be as good as any amateur when it comes at learning from past experience. To me, what distinguish the interpreters from amateurs is their capacity to provide insightful and very valuable meaning into the emerging future and its culture.
Now, in this third example, most people would read what I am about to say as arrogant. To make it a lot worse, I am writing about myself. Enabling “radical new meaning,” but for a whole industry, is exactly what I have already done, by investing a huge amount of my time and effort, without very little external financial support.
When I made my first proposal to solve the electricity crisis of the Dominican Republic in 1996, I was already a fairly multidisciplinary designer, who knew very well how the industry operated. During this past 15 years, I have become a very broad multidisciplinary interpreter and designer.
With what has emerged through me, for the whole global electric power industry, I was able to create the socially inclusive and minimalist Electricity Without Price Controls Architecture Framework (EWPC-AF). To continue reading, please consider taking a look at my second comment, directed to Roberto, “A Personal Story about Crossing the Arrogant-Leadership Line.”
Comment 2: A Personal Story about Crossing the Arrogant-Leadership Line
Hi Roberto
Thank you for also sending me a message on Linkedin about your blog post, which has derived into a very interesting discussion. In addition to my first comment “Replacing Arrogance with Leadership,” I continue to tell a personal story related to the understanding behind Quantity vs. Quality in Collaborations.
Many people, including close friends, have at some time or another told me that I was arrogant, probably because I was not supposed to be a leader. The aim of close relatives has gone as far as to ask me to stop doing what I am doing. They want me to take a regular job. Looking myself in Peirce mirror, that’s why I am taking this as a great opportunity to reflect on the difference between arrogance and leadership.
I mentioned the EWPC-AF, in my first comment, as I have been interacting with the design discourse of the power industry for almost all my professional life. That is, since I got a scholarship in 1965, from my country’s vertically integrated electric power company that was restructured in 1999 rejecting my advice. The results up to this day have been huge value destruction.
Now, the closer relation of my story to your blog post is in the recent experience on the highly massive IEEE Spectrum Smart Grid game, that was run for 24 hours on the Foresight Engine of the Institute For The Future (IFTF). While it seemed that the Engine was all about quantity, I knew from my experience as a player on the IEEE Spectrum Energy-H2O game of the year before and my proactive research of the IFTF main site, that it had an even higher potential on quality.
After the Smart Grid game ended, with my understanding that the status quo scenario (Goliath) had lost to the EWPC-AF scenario (David), an uncertain period had already emerged. Having the mentioned experience of the Energy-H2O game, I thought I was going to be able to see the whole information display about the Smart Grid game.
But, my first surprise was that the display was not available. Getting ahead of me, for a moment, in several occasions I have checked since and the whole site has been down. Using your terminology of collaborative networks, I suspect that the Innovation Community network headed by the IEEE Spectrum was taken over by the Elite Circle network of the status quo that seems to control the IEEE Spectrum.
Trying to draw the attention of the IEEE Spectrum and IFTF, using repeatedly several social network communication channels, a week after game ended, I wrote and sent the blog post Was the EWPC-AF_Creator the All Around Winner of the Smart Grid 2025 Game? Relative to Quantity vs. Quality in Collaborations, in that post I stated that:
“It is important to understand that the experiments conducted in the Foresight Engine collaborative community are generally known for its capacity to exploit the “Wisdom of Crowds,” by building up ideas that engage players to gain momentum as an analytic feasible winning scenario. But, according to the IFTF it is also very powerful and useful device to facilitate collaborative testing by players in the community, of what they call “outlier” ideas, like that of the original EWPC-AF idea, that I claim are synthesized by one person or a very small team.” That's exactly what Peirce was against when he developed his scientific architecture.
It is because of those outlier ideas that the late Charles Sanders Pierce, Mr. Alessi, Mr. Jobs, and myself seem to be arrogant. Unlike Alessi and Jobs, however, that are industry leaders of companies in the open market, but similar to Peirce, on the scientific establishment, I have set up myself to change the structure for the good of a whole industry. Like Peirce, I am up against a very powerful status quo establishment that wants to extend the obsolete, fragmented, and socially exclusive, Investor Owned Utilities Architecture Framework and its highly complex incremental extensions. Even with a paradigm shift of the EWPC-AF, I have yet been unable to make a dent on the status quo.
Having made a lot of post game effort, I was able to show my leadership, as I was declared to be the game’s winner playing as the EWPC-AF_Creator. To see how I shifted from arrogance to leadership, please take a look at the IEEE Spectrum web site podcast Examining the Results of the Smart Grid 2025 Game, of an interview of Jake Dunagan, IFTF’s team leader, by Steven Cherry. Please also look into my comments after the podcast transcript. From said transcript, I take the following:
Steven Cherry: So in the end Smart Grid 2025 was a game. Who won?
Jake Dunagan: Well, this also gets complex. So a player named Raoul Villar won by the bulk points we had, which tend to reward longer conversations, so if you have a card that’s played and other people have that conversation, then that player is rewarded. But sometimes—I think this happened in our game—some of these threads got to be so long that the points were so high, that some players zoomed ahead of others. So I found on our blog one of the players actually came up with an alternative system of scoring and a proposal to declare different winners for the Smart Grid game. Now in this person’s model, the player EWPC-AF CREATOR won, with SECRET ENGINEER second, MATHPUNK third, and Raoul Villar came in fourth, and LEAKFOOT came in fifth. So we had players sort of reimagining our scoring system to find something more fair in their eyes.
Since the above paragraph might still leave a bit of space to reject my leadership, a Devils’ Advocate may say it is not 100 percent conclusive. But, to cast away any doubt, player Raul V.R. (translated as Raoul Villar) kindly confirmed in writing that I was the winner.
viernes, junio 17, 2011
Cambiemos el Modelo Económico con Una Actitud Científica Orientada a la Acción
Sugerencia a la Cámara de Diputados: Sólo Desajusten lo Institucional, la Educación y la Electricidad
Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico
Diseñador del Modelo de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA)
Propulsor del Grupo Millennium Hispaniola (sin incorporar)
Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
Miembro Senior Vitalicio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Ante las exigencias del Fondo Monetario Internacional, la Cámara de Diputados necesita responder al Proyecto de Reforma Tributaria sometido por el Poder Ejecutivo. En ese sentido, sugiero que es imperativo que se emplee la mejor metodología posible para poder reorientar el rumbo del país hacia la prosperidad. Esa metodología, que ha estado disponible por casi un siglo, es la clave para mejorar las condiciones de vida de los dominicanos.
Con una actitud científica para la acción, necesitamos cambiar nuestras creencias obsoletas, por creencias ajustadas a las realidades actual y emergente. Como contexto de la Reforma Tributaria, ese cambio de creencias debe negociarse y consignarse en la Carta de Intención que le presentará el Gobierno al FMI.
Cabe indicar que se trata de un cambio revolucionario en el sector educativo, que junto al cambio revolucionario que propongo en la nota Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico sugiero encarecidamente que deben ser consignados en dicha Carta de Intención. Adelanto que al desconectar el presupuesto se simplifica el problema financiero del gobierno que ha impulsado esta reforma. Es así también como los presupuestos de años venideros serán más estables.
Charles Sanders Peirce, quien ha sido rehabilitado como el genio de la filosofía de las ciencias, demostró hace casi un siglo que de las cuatro metodologías para fijar creencias, “la tenacidad, la autoridad, a priori (el consenso) y la científica, solo la científica mantiene su vínculo con la realidad.” Según la definición que propuso, “… la creencia consiste principalmente en estar deliberadamente – esto es, racionalmente – preparado para la acción,” como nos dice Joan Fontrodona Felip, en su libro “Ciencia y práctica en la acción directiva.”
Muy humildemente propongo que, por estar preparada para la acción, esta propuesta sintética de alto nivel se sustenta en sí misma, sin ninguna necesidad de mediar la autoridad, ni tampoco el consenso. No obstante, adelanto que todo dominicano de buena voluntad que la lea y la entienda (y si fuere el caso esté dispuesto a perfeccionarla) estará dispuesto a adherirse a la misma.
En el mundo globalizado que nos toca vivir, la realidad actual de la República Dominicana es que, por ejemplo, sus sectores de educación y de electricidad están colocados dentro de los últimos lugares de dicho mundo. Esa realidad tan palpable, que se corresponde directamente con la creciente reducción en la calidad vida de la mayoría de los dominicanos, es fruto del abuso de las metodologías de la autoridad y del consenso, en situaciones críticas en que se deben fijar las creencias con base a una actitud científica para la acción. Si recuerdo bien, cuando el consenso se puso de moda, el científico José Ramón Albaine Pons, Ph.D., alertó a la sociedad dominicana al escribir el artículo “El Consenso como Forma de Dominación.”
Por falta de una actitud científica generalizada para la acción, muchos dominicanos capaces de crecer y desarrollarse en ese tipo de actitud se han visto obligados a emigrar a otros países por el bajo poder, riqueza y prestigio que le asigna los que controlan la sociedad dominicana. El interés demostrado por la sociedad dominicana en un sector educativo de clase mundial, solo tendrá sus frutos si al mismo tiempo colocamos la educación y la actitud científica orientada a la acción en la cúspide de nuestra sociedad.
En estos momentos, la Cámara de Diputados es el estamento más equilibrado para considerar e introducir esta propuesta diseñada para cambiar la situación que nos está llevando al desastre. El Congreso tiene el poder para crear la seguridad jurídica, tanto para colocar los ciudadanos que se destaquen en ese tipo de actitud, como para atraer a los que emigraron y se destacaron en el exterior, como por ejemplo, han hecho los países asiáticos, a fin de acelerar el rumbo hacia la prosperidad.
Esta situación puede generar un gran duelo, no solo en la sociedad dominicana, sino en países e instituciones, como, por ejemplo, la banca multilateral, porque lamentablemente la gran mayoría de las organizaciones que debieran premiar una actitud científica orientada a la acción han sido capturadas con los abusos de la autoridad y del consenso, que se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso para penalizar a los más débiles. Si la República Dominicana y sus ciudadanos quieren crecer y desarrollarse, sus dirigentes necesitan ser hombres y mujeres con una actitud científica orientada a la acción, para poder enfrentar decididamente la realidad que involucran los problemas perversos que nos agobian.
Es importante destacar la creencia defectuosa de que una actitud orientada a la acción se restringe solamente a la lógica de la búsqueda de la verdad. Interpretando a Pierce, Fontrodona agrega que “… la lógica se ocupa del razonar correcto, es decir, del correcto uso de los medios; la ética analiza los fines hacia los que esos medios deben orientarse, de modo que su interés se oriente hacia las condiciones en las que la acción puede considerarse correcta; por último, la estética define lo que es el fin en sí mismo, aquello que merece ser considerado como admirable y deseable, cualquiera que sean las circunstancias que se presenten u otras consideraciones que se puedan hacer.”
¿Qué envuelve una actitud científica para la acción? La vieja creencia de que “…el pasado es la base del futuro…” es obsoleta, porque supone que las lecciones para avanzar sólo vienen del pasado para afectar el presente, basándose en las lógicas de la inducción y la deducción. Pierce, el padre de la semiótica moderna, descubrió la abducción o lógica de la sorpresa que supone lecciones para avanzar que vienen del futuro para modificar el presente, por medio de una actitud científica para la acción. Después de leer el libro de Fontrodona, puedo confirmar que esa es precisamente la actitud que empleé para crear el Modelo ECVA.
Un examen de la campaña “4% del PIB ¿Para qué?” revela lo poco ambicioso que es el movimiento “4% Para Una Educación Digna,” al basarse en creencias obsoletas que se contentan con soluciones del pasado:
• Contratar más maestras y maestros, ya que hacen falta alrededor de 58,000.
• Construir 10,000 nuevas escuelas y rehabilitar 12,000 aulas actualmente en mal estado.
• Dotar los centros educativos de agua potable, instalaciones sanitarias, bibliotecas, áreas deportivas y recreativas.
• Fortalecer la formación de docentes y el pago de salarios dignos.
• Suministrar los recursos didácticos, material gastable, mobiliario y equipos necesarios.
• Proveer un adecuado desayuno escolar.
• Incorporar a 632,000 niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo.
Efectivamente, similar a la estrategia vigente del sector eléctrico, no hay nada novedoso en esa relación que pudiera diferenciarnos. Deja todo como parte del contexto, a pesar de que la aspiración es ampliamente aceptada y también de muy largo plazo.
Para entender mejor que quiero decir con poco ambicioso, basta con solo cuestionar si en la República Dominicana hay un sistema educativo. Para eso, me aferro a mi definición de sistema, que es un arreglo organizativo sostenible y el educativo no lo es. El arreglo organizativo del sector educativo es insostenible, al estar amparado en la obsoleta creencia de que solo se aprende del pasado, generando múltiples círculos viciosos que impiden que avancemos como personas y como sociedad. En efecto, es un arreglo que deseduca, al estar muy desequilibrado cuando se concentra en que no cometamos errores, cuando los errores en cierta medida son el mejor medio para aprender, porque impulsan la capacidad creativa y de iniciativa de la persona.
Concluido ese largo antecedente esencial para impulsar la prosperidad, el proyecto de Reforma Tributaria tiene un alcance de unos pocos años, hasta que llegue otra como ha estado ocurriendo sistemáticamente. En ese sentido, dicho Proyecto se solapa con los primeros años de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que aplica para el largo plazo. Sin embargo, como el próximo año es electoral, en un mundo que opera en un entorno internacional muy desfavorable, la Comisión Bilateral necesita definir claramente el espacio en que se debe desarrollar la lucha por el poder político interno.
A la inmensa mayoría de los dominicanos se les ha vendido la falsa idea de que el futuro debe depender solamente de una lucha electoral que da como resultado llevar al poder al menos malo. Al respecto, el señor Carlos J. Vidal Lassis, distribuyó el artículo “La Encrucijada del Bienestar o del Desastre,” que fue criticado por el señor Mariano de León Montero, quien en todo el proceso de intercambio de correos electrónicos en que participé, actuó como el Abogado del Diablo (una persona que aboga una posición contraria). La propuesta del señor Vidal Lassis solo fue respaldada por el señor Erasmo Lara Peña.
En respuesta a dicho artículo dije que “Esta alternativa tiene el fin de evitar el desastre, que con mucha probabilidad resultará si concentramos solamente nuestra atención en la lucha electoral como lo hemos venido haciendo.” Me bastan los elementos claves que he recogido de la respuesta que el señor Vidal Lassis le hizo al señor León Montero. Hasta donde tengo entendido mi propuesta llena con creces las siguientes aclaraciones que hizo:
• Dijo que “la idea principal es orientar a la gente hacia hacer una decisión educada en base la situación real del país y del entorno internacional…”
• Dijo “… que creo que orientando a los demás como tomar una decisión correcta fuera de las pasiones partidarias es vital para el progreso del país.”
• Sugiere “… un pensamiento racional basado [en] un análisis de los hechos y la realidad.”
En sincronicidad (no coincidencia) con esta propuesta, Adriano Miguel Tejada escribe sobre la necesidad de Limitar el Espacio Político, con el que concluye “Los dominicanos tenemos la obligación de revisar el espacio que le hemos regalado a los políticos, o no sobreviviremos como sociedad.” Hace falta delimitar ese espacio implantando sistemas institucionales (ver más adelante).
Al respecto, sugiero que tomando bien en cuenta lo que sugirió el economista Miguel Ceara Hatton, en respuesta a la sugerencia del embajador de los Estados Unidos en el país, Raúl Yzaguirre, quien dijo que a su juicio los retos más importantes que enfrenta República Dominicana son la educación, el problema energético y el estado de derecho. Ceara-Hatton dijo “…Yo creo que el gran problema que tiene el país es el institucional, esa es la gran debilidad de este país, y es un país donde no hay consecuencias. Este es un país que necesita un régimen de consecuencia. El que no cumple su función debe ser destituido."
Es muy importante que el legislador tome muy en cuenta lo anterior y haga todo el esfuerzo por impulsar el equilibrio entre la política interna de corto plazo, que corresponde a la Reforma Tributaria y el equilibrio macroeconómico, y la política externa de largo plazo, que impulsan la Estrategia Nacional de Desarrollo y el interés nacional. Esa conciliación requiere un apoyo total del Estado Dominicano para la política exterior, dejando la lucha electoral y el espacio político restante para la política interna. Por ejemplo, por razones similares, en los Estados Unidos la política exterior domina la interior.
Como explico en la nota De la Luz que no Alumbra a la Estrategia Marca-País, cada país necesita concentrarse en lo que más le importa. Como ya hemos visto, tres grandes aspiraciones de los dominicanos corresponden a la institucionalización, la educación y la electricidad necesitan considerarse como parte del interés nacional. Fue por eso que propuse innovar contestando afirmativamente la nota ¿Pondremos la Educación y/o la Electricidad en el Núcleo o en el Contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo?, sugiriendo que “… la Estrategia Nacional de Desarrollo se divide en las actividades del núcleo, que son las que deben generar la ventaja competitiva del país, [separándolas] de las del contexto.”
Similarmente, el resumen de la nota ¿Qué tenemos que Hacer para que la Banca Multilateral nos Deje Inventar un Futuro de Prosperidad? dice que “El éxito de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República Dominicana depende grandemente de una reforma de la banca multilateral que deje a los países inventar. El núcleo de la END se concentrará en cambios revolucionarios en el desarrollo de sistemas institucionales, iniciándose en los sectores de educación y electricidad, con el apoyo de las tecnologías de información y las comunicaciones.
A nosotros nos debe importar innovar, con base a una actitud científica orientada a la acción, en esas tres actividades para definir el interés nacional en el mercado global. Como anticipé, esas aspiraciones se sintetizan en dotar de sistemas institucionales a los sectores de educación y eléctrico, de forma que se refuercen mutuamente para generar bienestar local e internacional.
Cabe indicar, que el problema eléctrico no es solo local, es principalmente global. Por eso debe ser del interés del Estado Dominicano desarrollar su sector eléctrico como parte de su política exterior para el mercado global. La experiencia de las zonas francas provee importantes lecciones de cómo los dominicanos muy pronto se apropiaron de nuevas creencias que generaron riqueza.
En el artículo El Paquete Tributario y el FMI, publicado en Diario Libre, Eduardo García Michel opina que “Hemos escrito ‘desajustar’ la economía. Aunque suene raro ha sido así. Y ha formado parte de la política de los países del G-20 para sacar la economía mundial de la recesión, que los mercados se han encargado de rechazar luego de que sirvió para el rescate del sistema financiero, por la sencilla razón de que la deuda y el déficit que provoca genera desconfianza y termina retrayendo la economía y el empleo.”
Para enfrentar la dicotomía de ajustar o desajustar toda la economía, como equivocadamente ocurre hasta en el G-20, en la Reforma Tributaria se sugiere ajustar la parte de la economía que no corresponde al interés nacional, concentrando en la reducción de costos, para desajustar solamente los sectores de educación y electricidad para desarrollar sistemas institucionales intensivos en tecnología de información para tratar de generar el máximo valor. Es así como la educación se podrán nutrir de los recursos que serán liberados por la electricidad, vía el proceso de su desconexión del presupuesto mencionado al inicio de este documento.
Como pueden haber visto, para hacer esa desconexión se necesita un cambio al modelo vigente en la Ley General de Electricidad. Implantada con base a la autoridad y el consenso, esa ley es un claro ejemplo de su alejamiento de la realidad que podemos constatar en los destructivos efectos que vivimos en carne propia día a día. El cambio es al Modelo ECVA, que propuse hace 15 años y que diseñé en los últimos ocho años, siempre empleando una actitud científica para la acción.
Ese cambio, pretende desincentivar al capital financiero de corto plazo e incentivar al capital productivo de largo plazo, dejando libre en los próximos años crecientes recursos para el sector educativo. Asimismo, dicho cambio en el sector eléctrico reasignará una proporción equilibrada al mercado al ser parte de nuestra política exterior.
Ese mercado completo y altamente funcional, que corresponde a una profundización de la reforma de los mercados eléctricos globales, concentrará su atención en una sana competencia, al por mayor y al detalle, con el propósito de desarrollar una ventaja competitiva en la medida en que nuestros trabajadores directivos desarrollen una actitud científica para la acción. Es así, como los sistemas institucionales de educación y de electricidad se reforzarán mutuamente para volverse nuestra ventaja competitiva en el mercado global.
jueves, junio 16, 2011
Creencias Estratégicas Sugeridas para Apoyar una Reforma Fiscal Exitosa
Esta nota aparece actualizada en la otra nota Cambiemos el Modelo Económico con Una Actitud Científica Orientada a la Acción del 17/6/11.
Sugerencia a la Comisión Bicameral: Sólo Desajusten lo Institucional, la Educación y la Electricidad
Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico
Diseñador del Modelo de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA)
Propulsor del Grupo Millennium Hispaniola (sin incorporar)
Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
Miembro Senior Vitalicio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Ante las exigencias del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Bilateral del Congreso Nacional ha organizado una consulta y busca opciones sobre el Proyecto de Reforma Tributaria sometido por el Poder Ejecutivo. En ese sentido, sugiero que es imperativo que se emplee la mejor metodología posible para poder reorientar el rumbo del país hacia la prosperidad. Esa metodología, que ha estado disponible por casi un siglo, es la clave para mejorar las condiciones de vida de los dominicanos.
Con una actitud científica para la acción, necesitamos cambiar nuestras creencias obsoletas, por creencias ajustadas a las realidades actual y emergente. Como contexto de la Reforma Tributaria, ese cambio de creencias debe negociarse y consignarse en la Carta de Intención que le presentará el Gobierno al FMI.
Cabe indicar que se trata de un cambio revolucionario en el sector educativo, que junto al cambio revolucionario que propongo en la nota Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico sugiero encarecidamente que deben ser consignados en dicha Carta de Intención. Adelanto que al desconectar el presupuesto se simplifica el problema financiero del gobierno que ha impulsado esta reforma. Es así también como los presupuestos de años venideros serán más estables.
Charles Sanders Peirce, quien ha sido rehabilitado como el genio de la filosofía de las ciencias, demostró hace casi un siglo que de las cuatro metodologías para fijar creencias, “la tenacidad, la autoridad, a priori (el consenso) y la científica, solo la científica mantiene su vínculo con la realidad.” Según la definición que propuso, “… la creencia consiste principalmente en estar deliberadamente – esto es, racionalmente – preparado para la acción,” como nos dice Joan Fontrodona Felip, en su libro “Ciencia y práctica en la acción directiva.”
Muy humildemente propongo que, por estar preparada para la acción, esta propuesta sintética de alto nivel se sustenta en sí misma, sin ninguna necesidad de mediar la autoridad, ni tampoco el consenso. No obstante, adelanto que todo dominicano de buena voluntad que la lea y la entienda (y si fuere el caso esté dispuesto a perfeccionarla) estará dispuesto a adherirse a la misma.
En el mundo globalizado que nos toca vivir, la realidad actual de la República Dominicana es que, por ejemplo, sus sectores de educación y de electricidad están colocados dentro de los últimos lugares de dicho mundo. Esa realidad tan palpable, que se corresponde directamente con la creciente reducción en la calidad vida de la mayoría de los dominicanos, es fruto del abuso de las metodologías de la autoridad y del consenso, en situaciones críticas en que se deben fijar las creencias con base a una actitud científica para la acción. Si recuerdo bien, cuando el consenso se puso de moda, el científico José Ramón Albaine Pons, Ph.D., alertó a la sociedad dominicana al escribir el artículo “El Consenso como Forma de Dominación.”
Por falta de una actitud científica generalizada para la acción, muchos dominicanos capaces de crecer y desarrollarse en ese tipo de actitud se han visto obligados a emigrar a otros países por el bajo poder, riqueza y prestigio que le asigna los que controlan la sociedad dominicana. El interés demostrado por la sociedad dominicana en un sector educativo de clase mundial, solo tendrá sus frutos si al mismo tiempo colocamos la educación y la actitud científica orientada a la acción en la cúspide de nuestra sociedad.
Si hay algún estamento que puede llevar oportunamente al Congreso esta propuesta a la consideración del Estado Dominicano diseñada para cambiar la situación esa es la misma Comisión Bilateral. El Congreso tiene el poder para crear la seguridad jurídica, tanto para colocar los ciudadanos que se destaquen en ese tipo de actitud, como para atraer a los que emigraron y se destacaron en el exterior, como por ejemplo, han hecho los países asiáticos, a fin de acelerar el rumbo hacia la prosperidad.
Esta situación puede generar un gran duelo, no solo en la sociedad dominicana, sino en países e instituciones, como, por ejemplo, la banca multilateral, porque lamentablemente la gran mayoría de las organizaciones que debieran premiar una actitud científica orientada a la acción han sido capturadas con los abusos de la autoridad y del consenso, que se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso para penalizar a los más débiles. Si la República Dominicana y sus ciudadanos quieren crecer y desarrollarse, sus dirigentes necesitan ser hombres y mujeres con una actitud científica orientada a la acción, para poder enfrentar decididamente la realidad que involucran los problemas perversos que nos agobian.
Es importante destacar la creencia defectuosa de que una actitud orientada a la acción se restringe solamente a la lógica de la búsqueda de la verdad. Interpretando a Pierce, Fontrodona agrega que “… la lógica se ocupa del razonar correcto, es decir, del correcto uso de los medios; la ética analiza los fines hacia los que esos medios deben orientarse, de modo que su interés se oriente hacia las condiciones en las que la acción puede considerarse correcta; por último, la estética define lo que es el fin en sí mismo, aquello que merece ser considerado como admirable y deseable, cualquiera que sean las circunstancias que se presenten u otras consideraciones que se puedan hacer.”
¿Qué envuelve una actitud científica para la acción? La vieja creencia de que “…el pasado es la base del futuro…” es obsoleta, porque supone que las lecciones para avanzar sólo vienen del pasado para afectar el presente, basándose en las lógicas de la inducción y la deducción. Pierce, el padre de la semiótica moderna, descubrió la abducción o lógica de la sorpresa que supone lecciones para avanzar que vienen del futuro para modificar el presente, por medio de una actitud científica para la acción. Después de leer el libro de Fontrodona, puedo confirmar que esa es precisamente la actitud que empleé para crear el Modelo ECVA.
Un examen de la campaña “4% del PIB ¿Para qué?” revela lo poco ambicioso que es el movimiento “4% Para Una Educación Digna,” al basarse en creencias obsoletas que se contentan con soluciones del pasado:
• Contratar más maestras y maestros, ya que hacen falta alrededor de 58,000.
• Construir 10,000 nuevas escuelas y rehabilitar 12,000 aulas actualmente en mal estado.
• Dotar los centros educativos de agua potable, instalaciones sanitarias, bibliotecas, áreas deportivas y recreativas.
• Fortalecer la formación de docentes y el pago de salarios dignos.
• Suministrar los recursos didácticos, material gastable, mobiliario y equipos necesarios.
• Proveer un adecuado desayuno escolar.
• Incorporar a 632,000 niñas, niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo.
Efectivamente, similar a la estrategia vigente del sector eléctrico, no hay nada novedoso en esa relación que pudiera diferenciarnos. Deja todo como parte del contexto, a pesar de que la aspiración es ampliamente aceptada y también de muy largo plazo.
Para entender mejor que quiero decir con poco ambicioso, basta con solo cuestionar si en la República Dominicana hay un sistema educativo. Para eso, me aferro a mi definición de sistema, que es un arreglo organizativo sostenible y el educativo no lo es. El arreglo organizativo del sector educativo es insostenible, al estar amparado en la obsoleta creencia de que solo se aprende del pasado, generando múltiples círculos viciosos que impiden que avancemos como personas y como sociedad. En efecto, es un arreglo que deseduca, al estar muy desequilibrado cuando se concentra en que no cometamos errores, cuando los errores en cierta medida son el mejor medio para aprender, porque impulsan la capacidad creativa y de iniciativa de la persona.
Concluido ese largo antecedente esencial para impulsar la prosperidad, el proyecto de Reforma Tributaria tiene un alcance de unos pocos años, hasta que llegue otra como ha estado ocurriendo sistemáticamente. En ese sentido, dicho Proyecto se solapa con los primeros años de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que aplica para el largo plazo. Sin embargo, como el próximo año es electoral, en un mundo que opera en un entorno internacional muy desfavorable, la Comisión Bilateral necesita definir claramente el espacio en que se debe desarrollar la lucha por el poder político interno.
A la inmensa mayoría de los dominicanos se les ha vendido la falsa idea de que el futuro debe depender solamente de una lucha electoral que da como resultado llevar al poder al menos malo. Al respecto, el señor Carlos J. Vidal Lassis, distribuyó el artículo “La Encrucijada del Bienestar o del Desastre,” que fue criticado por el señor Mariano de León Montero, quien en todo el proceso de intercambio de correos electrónicos en que participé, actuó como el Abogado del Diablo (una persona que aboga una posición contraria). La propuesta del señor Vidal Lassis solo fue respaldada por el señor Erasmo Lara Peña.
En respuesta a dicho artículo dije que “Esta alternativa tiene el fin de evitar el desastre, que con mucha probabilidad resultará si concentramos solamente nuestra atención en la lucha electoral como lo hemos venido haciendo.” Me bastan los elementos claves que he recogido de la respuesta que el señor Vidal Lassis le hizo al señor León Montero. Hasta donde tengo entendido mi propuesta llena con creces las siguientes aclaraciones que hizo:
• Dijo que “la idea principal es orientar a la gente hacia hacer una decisión educada en base la situación real del país y del entorno internacional…”
• Dijo “… que creo que orientando a los demás como tomar una decisión correcta fuera de las pasiones partidarias es vital para el progreso del país.”
• Sugiere “… un pensamiento racional basado [en] un análisis de los hechos y la realidad.”
En sincronicidad (no coincidencia) con esta propuesta, Adriano Miguel Tejada escribe sobre la necesidad de Limitar el Espacio Político, con el que concluye “Los dominicanos tenemos la obligación de revisar el espacio que le hemos regalado a los políticos, o no sobreviviremos como sociedad.” Hace falta delimitar ese espacio implantando sistemas institucionales (ver más adelante).
Al respecto, sugiero que tomando bien en cuenta lo que sugirió el economista Miguel Ceara Hatton, en respuesta a la sugerencia del embajador de los Estados Unidos en el país, Raúl Yzaguirre, quien dijo que a su juicio los retos más importantes que enfrenta República Dominicana son la educación, el problema energético y el estado de derecho. Ceara-Hatton dijo “…Yo creo que el gran problema que tiene el país es el institucional, esa es la gran debilidad de este país, y es un país donde no hay consecuencias. Este es un país que necesita un régimen de consecuencia. El que no cumple su función debe ser destituido."
Es muy importante que el legislador tome muy en cuenta lo anterior y haga todo el esfuerzo por impulsar el equilibrio entre la política interna de corto plazo, que corresponde a la Reforma Tributaria y el equilibrio macroeconómico, y la política externa de largo plazo, que impulsan la Estrategia Nacional de Desarrollo y el interés nacional. Esa conciliación requiere un apoyo total del Estado Dominicano para la política exterior, dejando la lucha electoral y el espacio político restante para la política interna. Por ejemplo, por razones similares, en los Estados Unidos la política exterior domina la interior.
Como explico en la nota De la Luz que no Alumbra a la Estrategia Marca-País, cada país necesita concentrarse en lo que más le importa. Como ya hemos visto, tres grandes aspiraciones de los dominicanos corresponden a la institucionalización, la educación y la electricidad necesitan considerarse como parte del interés nacional. Fue por eso que propuse innovar contestando afirmativamente la nota ¿Pondremos la Educación y/o la Electricidad en el Núcleo o en el Contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo?, sugiriendo que “… la Estrategia Nacional de Desarrollo se divide en las actividades del núcleo, que son las que deben generar la ventaja competitiva del país, [separándolas] de las del contexto.”
Similarmente, el resumen de la nota ¿Qué tenemos que Hacer para que la Banca Multilateral nos Deje Inventar un Futuro de Prosperidad? dice que “El éxito de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República Dominicana depende grandemente de una reforma de la banca multilateral que deje a los países inventar. El núcleo de la END se concentrará en cambios revolucionarios en el desarrollo de sistemas institucionales, iniciándose en los sectores de educación y electricidad, con el apoyo de las tecnologías de información y las comunicaciones.
A nosotros nos debe importar innovar, con base a una actitud científica orientada a la acción, en esas tres actividades para definir el interés nacional en el mercado global. Como anticipé, esas aspiraciones se sintetizan en dotar de sistemas institucionales a los sectores de educación y eléctrico, de forma que se refuercen mutuamente para generar bienestar local e internacional.
Cabe indicar, que el problema eléctrico no es solo local, es principalmente global. Por eso debe ser del interés del Estado Dominicano desarrollar su sector eléctrico como parte de su política exterior para el mercado global. La experiencia de las zonas francas provee importantes lecciones de cómo los dominicanos muy pronto se apropiaron de nuevas creencias que generaron riqueza.
En el artículo El Paquete Tributario y el FMI, publicado en Diario Libre, Eduardo García Michel opina que “Hemos escrito ‘desajustar’ la economía. Aunque suene raro ha sido así. Y ha formado parte de la política de los países del G-20 para sacar la economía mundial de la recesión, que los mercados se han encargado de rechazar luego de que sirvió para el rescate del sistema financiero, por la sencilla razón de que la deuda y el déficit que provoca genera desconfianza y termina retrayendo la economía y el empleo.”
Para enfrentar la dicotomía de ajustar o desajustar toda la economía, como equivocadamente ocurre hasta en el G-20, en la Reforma Tributaria se sugiere ajustar la parte de la economía que no corresponde al interés nacional, concentrando en la reducción de costos, para desajustar solamente los sectores de educación y electricidad para desarrollar sistemas institucionales intensivos en tecnología de información para tratar de generar el máximo valor. Es así como la educación se podrán nutrir de los recursos que serán liberados por la electricidad, vía el proceso de su desconexión del presupuesto mencionado al inicio de este documento.
Como pueden haber visto, para hacer esa desconexión se necesita un cambio al modelo vigente en la Ley General de Electricidad. Implantada con base a la autoridad y el consenso, esa ley es un claro ejemplo de su alejamiento de la realidad que podemos constatar en los destructivos efectos que vivimos en carne propia día a día. El cambio es al Modelo ECVA, que propuse hace 15 años y que diseñé en los últimos ocho años, siempre empleando una actitud científica para la acción.
Ese cambio, pretende desincentivar al capital financiero de corto plazo e incentivar al capital productivo de largo plazo, dejando libre en los próximos años crecientes recursos para el sector educativo. Asimismo, dicho cambio en el sector eléctrico reasignará una proporción equilibrada al mercado al ser parte de nuestra política exterior.
Ese mercado completo y altamente funcional, que corresponde a una profundización de la reforma de los mercados eléctricos globales, concentrará su atención en una sana competencia, al por mayor y al detalle, con el propósito de desarrollar una ventaja competitiva en la medida en que nuestros trabajadores directivos desarrollen una actitud científica para la acción. Es así, como los sistemas institucionales de educación y de electricidad se reforzarán mutuamente para volverse nuestra ventaja competitiva en el mercado global.
miércoles, junio 08, 2011
¿Qué tenemos que Hacer para que la Banca Multilateral nos Deje Inventar un Futuro de Prosperidad?
Primero respondo una pregunta previa ¿porqué el FMI y los llamados líderes no nos dejan Inventar el futuro? Cabe notar, que esa pregunta va, no solo al mismo sitio del primer párrafo de la nota Una Coyuntura Sin Igual para Lograr la Voluntad Política Necesaria para Resolver la Crisis Eléctrica, sino para impulsar el cambio de paradigma que sustenta la urgente reforma de la banca multilateral. Ahora que está por concluir la revisión del acuerdo con el FMI, al dejar “cosas técnicas” pendientes, generando la consulta que la misión hará a su Directorio, sería bienvenida si la respuesta a dicha consulta toma en cuenta lo siguiente.“Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto.”
“La sabiduría convencional enseña que es mejor para la reputación fallar de forma convencional que ser exitoso de manera no convencional.”
– John Maynard Keynes.
Siendo hombres prácticos los llamados líderes, que son “… generalmente esclavos de algún economista difunto,” la respuesta es que tanto el FMI y por supuesto su Directorio, así como el Banco Mundial y el BID, se rigen por la creencia que el propio Keynes también expresó sobre la sabiduría convencional. Ese razonamiento, que es muy valioso para tiempos de baja incertidumbre, es sumamente defectuoso y dañino en estos tiempos de gran incertidumbre. En estas circunstancias, los errores más graves no son por decisiones que generan acciones, sino las que en realidad no se deciden para inventar el futuro.
Es defectuoso y muy dañino porque se basa solamente en aprender del pasado, aplicando las lógicas de la inducción y la deducción que sirven para resolver problemas dominables, sin dar cabida alguna a la lógica de la sorpresa o abducción, con la que se aprende del futuro emergente para enfrentar problemas sistémicos con soluciones fundamentales. Es imposible innovar en un mercado globalizado tan complejo sin sacar provecho a la lógica de la abducción que es la base para inventar un futuro de prosperidad. Ojala que entiendan que al combinar apropiadamente la lógica de la abdución, con las otras dos, esas “cosas técnicas” se podrán resolver fácilmente y a lo mejor hasta pueden desaparecer.
En efecto, el mundo está transitando uno de los más grandes cambios de la historia y con dicha sabiduría convencional el FMI se ha convertido en una retranca del progreso y la prosperidad, protegiendo el status quo de la era industrial y cerrándole el paso al progreso de la era de los sistemas. Para poder reflejar esa imperante realidad en los sistemas institucionales, el cambio más importante es una revolución en las prácticas y los sistemas contables. Que no quepa duda, esta es la base para reformar el propio FMI y la banca multilateral.
En “The Leader’s New Work,” el capítulo 18 de la primera versión (y 15 de la versión revisada) del libro La Quita Disciplina, Peter Senge muestra que la persona con mayor influencia de liderazgo es el diseñador. Desde el principio de este siglo, hay un movimiento muy fuerte sobre la disciplina del Design Thinking (Pensando como Diseñador), que es el ingrediente esencial del liderazgo que complementa a la administración. Solo con el liderazgo, que requiere una elevada influencia intelectual, puede el hombre práctico inventar el futuro.
Usando el FMI como representativo de la banca multilateral, ahora hago una relación para responder ¿Qué tenemos que Hacer para que el FMI y los Llamados Líderes nos Dejen Inventar un Futuro de Prosperidad?
1. En líneas generales, y abierto a sugerencias, esta es la propuesta que socializo para renegociar las relaciones con el FMI:
a. Un cambio en el modelo mental del propio FMI, su Directorio y de los ejecutivos que autoricen inversiones.
b. El cambio es en la sabiduría convencional, porque impide el liderazgo que requiere cambio radicales al estar restringida en aprender solamente del pasado.
c. El nuevo modelo mental exige a los directivos que autorizan inversiones la responsabilidad por aplicar un combinación armónica de las tres lógicas tanto a la toma de decisiones como a las potenciales omisiones de decisiones.
2. Aceptar como buena y válida la sugerencia de Miguel Ceara-Hatton quien dijo “…Yo creo que el gran problema que tiene el país es el institucional, esa es la gran debilidad de este país, y es un país donde no hay consecuencias. Este es un país que necesita un régimen de consecuencia. El que no cumple su función debe ser destituido."
3. Aceptar como buena, pero no necesariamente válida, la sugerencia del embajador de los Estados Unidos en el país, Raúl Yzaguirre, quien dijo que a su juicio los retos más importantes que enfrenta República Dominicana son la educación, el problema energético y el estado de derecho. La parte de la sugerencia que no es necesariamente válida es en los aspectos de dicho estado de derecho que contradigan a la institucionalidad y donde todavía pueden haber consecuencias.
4. Aceptar como buena y válida la Visión Compartida de Futuro del Grupo Millennium Hispaniola. En esta visión la energía deja de ser el motor de la economía que pasa a ser las tecnologías de información y las comunicaciones (TICs).
5. En vez de decidirnos por la institucionalidad o por la educación y la energía como el reto más importante, aceptemos los tres como buenos y validos, al concentrar la Estrategia Nacional de Desarrollo en instituciones innovadoras del sector educativo y del sector energía, que pasan a ser impulsadas por las TICs para montarnos en la nube, en vez de en un un tren o un autobús impulsado por un motor. Este cambio surge del experto dominicano Luis Roa, quien reconoció el cambio de paradigma con que debemos “suponer que hay una nube” y que interpreto con "súbete a esa nube y ven aquí a la realidad..."
6. La institucionalidad y ambos sectores serán colocados en el núcleo de la END y el resto quedará en su Contexto para respaldar al núcleo. Ver la nota ¿Pondremos la Educación y/o la Electricidad en el Núcleo o en el Contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo? que remití al final del año 2010. que sugiero respondamos colocando la institucionalidad a ambos sectores como parte del núcleo de la END.
7. Para garantizar el bienestar, en las actividades del núcleo se invertirá lo que se necesite, mientras que en el contexto será sometido a la austeridad y se invertirá un mínimo presupuestado a nivel central en aquellos proyectos que se justifiquen a corto plazo.
eMail Enviado 17/12/10: ¿Pondremos la Educación y/o la Electricidad en el Núcleo o en el Contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo?
Muy cortésmente someto a consideración el concepto innovador del Núcleo para introducirlo en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Todo lo que no es parte del Núcleo de la END es parte de su Contexto.
Geoffrey A. Moore, en su libro publicado en el 2005, Dealing with Darwin, separa todos los procesos de una organización en el Núcleo y el Contexto. En el Núcleo aparecen los procesos que diferencian competitivamente, que evidentemente forman parte también de los procesos de Misión Crítica. Los procesos del Núcleo son los que se convierten en la Marca País y sugiero que se deben corresponder al proceso revolucionario de la Digitalización de la Cultura Humana, con el Internet, la Banda Ancha y los Celulares que lo cambiarán todo, de acuerdo a lo dicho recientemente por el mismo Moore.
Hay procesos de Misión Crítica que no deben fallar que pertenecen al Contexto. No obstante, cualquier inversión adicional más allá de asegurar que un proceso de Misión Critica del Contexto no falle es una pérdida de recursos. Propongo que la definición del Núcleo sea una de las ideas que deben primar en las decisiones de la END.
Ya que el Presupuesto de la Nación para el 2011 está casi decidido, un trabajo importante que podríamos hacer en los próximos cuatro o cinco meses es concentrarnos para extraer recursos del Contexto que no sean de Misión Crítica. La idea sería reubicarlos en un Presupuesto Complementario de medio año, para así poder financiar los procesos del Núcleo de la END.
Defendiendo la estrategia de lograr el 4% para la Educación, ¿estaremos preparados y dispuestos a iniciar una revolución amparada en la Digitalización de la Cultura Humana para hacer que la Educación pase a formar parte del Núcleo de la END? ¿Qué conceptualización hemos realizado para dar ese importante paso?
En caso contrario, será entonces la Educación una actividad de Misión Crítica del Contexto? Lo mismo podemos preguntarnos para el Turismo, la Electricidad y otros sectores identificados en la propuesta de la END elaborada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, junto con el Consejo Nacional de Reforma del Estado, así como los informes del BID y de Monsieur Attali.
En el caso de la Electricidad, en la que ya se ha hecho todo el esfuerzo de conceptualización, sugiero que no vale la pena que sigamos tratándola como parte del contexto en un mundo dirigido hacia la Digitalización de la Cultura Humana. Para considerarla como candidata al Núcleo, sugiero que miren atentamente la serie de mensajes enviados durante el mes de noviembre del 2010, que le siguen a la nota Una Estrategia de Electricidad para Enfrentar los Retos de Competitividad, Fiscalidad e Institucionalidad y que aparecen abajo, cuyos asuntos son:
• Visita de Marranzini al Congreso: ¿Será el Sector Eléctrico el Mejor Candidato para Volvernos Competitivos Internacionalmente?, del día 9;
• De la Economía de los Contratos a la Economía de la Confianza, del día 14;
• La Economía de la Confianza y la Red Inteligente Conveniente al Consumidor, del día 21; y
• Una Mejora al Informe Attali - Un Servicio Eléctrico que la Gente Adore, del día 26.
Felices pascuas y un próspero año 2011,
José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D. - LinkedIn
jueves, junio 02, 2011
Una Coyuntura Sin Igual para Lograr la Voluntad Política Necesaria para Resolver la Crisis Eléctrica
Muchos de ustedes se preguntan si vale la pena el esfuerzo que hago. Otros simplemente no creen que vale nada. No obstante, sigo perseverando y les diré que las obras excesivamente complejas se le asignan a una sola persona o a un pequeño grupo de personas, que tienen la capacidad para diseñarlas. El ejemplo es el de los arquitectos y es en un rol muy parecido que he venido construyendo esta edificación.
En seguimiento a los mensajes anteriores, muy cortésmente, voy a explicar porqué este es un momento que difícilmente se vuelva a repetir en los próximos años para impulsar la voluntad política para resolver la muy prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico. La decisión del Presidente Fernández de no buscar la reelección, la visita del FMI, la oportunidad de aplicar artículo Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico, la falta de inversiones en generación, el bajo nivel de costos hundidos para introducir el Modelo ECVA, lo duro que es ir contra la corriente y el paquete fiscal generan una coyuntura ideal para impulsar la necesaria voluntad política para resolver dicha crisis.
La no reelección del Dr. Fernández es el mayor elemento para facilitar la voluntad política. Pero, creo, que al contrario, el paquete fiscal está sirviendo de una gran distracción para seguir manteniendo la defectuosa y obsoleta Ley General de Electricidad que requiere del subsidio para las distribuidoras. Es crucial diseñar un desmonte definitivo de uno o dos años para desconectar el subsidio y así evitar de ahí en adelante las recurrentes crisis de los últimos 50 años en el sector eléctrico.
El gigante ahorro que aparece en el artículo sugiere incorporar un cambio al Modelo ECVA en el sector eléctrico para ser consignado en la Carta de Intención con el FMI que se está negociando. Esta sugerencia tienes dos vertientes relacionadas a las discusiones del paquete fiscal que desvían la atención del problema crucial: 1) reducir la necesidad del monto y 2) la gran oportunidad de que separemos el sector eléctrico de esas discusiones.
Para sostener que este es el mejor momento de voluntad política para incorporar esa sugerencia en la Carta de Intención con el FMI, aprovecho también la idea de que no hay mal que por bien no venga. Los dominicanos no hemos entendido todavía la gran oportunidad que se presenta al no haber contratado generación en los últimos años. Sería un error garrafal que toda o una parte de esa generación sea negociada por CDEEE con base a contratos IPPS o bajo aún bajo las condiciones no competitivas bajo la actual Ley General de Electricidad. Un cambio al Modelo ECVA puede muy bien ofrecer resultados competitivos mejores para el país antes de que se cumpla el plazo previsto en dicha generación.
Es precisamente la falta de inversiones en generación, que exige la actual Ley de Electricidad, la que hace que los costos hundidos sean los menores que existirán por mucho rato para introducir la solución definitiva a la crisis eléctrica. El pago de dichos costos hundidos es crucial para cumplir con los inversionistas presentes y también para poder equilibrar la atracción de inversionistas orientados al desarrollo de los recursos de la oferta y aquellos orientados al desarrollo de los recursos de la demanda, que sirvan también para impulsan el desarrollo del país. En mi nota En Respuesta al Embajador Yzaguirre, Pido a los Contribuyentes Apoyar el Cambio No-Trivial al Modelo ECVA en la Carta de Intención al FMI, faltó tomar en cuenta la confianza de los nuevos inversionistas al sector, que evidentemente resultan mucho mejor para todos si dichas inversiones resultan equilibradas.
Pero, si como el señor Marranzini afirma que “… ‘inversionistas importantes’ están en una etapa de cierre de contrato para instalar 400 Megas que estarán disponibles en los próximos 14 meses, una operación sobre la que no ofreció mayores detalles por razones estratégicas del propio Estado,” esos costos hundidos aumentarán, reduciendo la posibilidad de que se presente otra coyuntura como la que está frente a nosotros en estos momentos. En vez de desarrollo Marranzini seguirá en un camino que según Jairon Severino “ha sido arduo y ha requerido más esfuerzo del que imaginó cuando asumió el puesto en agosto de 2009.” En vez de seguir en contra de la corriente, es mucho más fácil ir a favor de dicha corriente.
Saludos,
José Antonio
martes, mayo 31, 2011
En Respuesta al Embajador Yzaguirre, Pido a los Contribuyentes Apoyar el Cambio No-Trivial al Modelo ECVA en la Carta de Intención al FMI
Estimado o estimada líder,“…para resolver los problemas de energía la tarea es doble: que los que la consumen la paguen y que el gobierno solo subsidie la energía a los más pobres, para que los cientos de millones de dólares que se ahorre los dedique a salud y educación. Indicó que aunque ese sea un proceso difícil, merece todo el apoyo de la comunicad empresarial.”
-- Raúl Yzaguirre, el actual embajador de los Estados Unidos de América en República Dominicana
“EEUU: RD ha avanzado a 50 años del tiranicidio,” por Candida Acosta, Listín Diario, jueves 26 de mayo del 2011
El Modelo ECVA y la Visión Dominicana es Un País Sin Apagones: "La causa raíz de los apagones arbitrarios en todas las partes del mundo es una política eléctrica obsoleta, desintegrada, trivial, implícita, intuitiva y defectuosa."
La primera cita expresa el apoyo que el embajador Yzaguirre le solicitó a la comunidad empresarial en el reciente almuerzo mensual de AmCham. Mi primer comentario, que aparece en el video de la entrevista que me hizo Esteban Delgado Quezada en el programa Coloquio, del sábado 28 de mayo, de 6:00 a 7:00 de la mañana, fue leer dicha cita y decir que casi todos debemos estar de acuerdo con la doble tarea. No obstante, expresé que concentraría mi atención en el “proceso difícil.”
En este escrito lo convierto en un proceso fácil usando el Modelo ECVA que de forma explícita sugiere una política de electricidad emergente e integral aunque contra-intuitiva, sin ser trivial, ni defectuosa. El mismo no está dirigido a la comunidad empresarial, sino a todos los contribuyentes dominicanos, que son los más perjudicados con la política actual de subsidios y también los más beneficiados con el cambio de modelo.
Para los contribuyentes el medio idóneo para apoyar ese gigante ahorro aparece en el artículo Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico que sugiere incorporar un cambio al Modelo ECVA en el sector eléctrico a ser consignado en la Carta de Intención con el FMI. Basado en las explicaciones que aparecen a seguidas, sobre la necesidad de un Estado de Derecho justo, sugiero que los contribuyentes se unan para publicar con la mayor brevedad un comunicado destacando que el “proceso difícil” es el resultado del Modelo actual que se vuelve un proceso fácil al cambiar al Modelo ECVA.
El argumento contra-intuitivo es que necesitamos desmontar lo más pronto posible el tope de control de precios del mercado mayorista para introducir una competencia justa en los mercados mayorista y minorista y así poder integrar todos los recursos energéticos en un solo conjunto emergente. Ese es el argumento que hizo falta para evitar el Acuerdo de Madrid y el sucesivo cierre del mercado a la competencia, restando potencial a las inversiones en el lado de la demanda y en la energía no convencional que siguen todavía separadas del conjunto, a pesar de que se dice que con bombos y platillos que se trata de una estrategia integral.
Por lo que ya he articulado hasta aquí, por todos los comentarios divulgados en los últimos 15 años y como ganador del primer lugar de la simulación de las Redes Inteligentes 2025 del IEEE Spectrum, creo firmemente que soy de las pocas personas habilitadas para afirmar con pleno conocimiento de causa sobre el apoyo que los contribuyentes deben dar al cambiose modelo. Es así como expreso, con mucho respeto al embajador Yzaguirre, que hasta en los Estados Unidos se está ejecutando una estrategia obsoleta, desintegrada, trivial, implícita, intuitiva y defectuosa, que es la que hace el “proceso difícil” para dichas redes inteligentes.
Luego de un consenso del pleno de organizaciones, en una Nota de Prensa publicada el 17 de julio del 2007, ante una inminente profundización del retroceso en el sector eléctrico, el CONEP afirmó en respaldo de una política eléctrica obsoleta y trivial, que mantiene desintegrado el sector, “… que las causas fundamentales de la crisis del sector eléctrico no radican en la Ley actual…” Esa contundente afirmación, que aplica también para completar y profundizar la reforma, fue invalidada por DANIEL GUSTAVO LLARENS, el consultor contratado por el mismo CONEP.
En el Informe Final publicado en octubre del 2008, LLARENS escribió sobre la necesidad de un nuevo paradigma para la década del 2000 y de una suposición intuitiva y defectuosa que no está asegurada y que es la que lleva dicha Ley al fracaso como se explica en el artículo y con más detalles en el video (el subrayado es mío):
… en casi todas las transformaciones requieren de un elemento clave: el mercado tiene un precio establecido por competencia o por reglas y el funcionamiento financiero y su sostenibilidad están asegurados. Este elemento clave que se da por cumplido en los análisis regulatorios, no necesariamente esta asegurado y su falta de sustentabilidad hace fracasar cualquiera de los modelos que se pretenda implementar.Aunque el embajador Yzaguirre también se refirió a la necesidad de un Estado de Derecho en sentido estricto, en el sector eléctrico no existe tal Estado de Derecho en el sentido amplio para todos los consumidores regulados (entre ellos muchos miembros de la referida comunidad empresarial). Ese Estado de Derecho no existe a causa de lo que dijo Joseph Stiglitz, el Premio Nobel de Economía: “Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.”
Por eso un Estado basado en la Ley General de Electricidad “que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias,” es un Estado de Derecho defectuoso y discriminatorio que los contribuyentes no deben apoyar, porque perjudica a muchos de sus miembros y al país en general. Evidentemente, deben exigir que se cambie por uno que sea justo, en el que todos los consumidores regulados tengan también el derecho a ser integrados como Clientes No Regulados y puedan así colaborar a equilibrar bien dicho riesgo como se explica en el artículo mencionado en el segundo párrafo.
El cambio de paradigma en el Mercado Minorista, desde la Electricidad Con Control de Precios (ECCP) socializados a la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA) a precios individualizados, pone de manifiesto un cambio en el modelo mental que necesitan interiorizar los contribuyentes locales y también internacionales. El cambio estriba en que en las actuales circunstancias hay un cambio mayor en la industria, así como una excesiva incertidumbre en proyectos de desarrollo a largo plazo de la oferta a nivel global.
A pesar de que el embajador Yzaguirre no tiene que estar al tanto de los aspectos no triviales de la industria eléctrica, “… señaló que tal como dice el vicepresidente de la CDEEE, Celso Marranzini, el país necesita una inversión de US$3,000 millones para producir energía en los próximos cinco años.” Principalmente por dicha incertidumbre, esas inversiones se concentran en el riesgoso y costoso capital financiero de corto plazo que afecta directamente el bolsillo de los contribuyentes. Hace falta considerar importantes alternativas.
Contrario a seguir aumentando la oferta tratando solamente y de forma simplista el eje costo precio, se sugiere ampliar al espacio total de beneficios que aparece dentro del triángulo costo, precio, valor, considerando intervenciones competitivas que aumentan significativamente el valor que brinda la electricidad, amparadas en el progreso tecnológico bajo el Modelo ECVA y ayudando que el proceso sea fácil para los contribuyentes. En casi todas las situaciones de un mercado marginalista, la reducción de precios que puede lograr una central es para el beneficio de la central misma y no del conjunto, debido a que el precio del mercado mayorista lo fija la planta marginal.
Lo que tampoco es trivial para la mayoría de los que debe serlos líderes del proceso es que un mercado con exceso de capacidad base es un mercado desadaptado, desequilibrado y en definitiva muy costoso. Para complicar las cosas aún más, cabe recalcar que basar la expansión de la oferta en proyecciones de la demanda a largo plazo es excesivamente riesgoso bajo la incertidumbre actual que incluye importantes reducción en la demanda misma. Es algo que a pesar de ser no trivial ningún contribuyente debe aceptar.
Por lo anterior, la reducción de precio que se pueda lograr en un mercado marginalista desarrollando solamente la oferta está amparada en conocimientos obsoletos. Por mucho rato, esa reducción será mucho menor que el valor que se podría agregar con tecnologías disruptivas en el lado de la demanda que están esperando ser integradas al conjunto. Repito que la central más cara despachada es la que fija el precio del mercado mayorista, como mencioné en la entrevista que me hizo Esteban Delgado.
Es la diferencia neta positiva del incremento en valor agregado, que se produce con el desarrollo de los recursos de la demanda, menos la reducción de costos al seguir desarrollando de forma exclusiva la oferta lo que debe mover a los contribuyentes a reclamar una nueva Ley General de Electricidad que facilite complementar el exclusivo y desequilibrado desarrollo a favor de los recursos de la oferta. Como adelanto en el video, y he descrito en muchos de mis escritos, el Detallista de Segunda Generación (2GR, siglas en inglés) es el competidor idóneo para implantar ese equilibrio en el mercado. En vez de apoyar a un comprador central único como la CDEEE, que LLARENS objetó en su Informe Final al CONEP, los contribuyentes deben apoyar a los 2GRs para que sean los únicos que contraten generación en un mercado competitivo.
La restricción en el desarrollo de los recursos de la oferta, que hace obsoleta la Ley General de Electricidad es en cumplimiento del primer objetivo básico, que afecta la mayoría de los artículos de dicha Ley. Por lo que ya se explicó, es así como en el Modelo ECCP se oculta la creencia engañosa, intuitiva y defectuosa de que la CDEEE puede obtener un precio promedio lo más bajo posible para aumentar la competitividad de las empresas. Esa creencia es la que genera la falta de un Estado de Derecho en sentido amplio, donde unos clientes ganan y otros contribuyentes pierden con el servicio socializado. Es principalmente esa situación la que hace el *proceso difícil” para contribuyentes que deberían ser clientes.
El cambio de paradigma al Modelo ECVA impulsa una creencia emergente que desplaza a la creencia anterior. La creencia es que el valor agregado por la electricidad depende de manera diferenciada en el consumidor. Al desarrollar un mercado minorista que facilite el intercambio de la electricidad a los que le agregue mayor valor en todo momento a título individual, en su conjunto se podrá lograr con mucha seguridad y en mucho menor plazo la doble tarea identificada por el embajador y mucho más importante la creación de oportunidades de nuevos negocios, de empleos dignos, la atracción de inversiones de capital productivo de largo plazo y hasta la generación de bienes y servicios de exportación en el futuro.
Son esas grandes oportunidades desarrollistas e innovadoras las que también harán que el proceso sea fácil para los contribuyentes. Como muy bien percibe el embajador sobre la educación, y que por todo lo anterior entiendo que también aplica a la electricidad, solo de ese modo no tendremos “resultados extraños…“Yo personalmente, creo que esto no podrá continuar.”
Es así como al aceptar que los precios reflejen el valor de la electricidad que los clientes estén dispuestos a pagar, los contribuyentes que pierden con el Modelo ECCP podrán participar de forma justa al intercambiar el valor de la electricidad con los otros miembros del mercado. Esa proposición es la que sustenta el Estado de Derecho en sentido amplio en una industria eléctrica orientada al cliente y en especial a los Clientes de la Base de la Pirámide. Adaptando la cita del embajador Yzaguirre, tendremos un proceso fácil que “…merece todo el apoyo de” los contribuyentes.
Muy atentamente,
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD. @ Linkedin
Systemic Consultant: Electricity.
Creator of the EWPC-AF
IEEE Senior Life Member
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Mobile …
javs@ieee.org
Follow me on http://twitter.com/gmh_upsa
EWPC Blog
Grupo Millennium Hispaniola Blog
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls Architecture Framework (EWPC-AF); Business models, Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.
lunes, mayo 30, 2011
Entrevista al Dr. José Antonio Vanderhorst Silverio en el Programa Coloquio
La misma profundiza el artículo "Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico," publicado en El Caribe y en acento.com.do, cuyo primer párrafo dice "El sector eléctrico es el principal riesgo en el Acuerdo Stand-By con el FMI. Para mitigarlo, propongo cambiar de modelo al de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA) en la Carta de Intención que el Gobierno Dominicano le va a presentar."
martes, mayo 24, 2011
Visita #FMI Transparentando Subsidio Eléctrico de 350-700 millones US$. ¿Quién se beneficia?¿Quién lo paga?
Este es un verdadero problema sistémico, en que se muestran ejemplos claros en que la causa y el efecto no están cercanos en el tiempo o el espacio. Es decir, es un problema perverso y complejo en que intervienen variables y distorsiones que en ocasiones se refuerzan entre sí para empeorar las cosas. No es fácil dilucidar quien gana y quien pierde, pero intentaré mostrar por donde andan las cosas.
Digamos que el faltante de US$350 millones lo pagarán los contribuyentes a través de bonos del Estado, con un retraso que tiene costos. Simplificando grandemente, digamos que hay tres contribuyentes: 1) las empresas con exoneraciones que son Clientes No Regulados, 2) las empresas sin exoneraciones y los asalariados que son Consumidores Regulados y que reciben valor con la electricidad y 3) una gran mayoría que a causa de los apagones y/o los aumentos desproporcionados en la tarifa no reciben valor con la electricidad.
Digamos que los pobres aunque estén subsidiados pueden ganar o perder. Digamos también que las empresas que tienen exoneraciones y son Consumidores Regulados, ni ganan, ni pierden. En suma, tenemos dos contribuyentes que son Clientes Regulados y que hay uno pierde dos veces, como contribuyente y por una electricidad sin valor agregado. Estas distorsiones y discriminaciones en el sector eléctrico se pretenden mitigar con el Modelo ECVA.
Veamos unas pocas interrelaciones del conjunto de distorsiones:
Para atraer inversiones, tenemos CNR que se benefician también de otras maneras, como la existencia de un tope del mercado mayorista (Madrid, 2003) que les permite recibir electricidad más barata sin contribuir al subsidio o el servicio de la deuda con retraso.
¿Por qué se arranca con un déficit? Aparte del hurto, el tope al mercado mayorista que sigue sin ser cuestionado por inercia por más tiempo de la cuenta, que reduce la señal marginalista no deja atraer competidores (luego de un retraso) y por tanto genera un costo de oportunidad no ejecutada.
Los generadores con contrato a largo plazo ganan y generan parte del subsidio presupuestado. Los demás generadores pierden si venden al spot techado para satisfacer a generadores con contrato. Los CNR también se benefician del subsidio generado por el techo a la señal marginal.
Argumentando la creación de un presupuesto que incentive a los distribuidores a resolver la crisis eléctrica, el FMI y el gobierno siempre se quedan por debajo en los pronósticos del déficit. El gobierno entonces, solicita un aumento del subsidio durante una de las revisiones trimestrales. Eso genera:
• La ilusión precios bajos y la realidad de los subsidios que aparecen con retraso.
• Un incentivo al consumo de los derivados del petróleo y al mismo tiempo un desincentivo al uso de la energía no convencional y la inversión en eficiencia energética, que son recursos del lado de la demanda, porque la Ley General de Electricidad (Congreso, 2001) solo se ocupa del lado de la oferta.
• Una acumulación del déficit por falta de pago a los generadores que funciona como un préstamo al gobierno a una tasa de interés en dólares muy por encima del mercado.
miércoles, mayo 18, 2011
Jugada 3 @TOYJARTO. Informe CONEP 2008 Justifica #NOCDEEE Porque Impide Precios Competitivos
Del 2011: Ajedrez @TOYJARTO: 1 #BajamelaGasolina 2 #PrecioRealGasolina 3 #PrecioRealLú 4 #YoGanoTuGanas @PactosRD http://t.co/8e5DcXq4F8
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) August 27, 2015
¿Queremos redistribuir mesas #PactoElectrico @PactosRD y eliminar discriminación impuestos combustibles? http://t.co/A1xOOQMNAS #EuropeIN
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) August 27, 2015
En ese sentido, hago las siguientes sugerencias para reorganizar el Pacto Eléctrico. Sería muy importante y productivo dedicar la mesa de distribución a la comercialización y fundirla con la mesa de generación. Igualmente, sería productivo unir la parte de redes de la distribución a la mesa de transmisión. Antes de avanzar para perder el tiempo en la discusión de subcategorías que deben desaparecer, sería muy valioso que concentremos nuestra atención en hacer lo que nunca se ha hecho para atraer inversiones productivas de todos los interesados del mundo en cambiar el centro de la industria eléctrica del generador al cliente no regulado, eliminando la aberrante discriminación en los impuestos de los precios de combustibles para el transporte que ahora tenemos.
Jugada 3 @TOYJARTO. Informe CONEP 2008 Justifica #NOCDEEE Porque Impide Precios Competitivos
El compromiso con la transparencia que aparece en el tweet @TOYJARTO: Atentos! Este viernes a las 10:00 am diremos al país cuál debe ser el precio real de los combustibles. #bajamelagasolina, puede tener gran trascendencia en el sector energía de la República Dominicana. Dicho compromiso con la transparencia de precios en el sector energía puede convertirse en un precedente clave de marca mayor. Veamos.
Con el tweet @gmh_upsa: 4 Jugadas de Ajedrez para @TOYJARTO: 1 #BajamelaGasolina 2 #PrecioRealGasolina 3 #PrecioRealLu 4 #YoGanoTuGanas http://bit.ly/80UPSA, realice ayer el micro pronóstico de Imaginación Positiva. Al despertarme, me urgió buscar el informe Final del CONEP, PROYECTO PROPUESTA DEL SECTOR PRIVADO DE UN PLAN INTEGRAL DE SOLUCIONES PARA EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, para poder avanzar la tercera jugada. Para mi grata sorpresa, en dicho informe proveen la justificación contundente del #NOCDEEE.
Esta nota revela argumentos que justifican una Ley Competitiva. Todo el que tiene una planta de emergencia o un inversor está prácticamente capacitado para convertirse en Cliente No Regulado (CNR) tan pronto se implante el Modelo EWPC. Dada la gran cantidad de tales clientes, no tiene ningún sentido administrativo, y mucho menos competitivo, para que los CNR del mercado minorista hagan contratos directos con los generadores, como prevé la obsolete Ley General de Electricidad.
La solución que provee el Modelo EWPC es la competencia en el mercado minorista. A continuación pueden ver que aun bajo la Ley General de Electricdad, los precios de los mercados mayorista y minorista pudiesen ser mucho menores si nos deshacemos de la CDEEEE.
La sección 2.5., INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN DE USUARIOS NO REGULADOS EN EL MEM,del informe del CONEP, dice que:
Se considera necesario producir incentivos a la participación de los UNR en el MEM reduciendo al mínimo las barreras de ingreso al mercado ya que esto dotará al mismo de un mayor nivel de competencia y por lo tanto una mejor dinámica en la operación del mercado, y más cuando hoy existe prácticamente un comprador único (el holding CDEEE) y por lo tanto no se dan las condiciones necesarias para que exista competencia en el mercado y los precios de la energía reflejen dicha situación.
A modo de ejemplo de lo sugerido se hace notar que en mercado eléctricos como el de Chile y Perú son los contratos libremente pactados entre generadores y UNR los que determinan por último los precios del mercado mayorista que son trasladados a las tarifas de los usuarios regulados clientes de las empresas distribuidoras. Es decir en estos mercados son los UNR los hacedores, vía sus negociaciones de compra de energía, del precio de la energía para el resto de los consumidores. Se evitan así distorsiones por efecto de la intervención de los reguladores en la determinación de precios de la energía dando más transparencia al sector todo lo cual contribuye a reducir riesgos desde la óptica privada permitiendo ello reducir el costo de abastecimiento de la demanda en su conjunto.
martes, mayo 17, 2011
Ascendido a Senior Member, el 30 de Abril 2011, en reunión de Hong Kong, José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD, es IEEE Senior Life Member
Ajedrez @TOYJARTO: 1 #BajamelaGasolina 2 #PrecioRealGasolina 3 #PrecioRealLú 4 #YoGanoTuGanas
Esa segunda jugada de @TOYJARTO, debe servir de ejemplo a la tercera y muy importante jugada #PrecioRealLú, que obligará a la Superintendencia de Electricidad a cumplir la Ley General de Electricidad en los mercados mayorista y minorista.
#PrecioRealLú pondrá en evidencia los grandes beneficios de la cuarta jugada #YoGanoTuGanas http://bit.ly/GMH034
NO A CARTA DE INTENCION AL FMI CON LA MISMA RECETA DEL EMBUDO: QUEREMOS UN SISTEMA, YO GANO, TU GANAS.
“Te escribo una carta larga porque no he tenido tiempo de escribirte una corta” – Mark Twain
“Tanto le da la gota a la piedra que al tiempo le hace un hoyo” – Dicho dominicano
Estimados y estimadas líderes,
El anuncio de que el gobierno ya “tomó decisiones” para elaborar la Carta de Intención con el FMI necesita acción urgente de parte de ustedes. Centrada por enésima vez en un ajuste simplista al subsidio, es evidente que no responde a un problema tan perverso descrito a continuación.
Primero le doy las gracias a Darío Arias, quien me acompañó a la misa en la Iglesia de los Prados, en ocasión de la celebración del 6to Aniversario del GMH. Luego Darío me ofreció un valioso “feedback,” en la celebración programada en el Colegio Nuestra Señora de la Altagracia. Definitivamente, si lo capté bien, inspiró muy positivamente este largo mensaje que por falta de tiempo voy a escribir. En realidad, mi mente ya estaba trabajando en cerrar esos cabos sueltos. Verán asimismo, que lo que he realizado es el resultado hacerle un hoyo, gota a gota, a la crisis eléctrica por medio de un esfuerzo de casi toda mi vida, como trato de sintetizar en dos comerciales personales que aparecen al final.
Ahora bien, por lo heterogéneo de los receptores, es difícil definir fronteras para saber diferenciar entre lo simple y lo simplista, especialmente cuando se trata de un problema muy complejo tan perverso o sistémico. La frontera es sobre lo que le compete al diseñador y al usuario de los resultados, los cuales he estado mezclando anteriormente sin hacer la debida aclaración. Para proporcionar una solución simple al usuario, el diseñador exitoso simplifica hasta donde sea posible lo complejo y lo esconde a lo interno de los sistemas. Mientras tanto, hay para todos en la viña del Señor, así que sepan, que tomar, y que dejar.
Sería necesario llevar al pueblo este mensaje pero todo luce indicar que no hay tiempo. Como me he especializado en la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico, creo que es más expedito formar una masa crítica de líderes que hagan una causa común con la propuesta que les haré casi al final del mensaje, a tono con el feedback que me dio Darío.
Mi particular enfoque emergió con base al concepto innovador del diálogo generativo, que sirve para aprender del futuro emergente en situaciones de alta complejidad, en vez de uno limitarse solamente al debate tradicional que trata el aprendizaje con base a posturas del pasado y/o de otros lugares. Es así como emerge el Modelo EWPC y la necesidad de que cambiemos la Ley General de Electricidad.
El Modelo EWPC que parece muy inflexible, y de corte dictatorial, es en efecto una arquitectura minimalista que abre un espacio mucho mayor de innovación que los actuales Modelos de la industria eléctrica global. El Modelo EWPC tiene como propósito alcanzar el máximo bienestar social, que permite desarrollar una relación comercial sana, yo gano, tú ganas. Fue precisamente esa característica minimalista la que me permitió ganar el 1er lugar en el Juego de las Redes Inteligentes del IEEE Spectrum.
No por simple coincidencia, sino por la sincronicidad (la solución a la crisis mundial está tratando de emerger) que se asocia al diálogo generativo, en el día de ayer el periódico “el mercantil” tiene varias importantes informaciones, con un gran titular “El modelo de crecimiento en RD perseguido por las críticas.” Por ejemplo, hay una cita a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, que cae como anillo al dedo a este mensaje. Contrario a la esperada relación de negocios, yo gano, tú ganas, él explica y se opone a una relación defectuosa, yo gano, tú pierdes.
El Dr. Stiglitz dice que “Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.” Con base a mi reciente definición de sistema, como un arreglo organizativo sostenible, reescribo dicha cita como “Un arreglo organizativo insostenible que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.” El Modelo EWPC emerge para hacer que los clientes puedan elegir libremente si participan o no en un mercado minorista en que puedan aportar su parte al riesgo como Clientes No Regulados, no solamente en RD, sino en el extranjero. Evidentemente, ese derecho conlleva las correspondientes responsabilidades.
Si aceptamos la sutileza que envuelve el nuevo concepto de sistema, ese cambio es crucial porque afecta nuestro modelo mental, que aplica directamente a nuestra percepción de que la Ley General de Electricidad se basa en una relación en que los generadores y los Clientes No regulados ganan, mientras los clientes minoristas y las Edes pierden, en gran parte a consecuencia del control de precios que mantiene viva a la CDE con su reencarnación como la CDEEE.
Es eliminando el odioso control de precios, por supuesto con todos los contrapesos requeridos, lo que hace falta para ”DOTAR al SECTOR Energía con un SISTEMA.” En vez de una cinta negra como la puso ayer @TOYJARTO a sus seguidores de #bajamelagasolina o un emblema amarillo, como impulsan el 4% para la Educación, como verán al final creo que nos tocaría emplear un verde medioambiental y emplear letras digitales.
Estando muy dispuesto e interesado a participar como consultor remunerado en las negociaciones del Estado Dominicano con el FMI, espero que mi disposición le pueda llegar a los que están elaborando la Carta de Intención con el FMI, por medio de un documento público firmado por la referida masa crítica de algunos de ustedes. Se trataría de un proyecto innovador de país, que involucra definitivamente un ejercicio que se desvía de la sabiduría convencional y que estaría dirigido también a la reforma del propio FMI y de la banca multilateral.
Yo sé muy bien que esas son palabras muy atrevidas y mayores, pero es una forma verdaderamente creativa de cambio del modelo de crecimiento para enfrentar la crisis sistémica de medio siglo en el sector eléctrico y también la más reciente de carácter financiero a nivel global. Uno de los graves problemas latentes es que dichas crisis se refuerzan mutuamente con la banca multilateral sirviendo al insostenible status quo de la Era Industrial.
El mencionado ejercicio estaría amparado en la nota Especial 6to. Aniversario del GMH. De la Era Industrial a la Era de los Sistemas. Dicha nota describe claramente el derrotero que debe seguir el FMI en un mundo en que la energía y los materiales son caros, escasos y su excesivo uso contribuye al problema ambiental. Es así como el FMI podría reemplazar sus recetas simplistas por las del diseño de políticas basadas en arreglos organizativos amparados en sistemas, del que el Modelo EWPC sería un ejemplo que aprovecha las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, como el insumo barato de la transformación al nuevo mundo.
Mi planteamiento es impulsar a la República Dominicana para sea la cuna del Renacimiento Verdigital del Mundo, como propuse antesdeayer (“dictatorialmente” para algunos) en lo que llamé la Declaración de Santo Domingo. A lo mejor para algunos de ustedes que represente la mencionada masa crítica, este mismo mensaje una vez debidamente compartido, podría constituirse en la Declaración de Santo Domingo.
En realidad, lo único que he hecho es simplemente proponer y en efecto estoy socializando esa declaración o este mensaje que someto a su consideración. En definitiva, ¿al menos quiero saber si algunos de ustedes no entienden la elevada importancia y las grandes oportunidades de progreso latentes para el País, sus habitantes y los inversionistas locales y extranjeros?
Lo que hace falta es que estén dispuestos a participar con nosotros en los mercados local y mundial, que se abrirán al poner el capital financiero de corto plazo al servicio del capital productivo de largo plazo en dicho Renacimiento Verdigital. Definitivamente, sin el apoyo de una masa crítica de ciudadanos y ciudadanas profesionales, que ayuden a elaborar una visión compartida para desarrollar el inmenso espacio libre de la arquitectura minamalista, esta idea personal mía seguirá estancada sin poder progresar.
Finalmente, dejo abierto el debate y el diálogo para realizarlo en un encuentro a favor del sugerido Renacimiento Verdigital del Mundo, el cual debe realizase antes de que llegue al país la misión del FMI. En dicho encuentro podemos tomar de referencia otra noticia de hoy del periódico “el mercantil,” que dice “Nomura recomienda a RD renegociar con el FMI: Señala la dificultad que tiene nuestro país para cumplir con las metas fiscales.” Esa noticia es la que abre la oportunidad de renegociar también dicho Renacimiento Verdigital.
Ahora los dos comerciales. Una aclaración de orden. Aunque antesdeayer celebré el 6to Aniversario del GMH, sería injusto que pasara por alto el origen de mi dedicación a la solución de la crisis eléctrica, que revela mi preocupación durante casi toda la crisis eléctrica. Fue en 1965, durante la Revolución de Abril, que uno de mis profesores, Jacobo Antonio Thomen, quien a la sazón era miembro del Consejo, me llamó para ofrecerme una beca de la CDE. No sé como se produjo, pero Julio Sauri luego me dijo que había sido su decisión. No recuerdo bien, pero uno de los dos me dijo que necesitaba aprender eléctrica, mecánica, economía, administración, etc. Me lo encontré excesivo. El próximo 23 de julio, será otra ocasión para celebrar, sin la premura de la ocasión del 15 de mayo, ya que serán 15 años de que ofrecí mi propuesta NECESIDAD DE UNA POLITICA INTEGRAL DE ELECTRICIDAD PARA LA REPUBLICA DOMINICANA, la cual presenta la primera versión de la política explicita que concebí en aquella ocasión.
Después de la propuesta, creo que me he convertido en el primer consultor (interdependiente) sistémico y también arquitecto de sistemas socio-técnicos en el país, quien indudablemente necesita conocer profundamente múltiples disciplinas para poder hacer sus propuestas de diseño. Es esa especialidad la que posiblemente me diferencia de muchos de ustedes, y en que me concentro en la opinión profesional a diferencias de los ineludibles procesos de toma de decisiones políticas. Pero, hablando con Darío llegué a la conclusión de que ese exceso de educación parece que no garantiza la libertad económica, que pretende el movimiento del 4% para la Educación en nuestro esquema social. Los llamados intereses parece que pueden mucho más que el 4%.
Saludos,
José Antonio