lunes, octubre 29, 2012

Presupuestos complementarios subsidio eléctrico


En un mensaje que envié la semana pasada, decía que el subsidio del sector eléctrico debía limitarse, por ejemplo, a 400 millones de dólares. Alguien dijo que todas las veces que el FMI sugirió subsidios como ese, a larga el subsidio ejecutado fue muy superior.

Dadas esas grandes diferencias, en los últimos años se ha hecho necesario introducir presupuestos complementarios principalmente a causa del sector eléctrico. Dada esa realidad emergente, sugierí en otro mensaje que en la ley de presupuesto se programe no uno si no dos presupuestos cuatrimestrales complementarios.

Al hacerlo, se facilita separar el pacto fiscal del pacto eléctrico.

Para que este mensaje pueda ser eficaz, sugiero repetir los comentarios que haga en Facebook, Linkedin o via email debajo de esta misma nota.

En este momento, estas son las Entradas populares de los últimos 30 días

Electricidad sin compañías políticas
Subsidio eléctrico mayorista
No hay culpa crisis eléctrica
Riqueza sin CDEEE
Solución Sintomática y Solución Fundamental
Menor gasto, mayor desarrollo
Modelo eléctrico para ganar
Programa preliminar seminario CODIA-FED: Nuevo modelo para el sistema eléctrico dominicano
El rompecabezas eléctrico
Competividad eléctrica para las PYMES

jueves, octubre 25, 2012

Riqueza sin CDEEE


 Con base a mi iniciativa, que fue acogida por la Fundación Energía y Desarrollo (FED) y luego por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el pasado 23 de octubre de 2012 se celebró, en la sede nacional del CODIA, el Seminario CODIA-FED “Un Nuevo Modelo para el Sistema Eléctrico Dominicano.” Dicho seminario contó con la participación de otros destacados panelistas que realizaron planteamientos alternativos muy interesantes.

Ese mismo día, uno de los panelistas basó su presentación en la decisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), publicada como “La nueva política energética frente a la crisis del sector,” en la página 5A del Listín Diario del 25 de octubre de 2012. Ese comunicado, que percibo como un manifiesto comunista, respalda la noticia del periodico ElDía, “La CDEEE iniciará licitación planta de 600 megavatios,” que anunció Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. En el comunicado de la UASD separan dicha planta en dos unidades de 300 MW.

Según la noticia, Bichara “Manifestó que por ser una planta estatal, están ‘peleando’ por una asignación de 150 millones de dólares en 2013, para hacer un préstamo fuente al que gane la licitación.” El enfoque de los asesores del señor Bichara es similar al enfoque defectuoso que dio lugar al accidente fatal del Challenger.

En su libro “How the mighty fall,” según mi traducción libre “Como las empresas sobresalientes fallan,” Jim Collins escribe que “Cuando se enfrentan decisiones irreversibles que tienen consecuencias negativas significativas si van mal – lo que podemos llamar ‘decisiones de lanzamiento’ – el caso del lanzamiento debe recibir una preponderancia de evidencia empírica de que es seguro hacerlo. Si la carga de la prueba hubiera estado en el lado de la seguridad (‘si no podemos probar más allá que la duda razonable que es seguro realizar el lanzamiento, esperamos’) en vez de la otra forma, el Challanger podría haber evitado su tragedia.”

El Challenger explotó porque la decisión se basó en que fue imposible probar que no era seguro hacer el lanzamiento. En medio de todas las ambigüedades, nadie tiene que probar que la plantas no convienen. Es la CDEEE que tiene que probar sin ninguna duda razonable que esas plantas van a producir el máximo bienestar social para la sociedad dominicana en el próximo futuro en un mundo totalmente incierto.

Lo siguiente es un breve resumen de la presentación “Arquitectura minimalista de sistema de la Electricidad Con Valor Agregado,” realizada por este servidor durante dicho seminario. Con un modelo para el sistema dominicano y también para el global, la presentación cubrió los siguientes puntos:

1. Queremos ganar… negociando con la banca multilateral, porque es la instancia clave donde se cometió un error de grandes proporciones que protege el bienestar de la inversión extranjera sin asegurar el bienestar de la sociedad dominicana. Todo radica en creencias obsoletas que necesitan ser cambiadas para acabar con la crisis.

2. La revolución tecnológica presente ha estado tratando de emerger, basada en la garantía de la información barata y el capital productivo de largo plazo, pero la revolución tecnológica anterior basada en la garantía de la energía barata y el capital financiero de corto plazo no la dejan.

3. Modelos esenciales industria eléctrica. Veremos tres modelos, la integración vertical, la desregulación de prueba y error que aquí es representada por la capitalización y el que sigue.

4. Nuevo modelo - arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado tiene el potencial de abrir el mercado de la Base de la Pirámide internacional y también penetrar en el mercado global.

Hasta prueba en contrario, el modelo de la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado es el único que está inspirado en la destrucción creativa del capitalismo, que es lo que se necesita para mantener vivo el capitalismo. Es con la inmensa creación de valor de la transformación del mercado Sálvese Quien Pueda de soluciones individuales en un mercado vibrante integrado a la generación central, donde los emprendedores que triunfen serán ricos, donde la clase media tendrá mayor poder adquisitivo y donde muchos pobres del mundo, no solamente los dominicanos y haitianos, saldrán de la pobreza al recibir valor de la electricidad por la remuneración justa de los apagones en casos en que la generación disponible no alcance. Es así como necesitamos convencer a la banca multilateral para que la electricidad deje de ser un problema político a nivel mundial.

sábado, octubre 20, 2012

Menor gasto, mayor desarrollo


La nota Programa preliminar seminario CODIA-FED: Nuevo modelo para el sistema eléctrico dominicano anuncia un evento que tratará de demostrar que el desarrollo dominicano debe estar íntimamente asociado al desarrollo de los recursos de la demanda, por el apalancamiento sistémico que no solo redundará en la reducción mucho más rápida del hurto, sino y mucho más importante en la creación de nuevos negocios y empleos dignos para sus ciudadanos. Dicho evento será celebrado el martes 23 de octubre en sede central del CODIA.

En el artículo ¿Pactos para el futuro?, publicado el 30 de agosto de 2012 en el Listín Diario y también al día siguiente en la columna “Liderazgo Sistémico,” en acento.com.do, adelantamos que la “… conclusión de un verdadero plan integral para el sector eléctrico puede extenderse a la Estrategia Nacional de Desarrollo para volverla integral.”

Adelantamos también que “Se haría un solo pacto aprovechando las interrelaciones naturales que existen en los tres pactos para crear nuestro futuro. Así, por ejemplo, se sabe que una de las mayores dificultades de la reforma fiscal integral proviene del subsidio al sector eléctrico. Al llevar la industria eléctrica en pocos años ‘adonde sucede la magia,’ se desmonta el subsidio y se va más allá para hacerla sujeta al pago de impuestos que ayudarán a resolver dificultades fiscales.”

No obstante, en medio de la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico, el gobierno sigue usando el modelo mental no sistémico a que nos tienen acostumbrados. Por eso, insiste que en la elaboración del pacto fiscal no hay forma de reducir el subsidio del sector eléctrico y por lo tanto no habría ninguna necesidad de esperar al pacto eléctrico. El gobierno quiere también atar la decisión de corto plazo del presupuesto del 2013 con la decisión de largo plazo del pacto fiscal. Necesitamos cuestionar seriamente el modelo mental no sistémico del gobierno.

En el artículo Modelo eléctrico para ganar, publicado el 18 de octubre de 2012 en el blog del GMH y también al otro día en acento.com.do, argumentamos por el contrario que “[d]e entrada, es necesario separar las decisiones de corto plazo, que corresponden al presupuesto, de las de largo plazo, que corresponden a los tres pactos. En ese sentido, el pueblo dominicano necesita comprometerse a acordar por adelantado decisiones en los tres pactos que limiten el subsidio al sector eléctrico, por ejemplo, a 400 millones de dólares.”

El artículo Una planta virtual de 600mv, publicado en la página editorial del Listín Diario del 20 de octubre de 2012, Manuel Tavares puede ayudar a impulsar un cambio en el modelo mental del gobierno para facilitar una decisión del pacto eléctrico que tendría gran incidencia fiscal. Tavares ha hecho un interesante análisis para demostrar que reduciendo las pérdidas no es necesario instalar una planta de carbón de 600 megavatios (MW).

A Tavares le faltó agregar por lo menos dos cosas muy importantes: la primera es la elevada protección fiscal que tiene la producción de electricidad al por mayor con relación a la producción al por menor que no está expuesta a las pérdidas. En verdad, el modelo institucional obliga, por ejemplo, a que cada consumidor tenga que abastecerse con plantas ineficientes cuando recibe apagones, al impedir que una comunidad se asocie para desarrollar una micro red, por derechos adquiridos de las distribuidoras de electricidad que sirven para proteger la producción al por mayor. Para colmo, el pacto fiscal pretende agregar un selectivo al consumo de 16 por ciento, como se explica en el artículo Competividad eléctrica para las PYMES.

Le faltó también agregar que las distribuidoras monopólicas, aún con administradores del extranjero, han sido incapaces de reducir rápidamente esas pérdidas, que rondan todavía alrededor del 40 por ciento. El problema está en la falta de competitividad del sistema como un todo y no solamente en las distribuidoras como argumentan, por ejemplo, los generadores y la banca multilateral.

En su artículo, Tavares cuestiona el modelo mental de “… casi todos los administradores del sistema eléctrico y la política de prácticamente todos los gobiernos.” Al igual que el modelo mental de la banca multilateral, ese es otro modelo mental muy influyente en el sistema como un todo.

Desde el punto de vista del desarrollo, la instalación de una o dos plantas eléctricas de 600 MW, debería ser estudiada con relación a toda la economía para conocer si es la opción que brinda el mayor bienestar social sin incurrir en riesgos excesivos. Ese ejercicio profesional que debería demostrar lugar a dudas de que esa es la opción de menor costo, no para la CDEEE, sino para todo el país, no hay necesidad de realizarlo. Por eso, no se necesita resolver el problema que enfrenta el gobierno con el FMI sobre la necesidad de esas plantas. Ese problema se disuelve como se sugiere a continuación.

Dado que el análisis elaborado por Tavares y esgrimido por los generadores y la banca multilateral no es sistémico, el mismo luce sencillo, pero que no lo es. Es una pieza importante del rompecabezas del sector eléctrico. Al agregarle los efectos sistémicos y aprender del futuro emergente basado en la desaparición de la garantía de la energía barata y la aparición de la garantía de la información barata, quedará claramente demostrado en el seminario que el desarrollo de la República Dominicana no está en el desarrollo de la oferta eléctrica, sino en el desarrollo de la demanda, haciendo que la electricidad deje de ser un problema político, tanto aquí, como en el extranjero.

jueves, octubre 18, 2012

Modelo eléctrico para ganar


Basado en el artículo Electricidad sin compañías políticas, no hay mejor ocasión que la próxima reunión con el FMI para sentar a las empresas políticas del sector privado, las empresas políticas del sector público, interlocutores válidos que representen empresas de libre mercado, los representantes del FMI, del BID y del Banco Mundial, para negociar un nuevo modelo institucional sostenible del sector que atraiga capital productivo de largo plazo.

El próximo martes 23 de octubre, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) en asociación con la Fundación Energía y Desarrollo, Inc. (FED), tiene programado un evento que puede verse en el Programa preliminar seminario CODIA-FED: Nuevo modelo para el sistema eléctrico dominicano.

Como resultado del seminario, el pueblo dominicano podría tener interlocutores válidos del sector eléctrico para participar en los pactos eléctrico, fiscal y educativo. Sugiero que el nuevo modelo institucional del sector eléctrico necesita alinearse con la inversión local y extranjera del mundo emergente.

De entrada, es necesario separar las decisiones de corto plazo, que corresponden al presupuesto, de las de largo plazo, que corresponden a los tres pactos. En ese sentido, el pueblo dominicano necesita comprometerse a acordar por adelantado decisiones en los tres pactos que limiten el subsidio al sector eléctrico, por ejemplo, a 400 millones de dólares.

En proceso de elaboración, mi intervención para el cambio de modelo, “Arquitectura minimalista de sistema de la electricidad con valor agregado,” se basa en lo siguiente: sabemos que los generadores ganan y que la gran mayoría de nosotros perdemos como consumidores regulados con una factura cara de un servicio deficiente y también como contribuyentes que pagan impuestos. Inspirada en el hábito ganar-ganar, de Steven R. Covey, este modelo resume lo que queremos simplemente con una sola palabra "ganar."

Como adelantó el presidente Danilo Medina, el sector eléctrico dominicano está bajo un modelo institucional que necesita ser cambiado. Cuando Rubén Bichara advierte que “los contratos firmados con las generadoras hasta 2015 y 2016 no soportan tres años para su revisión, debido a las condiciones por la que atraviesa el sector y el déficit del mismo,” el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) da a entender que el país está metido en un laberinto. Al respecto, reitero las sugerencias del artículo Salida del laberinto eléctrico.

Esa declaración aparece en la noticia Bichara urge contratos sean renegociados, “la cual agrega “Pienso que la sobreindexación del combustible y la consecuente marginación sobre el incremento, son cosas que deben ponerse sobre la mesa y resolverlas”, enfatizó Rubén Bichara. Una lección aprendida de la arquitectura de sistema expresa que “Algunas veces, pero no siempre, la mejor forma de resolver un problema difícil es expandir el problema mismo.” Al expandir el problema aumenta el rango de soluciones para salir del laberinto.

Como se explica en la nota No hay culpa crisis eléctrica, la banca multilateral ha venido tratando de forma no sistémica la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones de los sectores eléctricos del mundo y que ha venido explotando en la República Dominicana por ser uno de los lugares más resentidos. En efecto, la banca multilateral es una parte importante del problema y un interlocutor válido que necesita sentarse en la mesa de negociación para que pueda emerger el nuevo modelo institucional.

Otra lección aprendida sugiere “Usar arquitecturas abiertas. Las necesitaras tan pronto el mercado empiece a responder.” Esa lección va al centro de la solución que identificó el presidente Medina. Es necesario cambiar el modelo de una arquitectura de sistema cerrada a una abierta. Sin embargo, para hacer el cambio de modelo institucional es absolutamente necesario convencer a la banca multilateral de la necesidad de una arquitectura abierta de sistema.

martes, octubre 16, 2012

Programa preliminar seminario CODIA-FED: Nuevo modelo para el sistema eléctrico dominicano



No hay culpa crisis eléctrica


La noticia FMI dice crisis eléctrica es “asunto del gobierno” - Organismo responde a críticas del presidente Danilo Medina muestra claramente el tratamiento no sistémico de un sistema humano muy complejo que se le ha dado a la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico dominicano. Cuando el presidente Medina culpa al FMI y el FMI responde descartan que ambos sean parte del problema. En realidad, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, además del FMI y el Gobierno Dominicano, son partes importantes del problema desde el punto de vista sistémico que es el corresponde a esta situación.

Ese tratamiento no sistémico es el que hace que se crea que el subsidio al sector eléctrico no pueda reducirse significativamente para tomarse en cuenta en el pacto fiscal y en el presupuesto. En lo que sigue veremos que la solución a la crisis requiere negociaciones con la banca multilateral. Todo dependerá de la capacidad profesional de los negociadores de nuestro lado para poder acabar con la crisis. Solo así se podrá asegurar el clima de inversión y la estabilidad macroeconómica.

En la Ley #11 que aparece en el libro “La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje,” Granica, 1998, Peter Senge dice que "No hay culpa." Explica que "Solemos culpar a las circunstancias externas por nuestros problemas. ‘Alguien’ - los competidores, la prensa, el ánimo inconstante del mercado, el gobierno - nos perjudicó. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo; nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radica en la relación con nuestro "enemigo."

Como la banca multilateral es una parte muy importante del problema, es necesario asegurar que participen en el dialogo sistémico de los pactos fiscal, eléctrico y educativo. Es en esas relaciones que radica una parte importante de la solución a la crisis.

Cuando buscamos la culpa queremos encontrar la causa y el efecto en el mismo tiempo y espacio, pero Senge establece en la Ley #7 que "...una característica fundamental de los sistemas humanos complejos: la 'causa' y el 'efecto' no están próximos en el tiempo y el espacio. Igualmente, en la Ley #8, "Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias," hemos llegado a la conclusión de que el apalancamiento - "un cambio que con un mínimo esfuerzo llevaría a una mejora significativa y duradera." En el artículo Apalancamiento sistémico de economías vía su eslabón eléctrico (cada artículo incluye sus referencias) se aplica ese concepto.

Cuando el FMI “plantea que otros países con ese problema ya lo han resuelto,” salta a la conclusión de que debemos aprender del pasado. Al contrario, el mundo necesita aprender del futuro emergente como se explica en el artículo Política eléctrica sin precedentes. En realidad, lo que ha estado sucediendo en República Dominicana se explica en el artículo La crisis eléctrica dominicana es esencialmente la de Europa y EUA.

La solución de la crisis dominicana requiere un sistema emergente, el cual fue vislumbrado en 1996 en el plan de acción Necesidad de una Política Integral de Electricidad para la República Dominicana. Ese plan fue elaborado bajo contrato con el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la PUCMM, junto al Grupo de Acción por la Democracia, financiado con fondos del USAID y publicado en la Agenda Nacional de Desarrollo de ese mismo año. Dicho sistema emergente aparece descrito en el artículo Lo que nunca se ha hecho en el sector eléctrico.

jueves, octubre 11, 2012

Smart Grid’s Critical Thinking?


The abstract of the video The case "against" the smart grid, by Bruce Nordman [Energy Analysis Department, LBNL] states that “Amid all the current cheerleading around the ‘Smart Grid,’ there is a lack of critical thinking about the design choices underlying the dominant paradigms being put forward, and how current efforts do or don't relate to any long-term strategy we have. In addition, in the past decades we have learned a great deal about how to design and architect networks, how they evolve, how they have collided with energy use, and how they work in practice. This talk will explore some of these topics, and suggest a path forward that could result in significantly more energy savings than our present one.”

I guess that one particular exception to the cheerleading around the “Smart Grid that’s being pushed” can be found in the Electricity Without Price Controls blog. One particular example emerged today as we learn about the emerging future in a discussion on a private Linkedin group. My comment went as follows:

The T&D wires only smart grid suggested by Bruce is well in agreement with the last prediction of the article Three Smart Grid Predictions for Initiating the Global Power Industry Transformation, which says “Prediction #3: Repositioning the utilities that missed the opportunities to learn the lessons of other industries is bound to be in a restricted T&D Grid space that will sooner or later be "painfully consolidated."

Bruce's presentation, which is three years old, is a huge paradigm shift from a utility centered "end to end" smart grid that's being pushed to a customer centered building network 'smart power service' plus a T&D wires only smart grid. As he concentrated on the building side, the article The Electric Power Industry is Missing a Vibrant Retail Market might be an important complement to his presentation.

miércoles, octubre 10, 2012

Electricidad sin compañías políticas


Un año después de que se capitalizara el sector eléctrico y se identificara el fin de la CDE, el Congreso Nacional reintrodujo la CDEEE queriendo ser otra vez empresario del sector eléctrico. Poco tiempo después, la CDEEE se hizo cargo de dos distribuidoras y más tarde de la otra.

De ahí en adelante hemos visto varios intentos del gobierno de convertirse en empresario de generación de centrales de gran tamaño. En esta ocasión, la razón del gobierno de querer ser empresario generación para reintegrase verticalmente se debe al laberinto en que se encuentra ese sector a consecuencia de un modelo de negocio que ya el presidente Medina ha dicho que no podemos seguir.

Sin embargo, como explica Robert L. Bradley Jr., en su artículo “Enron: The Perils of Interventionism,” el problema de los empresarios privados del sector eléctrico es que, con la anuencia de la banca multilateral y de los sucesivos gobiernos en casi todo el mundo, siguen los principios de ENRON como compañía política. Esos empresarios han seguido tan campantes como Johnny Walker evitando la competencia en la industria eléctrica global.

En Estados Unidos, Europa y en otras partes son compañías políticas en vez de ser compañías de libre mercado. Esas compañías políticas son protegidas de la competencia con un modelo marco que según el Lic. José Luís De Ramón “…prácticamente se ha convertido en un consenso, que “… es el informe del Banco Mundial: Besant-Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006."

El problema con el informe Besant-Jones es que se basa en la errónea suposición de la desaparecida garantía de la energía barata para definir una estrategia que debe comenzar con la competencia en generación a largo plazo. En muchos casos, como el nuestro no avanza más allá. En un mundo en que la realidad se debe basar en la garantía de la información barata, para permitir a los consumidores elegir su suplidor en un mercado de comercialización competitivo de electricidad al detalle, a corto y largo plazos, no son necesarias compañías políticas de ninguna especie.

En vez de compañías políticas del sector público o del sector privado, lo expresado en el artículo Salida del laberinto eléctrico y sus enlaces exigen que compañías de libre mercado se hagan responsables de la electricidad en la República Dominicana. Al ser los pioneros en la electricidad del verdadero libre mercado, tendremos grandes oportunidades para hacer que la destrucción creativa de la industria eléctrica nos llene de bendiciones de desarrollo.

En el artículo Financiando el sector eléctrico y sus enlaces, se explica como las compañías de libre mercado participarían de “…una política desarrollista que impulsaría la generación de nuevos competidores y muchos empleos dignos. En realidad podría hacer la diferencia para ayudar a sacar el mundo de la depresión económica.”

Esa es la única forma de garantizar la atracción de inversionistas con compañías de libre mercado, de forma que el gobierno pueda dedicar el 4 por ciento a la educación y satisfacer otros importantes reclamos de la población, que se requiere en el pacto fiscal.

domingo, octubre 07, 2012

Subsidio eléctrico mayorista

Criterio de Wiener: "Asignar a un hombre cualquier tarea que le demande menos que lo mejor que puede dar y recompensarle menos de lo que se merece son ambos una degradación y un desperdicio.".

Subsidio eléctrico mayorista

La política de eliminación de subsidios y la aplicación de impuestos no ha llegado todavía y debería llegar al mercado eléctrico mayorista. Siguiendo el criterio de Wiener, como consultor sistémico en electricidad estoy disponible para ofrecer mis servicios profesionales a los sectores afectados para definir que se debe hacer no solamente para evitar que los clientes no regulados reciban subsidios que no le corresponden, sino para aplicarles, por ejemplo, el impuesto selectivo al consumo de 16 por ciento que se pretende aplicar a los combustibles.

El crecimiento en el subsidio a los clientes del mercado eléctrico mayorista es sólo una de las razones por las que el subsidio al sector eléctrico ha seguido creciendo como consecuencia de los aumentos selectivos a la eficiencia del sector eléctrico. Para colmo, en el proyecto de reforma fiscal aparecen consignados 1,250 millones de dólares para subsidiar el sector eléctrico en el año 2013.

lunes, octubre 01, 2012

Competividad eléctrica para las PYMES


Nota del redactor: para acceder a la versión digital de este artículo use por favor el enlace http://bit.ly/GMH706

No cabe duda de que la competitividad de los sectores productivos debe ser justamente considerada en la reforma fiscal integral. En consonancia con el artículo ¿Pactos para el futuro? y sus enlaces, esa reforma justa es una de las piezas clave que debe agregarse al artículo El rompecabezas eléctrico y sus enlaces. El valor agregado a la interrelación integral entre las reformas eléctrica y fiscal que se presenta a seguidas va más allá del subsidio a la electricidad.

Como puede verse en la pieza clave del rompecabezas que aparece en la nota Eje Electricidad Competitividad Sistémica, pudimos empezar a integrar en el año 2006 dicho rompecabezas con la ejecución del Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS). Dicha pieza divulga un intercambio por email que sostuve entonces con el Dr. René Villarreal, coordinador del PNCS, relativo al subcontrato que ejecuté para elaborar el eje de la electricidad del PNCS y que sobre dicho rompecabezas dice que:

“La reforma propuesta basada en la nueva arquitectura y diseño del mercado creará las bases para reabrir el mercado tan pronto se implante y para controlar el riesgo sistémico a corto y largo plazos. El informe que te envié es el resultado de 11 años resolviendo ese gran rompecabezas que es la crisis sistémica del sector eléctrico dominicano. La propuesta que hice en 1996 no se tomó - en realidad se engavetó - en cuenta ni para diálogo ni para debate. Ese era el marco del rompecabezas. Las oportunidades de innovación están ahí, porque ya puse prácticamente todas las piezas de adentro. Es muy importante que me den el beneficio de la duda y se conforme el diálogo generativo que propongo. Sería un crimen seguir desintegrando el sector eléctrico y con ello la sociedad dominicana para satisfacer un segmento de la población con un proyecto excluyente.”

En los 6 años que han transcurrido desde entonces, he descubierto aplicando el diálogo generativo que ese rompecabezas va mucho más allá de la sociedad dominicana. Es en verdad lo que sugiere el artículo Política eléctrica sin precedentes. Se trata de un rompecabezas eléctrico del mercado global.

Para entender ese rompecabezas es muy importante comprender que muchas crisis sistémicas resultan cuando la causa y el efecto están muy distanciados en el tiempo y/o el espacio. Para poder hacer una reforma fiscal justa, tal es el caso de una de las principales causas de la crisis eléctrica actual que, por ejemplo, se remonta a la decisión de ponerle impuestos a los combustibles que no sean de generación en la macro red para pagar la deuda externa. Es innegable que esos impuestos destinados a proteger la macro red vienen afectando adversamente desde entonces la competitividad eléctrica de las PYMES (aquí y en lo adelante incluye empresas grandes que no califican entre los principales entes productivos).

Del mismo modo causa-efecto sistémico, es importante saber que uno de los principales componentes de esa deuda proviene de los errores cometidos en la misma macro red desde los tiempos de la CDE hasta el presente. La pieza clave de artículo Salida del laberinto eléctrico y sus enlaces requiere corregir esas grandes distorsiones para poder asegurar la competitividad de las PYMES en la reforma fiscal.

La noticia El Conep considera factible una reforma acorde con el FMI, dice que “Diez Cabral es de opinión que en esa materia debe lograrse un consenso entre el Gobierno, el sector privado y las entidades de la sociedad civil, con miras a lograr una democratización de la base impositiva, que necesariamente no debe implicar un aumento de impuestos, sino lograr que más personas paguen tributos.” Diez Cabral también “Explicó que el Conep tiene una posición favorable en torno a otra reformulación de la base impositiva integral y que debe ser diferente a las anteriores, a los fines de que no se afecte la competitividad de los principales entes productivos.”

Esa democratización de la base impositiva diferente a las anteriores debe empezar con los más protegidos: los generadores de electricidad que, como se infiere del quinto párrafo, compran combustibles muy por debajo del precio en el mercado, aparte de estar protegidos de muchos otros riesgos. En particular, son protegidos por las empresas distribuidoras del robo de electricidad y la falta de pago.

Sin temor a equivocación, puede decirse que las distribuidoras le transfieren su monopolio a los generadores de electricidad. No obstante, más que una reestructuración del sector eléctrico, para enfrentar esa situación, lo que se ha estado sugiriendo es transformarlo para, por ejemplo, poder aumentar la competitividad de las PYMES.

En efecto, entendemos que no se debe afectar solamente “la competitividad de los principales entes productivos.” La transformación debe dar la oportunidad a muchos otros sectores productivos que puedan desarrollar, por ejemplo, micro redes eléctricas que compitan a corto y largo plazos bajo las mismas condiciones fiscales con los generadores de la macro red. Con una nueva ley eléctrica, basada en el modelo marco heterogéneo de la Electricidad con Valor Agregado, esas micro redes pueden también ayudar a reducir substancialmente los apagones, el robo de electricidad y la falta de pago.

Contrario a los generadores de la macro red, como las centrales a carbón que desperdician las dos terceras partes de la energía en los combustibles, los generadores distribuidos en las micro redes pueden ser mucho más valiosos al llegar a aprovechar hasta el 90 por ciento de la energía en los combustibles al producir calor útil además de electricidad. En realidad, al introducir la competencia a corto plazo (por ejemplo, con precios horarios) junto al desarrollo de micro redes beneficiará a una mayor proporción de los sectores productivos. Esa competencia del mercado minorista a corto plazo se expande al mayorista y al largo plazo.

Visto lo anterior, está claro que la CDEEE no necesita hacer una riesgosa apuesta para ampliar el parque de generación con centrales de hasta 1,200 MW a nombre de las PYMES. A nivel mundial, la macro red sufrió del mismo mal de sobre-expansión de la capacidad que le ocurrió a los ferrocarriles. No obstante, en condiciones económicas normales, esa situación pasa muy fácil por desapercibida.

Es solo en las crisis económicas que saltan a la vista, como ha sucedido también en España, donde se protege a las cinco grandes, y en Puerto Rico donde se protege a la AEE. Como adelanté en el 2006 en el informe del eje eléctrico del PNCS, la transformación del sector eléctrico nos colocará en la vanguardia de los sectores eléctricos del mundo.