miércoles, junio 26, 2013

"El problema es mas grande que la licitación" de las plantas a carbón

En respuesta a mis sucesivos envíos relacionados con el movimiento cívico #PorLeyElectricaJusta, desde hace varios días alguien del gobierno ha estado intercambiando conmigo de forma privada. Esta mañana su mensaje dice “Gracias!! El inicio de las licitaciones es un gran paso. Siempre debió ser así, aun la injusta ley establece que se debe licitar.”

Editado para no revelar su identidad, dije:
Lamento decirte que las licitaciones son un gran paso hacia atrás. Ignacio Bretón hizo este comentario en el grupo The Dominican Conection de Linkedin: "Primero debemos resolver el asunto del consumo en general, principalmente el subsidiado a los mas pobres. Debe instalarseles contadores para controlar el consumo, debe subsidiarseles X cantidad de K.W. tomando en cuenta sus necesidades minimas como X cantidad de bombillas, X de abanicos, una nevera economica ETC. ETC, y asi el que se pase del consumo X debe pagar esa diferencia. Se de personas que tiene en su casa en esos barrios, que tienen detodo, un aire acond. de gran consumo que ni en casa puedo tenerlo y asi otros electrodomesticos de alto consumo. Si no resolvemos esto no se podra hacer nada al respecto.En la mayoria de los casos todo lo que la clase media y alta botan por su alto consumo lo recogen los de la clse baja para instalarlos en sus pauperrimas casas por que nada les cuesta." Abajo aparece lo que le contesté …

Saludos cordiales,

José Antonio
Invirtiendo el orden de su respuesta a lo que le contesté a Ignacio Bretón, cambió de opinión personal, pero no institucional, diciendo:
Tienes razón. El problema es mas grande que la licitación, es más bien de complicidad entre el poderoso poder económico y el corrupto poder político, entre ambos tienen un compromiso que impide que tengamos un sistema energético transparente, que garantice precios justos y un servicio seguro y permanente como debe ser. Es injusto seguir pagando los apagones y que los generadores sigan disfrutando de contratos amañados con cláusulas abusivas y engañosas.
Gracias Ignacio. Este es un mensaje de #PorLeyElectricaJusta a #ProConsumidor. 1ro quiero decirles que ese movimiento cívico sugiere que hace falta liderazgo para realizar una negociación amistosa de los contratos con los generadores como se hizo con la Barrick para cambiar la injusta Ley General de Electricidad. Es muy importante saber que en el problema de la Barrick la opinión pública local jugó un rol crucial para cambiar la opinión de las embajadas canadiense y de USA. Hace falta que ese movimiento desarrolle todo su potencial para cambiar la opinión de la comunidad internacional y especialmente la inversión extranjera.

La razón por la que ningún gobierno ha podido hacer una renegociación amistosa es principalmente porque se ha creído erróneamente que es un problema de gestión, cuando es un problema de liderazgo internacional, ya que los contratos con los generadores son protegidos por la comunidad internacional, basado en consenso equivocado que aparece en un documento del Banco Mundial. Solo después que se ataque decididamente el problema de liderazgo podremos emplear por muchos años los problemas con gestión.

A sabiendas de que seguirán siendo protegidos por la comunidad internacional y para no aparecer como contrarios a la política del gobierno dominicano sobre la inversión extranjera, en la noticia "ADIE afirma que generadoras no se oponen a construcción de plantas a carbón, el subtitular de esa noticia dice que "Sin embargo, instan al Gobierno a mejorar la cobranza y disminuir las pérdidas." En efecto, como tu, la ADIE sugiere que se trata de un problema de gestión para oponerse al cambio urgente y necesario de la Ley General de Electricidad.

Este es un buen ejemplo de la injusticia que impulsa la Ley general de Electricidad y que Pro Consumidor ni se entera. Para mantener el monopolio del mercado minorista, que indirectamente  le transfieren las distribuidoras, en esa misma noticia la #ADIE dice "que existe toda una industria que se beneficia de los apagones, y que va desde los que venden inversores hasta quienes comercializan velas." Como se ve en el artículo "La generación eléctrica no necesita protección" que aparece en el primer comentario, el movimiento cívico #PorLeyElectricaJusta agrega ahora como las generadoras no quieren competir con los inversores, las plantitas de emergencia, y ni siquiera con las velas en el mercado minorista.

Al explicar tu parecer de que "Primero debemos resolver el asunto del consumo en general, principalmente el subsidiado a los más pobres," estás suponiendo también que tenemos un problema de gestión en vez de liderazgo. Al contrario, después de estudiar este problema en los últimos 20 años, entiendo que primero hace falta liderazgo para cambiar la Ley General de Electricidad y su Reglamento de Aplicación. Si hacemos eso, es muy probable que lo que sugieres que hay que resolver se pueda disolver (sería un problema que desaparece).

--------------------------------------------------------------------------------

From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Sent: Tuesday, June 25, 2013 11:25 PM
To: varias personas
Subject: #PorLeyElectricaJusta responde a representante de la #ADIE

Hola,

Debajo de la discusión que inició el dueño del Grupo de Facebook "Sector Eléctrico Dominicano, con la oración "Interesante ver que Chile lanza un proceso de licitación de suministro eléctrico para el horizonte del 2013-2024 con un precio techo de 129 US$/Mwh,” coloque el siguiente comentario:

Qué bueno que ante el nacimiento del movimiento cívico Por Ley Eléctrica Justa un representante de la ADIE se haya decidido a participar sobre cómo sacar el sector eléctrico de la crisis. Algo similar parece ser uno de los motivos que impulsó a Antonio Almonte a escribir ese artículo a favor de los clientes de EdeEste, pero manteniéndose dentro del espacio que deja la injusta Ley General de Electricidad. No obstante, con un enfoque sistémico (que incluye todas las actividades del sector), ese movimiento cívico sugiere que para dialogar con la ADIE debemos ir más allá, por ejemplo, con el artículo La generación no necesita protección nos trae elementos importantes para tratar de lograr el máximo bienestar social. Para facilidad de los lectores transcribo íntegramente el texto de ducho artículo."

Saludos,


José Antonio

domingo, junio 23, 2013

Por tí mismo (no por mí) de la Barrick a los generadore​s

"Escuchen a los políticos ahora con sus planes generales de 12 puntos. No inspiran a nadie. Porque hay líderes y hay personas que lideran. Los líderes tienen una posición de poder o de autoridad. Pero los que lideran, nos inspiran. Ya sea que se trate de individuos u organizaciones seguimos a los que lideran, no porque tenemos que hacerlo sino porque queremos hacerlo. Seguimos a quienes lideran, no por ellos, sino por nosotros mismos. Y son los que comienzan con el "¿por qué?" que tienen la habilidad de inspirar a quienes los rodean o de encontrar a otros que los inspiren."
 

 El porqué: para salir de la crisis eléctrica y convertirla en oportunidades, necesitamos ser de los primeros en perseguir el máximo bienestar social en los sectores eléctricos del mundo. Si quieres por ti mismo, no por mi, hacer que el acuerdo del gobierno con la Barrick Gold le sirva de ejemplo al gobierno para realizar un acuerdo amistoso con los generadores, pon atención a lo que sigue:

 En un grupo de redes sociales, una persona inició una discusión con el artículo De la Barrick a los generadores, bajo la firma de Janell Ramírez en la sección Economía y Negocios del Listín Diario, del 21 de junio del 2013. Al igual que el problema de la Barrick, ese es un problema que involucra la inversión extranjera. Diferente al de la Barrick, la comunidad internacional defiende todavía a los generadores. El movimiento cívico Por Ley Eléctrica Justa tiene lo que se necesita para que el problema de la Barrick se convierta en el ejemplo para negociar con los generadores. Si deseas profundizar en el texto que sigue, puedes pulsar los enlaces de los artículos:

 En el grupo de Facebook MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS debajo de la discusión iniciada por Juan Felipe Evertsz Espaillat con el muy oportuno asunto "El Estado pierde Mil 600 millones de dólares cada año por los contratos eléctricos que conforman el Acuerdo de Madrid...GRACIAS A HIPOLITO..JEJE," aparecen varios intercambios que responden esencialmente cuestionamientos valiosos externados por Jose Isidro Frias (tanto Juan Felipe como José Isidro ya le dieron Me Gusta).

 Dichos intercambios aparecen separados en las siguientes dos notas: La primera es Subsidio US$ 1,600 millones: ¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo? que luego de introducir la posibilidad de una renegociación amistosa con los generadores e invitar a sumarse al Grupo de Facebook Por Ley Eléctrica Justa, reconoce que están dadas las condiciones para impulsar un movimiento cívico, similar al del Dr. Martin Luther King, sobre los derechos civiles, Al respecto, relata una breve historia que sitúa el origen de la quiebra en la falta de competencia experimentada en la licitación de las distribuidoras en el 1999, donde solo dos de 22 concursantes que retiraron los documentos de licitación ganaron un concurso que evidentemente debió ser declarado desierto.

 La segunda nota, Renegociación amistosa con generadores y comunidad internacional, continua la breve historia anterior con las advertencias fundadas sobre el fracaso latente de la capitalización en el artículo Grito Patriótico por la Interdependencia Eléctrica. La misma sugiere que para simplificar el proceso de renegociación es necesario ampliar el alcance para incluir a la comunidad internacional, ya que no cabe duda de que ellos son parte integral del problema ya que el consenso sobre la reestructuración al interior de la comunidad del Banco Mundial es inválido.

sábado, junio 22, 2013

Nace movimiento cívico Por Ley Eléctrica Justa

En el grupo de Facebook MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS debajo de la discusión iniciada por Juan Felipe Evertsz Espaillat con el muy oportuno asunto "El Estado pierde Mil 600 millones de dólares cada año por los contratos eléctricos que conforman el Acuerdo de Madrid...GRACIAS A HIPOLITO..JEJE," aparecen varios intercambios que responden esencialmente cuestionamientos valiosos externados por Jose Isidro Frias.

Dichos intercambios aparecen separados en las siguientes dos notas: La primera es Subsidio US$ 1,600 millones: ¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo? que luego de introducir la posibilidad de una renegociación amistosa con los generadores e invitar a sumarse al Grupo de Facebook Por Ley Eléctrica Justa, reconoce que están dadas las condiciones para impulsar un movimiento cívico, similar al del Dr. Martin Luther King, sobre los derechos civiles, Al respecto, relata una breve historia que sitúa el origen de la quiebra en la falta de competencia experimentada en la licitación de las distribuidoras en el 1999, donde solo dos de 22 concursantes que retiraron los documentos de licitación ganaron un concurso que evidentemente debió ser declarado desierto.

La segunda nota, Renegociación amistosa con generadores y comunidad internacional, continua la breve historia anterior con las advertencias fundadas sobre el fracaso latente de la capitalización en el artículo Grito Patriótico por la Interdependencia Eléctrica. La misma sugiere que para simplificar el proceso de renegociación es necesario ampliar el alcance para incluir a la comunidad internacional, ya que no cabe duda de que ellos son parte integral del problema ya que el consenso sobre la reestructuración al interior de la comunidad del Banco Mundial es inválido.


Visita FMI: Movimiento cívico Por Ley Eléctrica Justa

En el grupo de Facebook MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS debajo de la discusión iniciada por Juan Felipe Evertsz Espaillat con el muy oportuno asunto "El Estado pierde Mil 600 millones de dólares cada año por los contratos eléctricos que conforman el Acuerdo de Madrid...GRACIAS A HIPOLITO..JEJE," aparecen varios intercambios que responden esencialmente cuestionamientos valiosos externados por Jose Isidro Frias.

Dichos intercambios aparecen separados en las siguientes dos notas: La primera es Subsidio US$ 1,600 millones: ¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo? que luego de introducir la posibilidad de una renegociación amistosa con los generadores e invitar a sumarse al Grupo de Facebook Por Ley Eléctrica Justa, reconoce que están dadas las condiciones para impulsar un movimiento cívico, similar al del Dr. Martin Luther King, sobre los derechos civiles, Al respecto, relata una breve historia que sitúa el origen de la quiebra en la falta de competencia experimentada en la licitación de las distribuidoras en el 1999, donde solo dos de 22 concursantes que retiraron los documentos de licitación ganaron un concurso que evidentemente debió ser declarado desierto.

La segunda nota, Renegociación amistosa con generadores y comunidad internacional, continua la breve historia anterior con las advertencias fundadas sobre el fracaso latente de la capitalización en el artículo Grito Patriótico por la Interdependencia Eléctrica. La misma sugiere que para simplificar el proceso de renegociación es necesario ampliar el alcance para incluir a la comunidad internacional, ya que no cabe duda de que ellos son parte integral del problema ya que el consenso sobre la reestructuración al interior de la comunidad del Banco Mundial es inválido.


Renegociación amistosa con generadores y comunidad internacional

En seguimiento al tercer comentario de la nota Subsidio US$ 1,600 millones: ¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo?, que coloqué en el grupo de Facebook MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS debajo de la discusión iniciada por Juan Felipe Evertsz Espaillat con el asunto "El Estado pierde Mil 600 millones de dólares cada año por los contratos eléctricos que conforman el Acuerdo de Madrid...GRACIAS A HIPOLITO..JEJE," el mismo Juan Felipe Evertsz Espaillat escribió "EXCELENTE APORTE!"

Igualmente, Jose Isidro Frias dijo "Me gustaria leerle pues seria una nueva forma de producir una idea ilegal legalizada. O sea: no existe mecanismo juridico para 'zafarse' de un contrato que perjudica a su cliente si cambia su objetivo?"

Lo que sigue es el cuarto comentario anticipado en la referida nota:

Gracias Fifo. Ahora debe resultar evidente que la situación no es solo del Acuerdo de Madrid. Al igual que con la Barrick Gold, es un problema del estado dominicano y por ser un problema sistémico (que envuelve sistemas altamente complejos) como verán de la comunidad internacional.

Agregando algo a la historia anterior, el 30 de marzo del 1999, el Listín Diario me publicó a página llena el artículo Grito Patriótico por la Interdependencia Eléctrica, del cual extraigo lo siguiente donde advertía que: “El tiempo puede haber convertido la capitalización en un fracaso. Por un celo que ahora resulta ser no sólo infundado, sino desfasado, el gobierno de la República Dominicana, representado por los poderes ejecutivo y legislativo, produjo una Ley de Reforma de la Empresa Pública que puede condenar a los dominicanos a seguir en una estrategia que no se ajusta a nuestras necesidades porque:

-- mantiene la injerencia política en las empresas eléctricas, algo que no estaba en el modelo original boliviano donde el otro 50 por ciento pasaba a fondos de pensión privados;
-- impide la participación de empresas dominicanas, por la forma en que se está reestructurando la CDE, ya que sólo empresas extranjeras pueden precalificar en los concursos;
-- promueve innecesariamente intereses creados en la actividad de comercialización de electricidad, permitiendo que el monopolio de esa actividad se pueda prolongar más allá de lo prudente porque las concesiones de distribución pueden llegar hasta 40 años;
- separa innecesariamente las actividades correspondientes al monopolio natural de transporte (transmisión y distribución) de electricidad, que en el futuro deberán consolidarse, ya que se podrá generar electricidad a precios competitivos en cualquier parte de la red;
-- concentra la atención en grandes centrales de generación, por lo que no está claro como van a participar las fuentes no convencionales de energía; y
-- exige una mayor dotación en la Superintendencia de Electricidad, a consecuencia de tener que servir a todos los consumidores los que estos mismos tendrían que sufragar."

Claro que existen mecanismos jurídicos, pero primero tenemos que tener bien claro como anticipé al principio de que por su complejidad no se trata de un asunto solamente dominicano. Es también un asunto de inversión extranjera que forma parte integral del sistema que involucra otros actores que necesitan por lo menos ser neutralizados o mejor aún que respalden nuestra iniciativa de desarrollo.

Principalmente como consecuencia de la opinión pública, en el caso de la Barrick la embajada canadiense jugó un papel amistoso y más tarde la embajada americana cambió de parecer. En el caso del sector eléctrico, es necesario por lo menos neutralizar al BID y al Banco Mundial. Al hacerlo se neutraliza también el FMI que los usa como expertos en electricidad.

Para los que quieren leer, sugiero que lean de la ya cerrada (por haber cumplido su cometido) columna semanal ‘Liderazgo Sistémico', al menos dos de su medio centenar de artículos que pueden ayudar a impulsar una negociación amistosa. Ellos son: primero, Salida del laberinto eléctrico que involucra al Banco Mundial posiblemente como el principal protector de la capitalización ante la comunidad internacional. Citando al economista José Luís De Ramón un extracto de ese artículo afirma que “De Ramón dice que ‘Un mercado regulado, al estilo que será presentado, es un modelo que goza con mucho apoyo de la comunidad que ha analizado este problema. Un documento que prácticamente se ha convertido en un consenso es el informe del Banco Mundial: Besant-Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006.’”

En respuesta, dicho artículo continua diciendo “Entiendo que esa comunidad del Banco Mundial no incluye al menos las importantes reservaciones que un equipo de MIT y Harvard, dirigido por Fred C. Schweppe hizo en 1988, en el libro ‘Spot Pricing of Electricty.’ Entiendo también que esa comunidad desoyó las críticas que hicieron Peter Van Doren y Jerry Taylor del Cato Institute en el 2004, con su análisis Rethinking Electricity Restructuring.”

Y el segundo es Modelo eléctrico para ganar, cuya introducción dice "Basado en el artículo Electricidad sin compañías políticas, no hay mejor ocasión que la próxima reunión con el FMI para sentar a las empresas políticas del sector privado, las empresas políticas del sector público, interlocutores válidos que representen empresas de libre mercado, los representantes del FMI, del BID y del Banco Mundial, para negociar un nuevo modelo institucional sostenible del sector que atraiga capital productivo de largo plazo."

Humildemente creo que con este comentario y los anteriores tenemos suficiente elementos para propiciar una renegociación amistosa con los generadores y la comunidad internacional.

Subsidio US$ 1,600 millones: ¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo?

Ligeramente editado, lo que sigue son los primeros tres comentarios (de cuatro en este momento) que coloqué en el grupo de Facebook MENTIRAS Y VERDADES - VERDADES A MEDIAS debajo de la discusión iniciada por Juan Felipe Evertsz Espaillat con el asunto "El Estado pierde Mil 600 millones de dólares cada año por los contratos eléctricos que conforman el Acuerdo de Madrid...GRACIAS A HIPOLITO..JEJE."

El primero dice así: "Al igual que en otras situaciones, el problema eléctrico dominicano sigue las reglas de que en las grandes crisis se esconden grandes oportunidades. La diferencia entre la renegociación de los contratos con los generadores con la renegociación amistosa del gobierno con la Barrick es que en la segunda había oportunidades con beneficios para repartir, mientras en la primera lo que hay para repartir son pérdidas, debido principalmente a la Ley General de Electricidad. Para cambiar la situación y encontrar que repartir es necesario cambiar la Ley General de Electricidad. Entrando un poco en las complejidades que no se pueden entender en pocas palabras, eso es lo que trato de explicar en la nota Otra renegociación amistosa.

En el segundo comentario invito a unirse al Grupo de Facebook Por Ley Eléctrica Justa, cuyo resumen dice ". Este grupo es un reflejo de la necesidad de una legislación eléctrica justa. Esa justicia es primero a nivel local y luego internacional. El propósito debe ser el máximo bienestar social. 115 miembros."

Después de ese segundo comentario, Jose Isidro Frias hizo dos de cuatro intervenciones: La primera dice "Y queda la figura de la QUIEBRA...." y la segunda "Mira, no creo que exista país tercermundista que pierda US$1,600 millones y 'la casa pierde y se ríe'....ya fuermaos ejemplo de escarnio o burlas internacionales. Además como se cubre un hoyo así en nuestra economía anualmente ???'" El resto de esta nota repite lo que dice el tercer comentario:

¿Cuál quiebra? ¿Cuál hoyo? Ya dije arriba como se cubre ese hoyo: cambiando la Ley de Electricidad. Lo que sigue no tiene vocación para seguir o iniciar un nuevo debate alrededor de los 1,600 millones de dólares. Véanlo por favor como una breve historia. Como dijo Carnot, no tengo tiempo para hacerla más breve.

Para empezar después de haber sido Director de Planificación en la CDE en 1988-89, yo he venido estudiando este problema desde 1993 cuando me pasaron un borrador del proyecto de Ley General de Electricidad para estudio y opinión. Después de eso opiné sobre cientos de borradores hasta que se convirtió en Ley en 2000.

Ese gigantesco subsidio es el resultado de algo muy complejo que no se puede entender buscando la causa y el efecto en el mismo tiempo, espacio y contexto como Facebook nos induce a creer. No obstante, voy a tratar de ofrecerles algo que puede parecer suficientemente sencillo.

Yo tengo muy claro que no hay necesidad de un debate. Para mí ya todo está ampliamente debatido. Hasta donde he podido comprobar, solo uno de los tres modelos de alto nivel del sector eléctrico produce sinergia positiva (que es de donde sale la riqueza que mencioné en un comentario anterior) y ese debe ser la base de una Ley General de Electricidad. Ese modelo mantiene un monopolio en las redes que no se deben duplicar y pasa la comercialización a la competencia privada. La clave es dotar la demanda de elasticidad para que la oferta y la demanda ayuden a definir precios razonables a corto y largo plazos.

Antes de 1972, los precios de la empresa eléctrica verticalmente integrada bajaban año tras año en los Estados Unidos. Había sinergia positiva a causa de bajo precios del petróleo y el aumento de la economía de escala de generación. El regulador no tenía mucho que hacer y todos estaban contentos.

Sin embargo, a partir del 1972, la integración vertical dejó de producir sinergia positiva y con ello la posibilidad del estado para repartir esa sinergia otorgando monopolios. Es así como vuelven la electricidad un problema político. Desde 1992, cuando los Estados Unidos reestructuraron su industria lo hicieron para proteger el status quo, mantuvieron una industria eléctrica con sinergia negativa al mantener la demanda sin elasticidad.

Este es el origen de la quiebra de las distribuidoras. Dada todas las ventajas que se le otorgaron a los generadores (y que luego aumentaron al controlar el Organismo Coordinador), solo dos empresas participaron en el concurso de las EDEs de las 22 que retiraron los documentos de licitación que ahora resulta evidente debió ser declarado desierto. No es de extrañar entonces que las distribuidoras de electricidad han estado quebradas desde antes del 2000.

Muchos clientes han quebrado y siguen quebrando especialmente aquellos que no aguantan una electricidad que le roba el valor que puede producir su negocio si no hubiera tantos apagones. Al principio se vendió la idea de que los apagones no se podían compensar, pero ya basta de ese abuso. Una de las claves de la solución es identificar quien no cumple y marcharle. La tecnología está disponible para hacer eso y mucho más, generando negocios y empleos dignos.

Para colmo, AES en EdeEste y Unión Fenosa en EdeSur y EdeNorte se encargaron de empezar a quebrar las Edes y luego se convirtieron en generadoras cuando los gobiernos se hicieron cargo de ellas para comprar a los votantes. Los incentivos que provee la Ley General de Electricidad es que no haya capacidad suficiente reservas de generación para poder presionar con el paga o apaga. Sin embargo, esa estrategia que quiere adoptar el gobierno con la idea de cambiar a una matriz barata de generación, se olvida que los costos de inversión en generación habrá que pagarlos también.

Hace falta que la CDEE presente un estudio que demuestre sin lugar a dudas que ese plan es un plan de mínimo costo al largo plazo sumando todos los costos de inversión, operación, mantenimiento y de desabastecimiento. Pero sucede que contrario a los tiempos de la energía barata, no es posible pronosticar con certeza a largo plazo. Si fuera posible los generadores privados hubieran hecho las inversiones, porque no son brutos. En estos tiempos, es necesario mirar también las oportunidades para aumenta la eficiencia en la demanda para reducir las necesidades de generación. Pero ese es un espacio del mercado no del estado, donde la CDEEE no tiene necesidad de ser y que se resuelve a corto plazo en vez del largo plazo.

Desde antes de la capitalización, el problema eléctrico siempre ha estado principalmente en la distribución. No tiene sentido invertir en generación sin tener claramente encaminado resolver el barril sin fondo de la distribución. En realidad a quien le cabe en la cabeza que pueda existir competencia en un mercado entre ofertas. Desde chiquito aprendí que los mercados funcionan con oferta y demanda.

Hasta que no separen las distribuidoras en negocios regulados de redes y negocios competitivos de comercialización privados (no ligados al presupuesto) que quiebran si no hacen el trabajo que tienen que hacer seguiremos con lo mismo. Con unas pérdidas por hurto de 25 por ciento o mas del total tenemos una fuente de riqueza grandísima a recuperar (digamos 20%) en dos o tres años. Pero para eso hay que tener el valor de hacer lo que nunca se ha hecho cambiando la institución del estado pro la institución del mercado poniendo dolientes privados que se emburujen con generadores privados.

viernes, junio 21, 2013

Subtítulos y traducción en español video TED "Cómo los grandes líderes inspiran la acción" por Simon Sinek





La traducción del inglés al español es de Sebastian Betti y fue revisada por Ingrid Hernández 

¿Cómo se explica cuando las cosas no salen como se supone? O mejor, ¿cómo se explica cuando otros son capaces de lograr cosas que parecen desafiar todas las hipótesis? Por ejemplo: ¿Por qué Apple es tan innovador? Año tras año, tras año, tras año, son más innovadores que toda su competencia. Y, sin embargo, son sólo una empresa de computadoras. Son como todas los demás. Tienen el mismo acceso a los mismos talentos, las mismas agencias, los mismos consultores, los mismos medios. ¿Entonces por qué es que parecen tener algo diferente? ¿Por qué es que Martin Luther King dirigió el movimiento de derechos civiles? No fue el único hombre que sufrió la era previa a los derechos civiles en EE.UU. Y ciertamente no era el único gran orador del momento. ¿Por qué él? ¿Y por qué es que los hermanos Wright fueron capaces de idear los vuelos tripulados autopropulsados cuando ciertamente había otros equipos mejor calificados, mejor financiados que no lograron un vuelo tripulado y los hermanos Wright tomaron la delantera? Aquí hay algo más en juego.

Hace unos tres años y medio descubrí algo y este descubrimiento cambió profundamente mi visión sobre cómo funcionaba el mundo, incluso cambió profundamente mi manera de actuar en él. Resulta ser que hay un patrón: al parecer, todos los grandes líderes que inspiran y las organizaciones en el mundo, se trate de Apple, de Martin Luther King o de los hermanos Wright, todos piensan, actúan y se comunican exactamente de la misma manera. De manera opuesta a todos los demás. Todo lo que hice fue codificarlo. Y probablemente sea la idea más simple del mundo. Lo llamo "El círculo de oro".

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué? Esta pequeña idea explica por qué algunas organizaciones y algunos líderes pueden inspirar mientras que otros no. Permítanme definir los términos muy rápidamente. Cada persona, cada organización del planeta sabe lo que hace en un 100%. Algunas saben cómo lo hacen: llámese propuesta de valor agregado, proceso patrimonial, o PUV (Propuesta Única de Venta). Pero muy, muy poca gente u organizaciones saben por qué hacen lo que hacen. Y cuando digo "por qué" no me refiero a "ganar dinero". Eso es un resultado. Siempre lo es. Con "por qué" quiero decir: ¿cuál es el propósito? ¿Cuál es la causa? ¿Cuál es la creencia? ¿Por qué existe la compañía? ¿Cuál es la razón para levantarse cada mañana? ¿Y por qué debería importarle a alguien? Bueno, como resultado, nuestra manera de pensar y actuar, nuestra manera de comunicarnos, es de afuera hacia adentro. Es obvio. Vamos de lo más definido a lo más difuso. Pero los líderes inspirados y las organizaciones inspiradas sin importar su tamaño, sin importar su rubro, todos piensan, actúan y se comunican desde adentro hacia afuera.

Les voy a dar un ejemplo. Yo uso Apple como ejemplo porque se entiende fácilmente. Si Apple fuera como todas las demás, su mensaje de mercadeo diría algo así: "Fabricamos computadoras geniales. Están muy bien diseñadas, son sencillas y fáciles de usar. ¿Quieres comprar una?" No. Y así es como la mayoría de nosotros se comunica. Así se hace la mayoría del mercadeo y de las ventas. Así es la comunicación interpersonal para la mayoría de nosotros. Decimos lo que hacemos, decimos cuán diferentes o mejores somos y esperamos un determinado comportamiento: una compra, un voto, algo así. Esta es nuestra nueva firma de abogados. Tenemos los mejores abogados, tenemos los clientes más grandes. Siempre le respondemos a nuestros clientes comerciales. Este es nuestro nuevo auto. Tiene mucha autonomía, asientos de cuero. Compre nuestro auto. Pero es poco inspirador.

Apple realmente se comunica así: "En todo lo que hacemos, creemos en el cambio del status quo. Creemos en un pensamiento diferente. La manera como desafiamos el status quo es haciendo productos muy bien diseñados, sencillos y fáciles de usar. Sencillamente hacemos computadoras geniales. ¿Quiere comprar una?" Completamente diferente, ¿verdad? Está listo para comprarme una computadora. Todo lo que hice fue invertir el orden de la información. Esto demuestra que la gente no compra lo que uno hace; la gente compra el porqué uno lo hace. La gente no compra lo que uno hace sino el porqué uno lo hace.

Esto explica por qué todas las personas en esta sala se sienten tan cómodas comprando computadoras de Apple. Pero también nos sentimos muy a gusto comprando reproductores de MP3 de Apple, teléfonos de Apple, o un DVR de Apple. Pero como dije antes, Apple es simplemente una empresa de computadoras. No hay nada que los distinga, estructuralmente, de sus competidores. Sus competidores están todos igualmente calificados para fabricar estos productos. De hecho, lo intentaron. Hace pocos años Gateway sacó televisores de pantalla plana. Están altamente calificados para hacer televisores de pantalla plana. Han hecho monitores de pantalla plana durante años. No vendieron ni uno. Dell lanzó reproductores de MP3 y PDA. Y ellos fabrican productos de muy alta calidad. Y ellos pueden fabricar productos con muy buen diseño. No vendieron ni uno. De hecho, hablando de eso, ni remotamente se nos ocurre comprar un reproductor de MP3 de Dell. ¿Por qué compraría uno un reproductor de MP3 a una compañía de computadoras? Pero lo hacemos a diario. La gente no compra lo que uno hace; compra el porqué uno lo hace. El objetivo no es hacer negocio con todos los que necesitan lo que uno tiene. El objetivo es hacer negocio con la gente que cree en lo que uno cree. Esa es la mejor parte.

Nada de lo que les estoy diciendo es mi opinión. Todo está basado en los principios de la biología. No en psicología, en biología. Si uno mira un corte transversal del cerebro humano, desde arriba hacia abajo, lo que vé es que el cerebro humano está dividido en tres componentes principales que se correlacionan perfectamente con el círculo de oro. Nuestro nuevo cerebro de Homo sapiens, nuestro neocórtex se corresponde con el nivel "¿qué?". El neocórtex es responsable de todos nuestros pensamientos racionales y analíticos y del lenguaje. Las dos secciones del medio forman nuestro cerebro límbico. Y nuestros cerebro límbico es responsable de nuestros sentimientos como la confianza y la lealtad. También es responsable del comportamiento humano, de la toma de decisiones y no tiene habilidad para el lenguaje.

En otras palabras, cuando nos comunicamos de afuera hacia adentro la gente puede entender gran cantidad de información complicada, como características, beneficios, hechos y cifras. Eso no guía el comportamiento. Cuando nos comunicamos de adentro hacia afuera, estamos hablando directamente con la parte del cerebro que controla el comportamiento y entonces le permitimos a la gente racionalizarlo con las cosas tangibles que decimos y hacemos. Aquí se originan las decisiones instintivas. Ya saben, a veces uno puede darle a alguien todos los hechos y las cifras y ellos dicen "conozco todos los hechos y detalles, pero siento que algo no está bien". ¿Por qué usamos el verbo "sentir"? Porque la parte del cerebro que controla la toma de decisiones no controla el lenguaje. Y lo mejor que podemos elaborar es: "No sé, siento que algo no está bien". O en ocasiones uno dice que lo guía el corazón, o que uno tiene un pálpito. Bueno, odio tener que decirles que esa parte del cuerpo no controla el comportamiento. Todo sucede aquí en el cerebro límbico, la parte del cerebro que controla la toma de decisiones y no el lenguaje.

Pero si uno no sabe por qué hace lo que hace y la gente responde al porqué hacemos lo que hacemos, entonces, cómo vamos a hacer que la gente vote por uno o nos compre algo o, más importante, sea leal y quiera ser parte de lo que sea que uno haga. De nuevo, el objetivo no es venderle a la gente lo que uno tiene; el objetivo es venderle a la gente que comparte nuestras creencias. El objetivo no es sencillamente contratar gente que necesita un empleo; es contratar a la gente que crea en lo mismo que uno. Yo siempre digo, ya saben, si uno contrata gente sólo porque puede hacer un trabajo, entonces trabajarán por el dinero pero si uno contrata gente que comparte nuestras creencias, entonces trabajarán poniendo sangre, sudor y lágrimas. Y no hay mejor ejemplo de esto que el de los hermanos Wright.

Mucha gente no sabe de Samuel Pierpont Langley. En los albores del siglo xx conseguir el vuelo tripulado autopropulsado era como el "punto com" de hoy. Todo el mundo lo estaba intentando. Y Samuel Pierpont Langley tenía lo que suponemos es la receta del éxito. Quiero decir, incluso hoy uno pregunta "¿Por qué falló tu producto o tu empresa?" Y la gente siempre responde una variante de las mismas tres cosas: falta de capital, las personas equivocadas, malas condiciones de mercado. Son siempre las mismas tres cosas, así que exploremos eso. El Departamento de Guerra le dio a Samuel Pierpont Langley 50.000 dólares para que ideara esta "máquina voladora". El dinero no fue un problema. Él fue asistente en Harvard, trabajaba en el Smithsoniano y tenía conexiones extremadamente buenas. Conocía a todos las grandes mentes del momento. Contrató a los mejores que el dinero pudo reunir. Y las condiciones de mercado eran fantásticas. The New York Times lo siguió a todas partes. Y todo el mundo estaba a favor de Langley. Entonces, ¿cómo es que nunca oímos hablar de Samuel Pierpont Langley?

A unos cientos de kilómetros de distancia en Dayton, Ohio, Orville y Wilbur Wright, no tenían ningún ingrediente de lo que consideramos como la receta del éxito. No tenían dinero. Financiaban su sueño con las ganancias de su tienda de bicicletas. Ninguno en el equipo de los hermanos Wright tenía educación universitaria, ni siquiera Orville o Wilbur. Y The New York Times no los siguió a ninguna parte. La diferencia fue que a Orville y Wilbur los guiaba una causa, un propósito, una creencia. Creyeron que si fueran capaces de idear una máquina voladora, eso cambiaría el curso del mundo. Samuel Pierpont Langley era diferente. Quería ser rico, y quería ser famoso. Estaba en busca del resultado. Estaba en busca de la riqueza. Y miren lo que sucedió: la gente que creyó en el sueño de los hermanos Wright trabajó con ellos dejando sangre, sudor y lágrimas. Los otros sólo trabajaron por la paga. Y cuentan historias de cómo cada vez que los hermanos Wright salían, debían llevabar consigo cinco conjuntos de piezas porque esas eran las veces que se estrellarían antes de regresar para la cena.

Y, eventualmente, el 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright remontaron el vuelo y nadie estaba allí siquiera para experimentarlo. Nos enteramos de eso unos días más tarde. Y una prueba más de que a Langley lo movía un interés equivocado, es que el día que los hermanos Wright remontaron el vuelo, él abandonó. Pudo haber dicho: "Muchachos, es un descubrimiento asombroso y voy a mejorar su tecnología", pero no lo hizo. No fue el primero, no se hizo rico, tampoco famoso, así que abandonó.

La gente no compra lo que uno hace; compra el porqué uno lo hace. Y si uno habla de sus creencias, atraerá a los que creen en lo mismo. ¿Pero por qué es importante atraer a los que comparten nuestras creencias? Por algo llamado "la ley de difusión de la innovación". Y si uno no conoce la ley, definitivamente conoce la terminología. El primer 2,5% de nuestra población son nuestros innovadores. El siguiente 13,5% de nuestra población son los adoptadores tempranos. El próximo 34% son la mayoría temprana, la mayoría tardía y los rezagados. La única razón por la que esta gente compra celulares táctiles es que ya no venden teléfonos de disco.
(Risas)

Todos caemos en distintos lugares en distintos momentos en esta escala, pero lo que nos dice la ley de difusión de innovación es que si queremos éxito de mercado masivo o que una idea sea aceptada en el mercado masivo, no puede lograrse hasta alcanzar este punto de inflexión que está entre el 15% y 18% de penetración de mercado. Y luego el sistema se inclina. Me encanta preguntar a los empresas: "¿Cuál es la diferencia en nuevos negocios?" Todos contestan con orgullo: "Oh, cerca del 10%". Bueno, uno puede alcanzar con el 10% de los clientes. Todos tenemos cerca del 10% que simplemente "lo entiende". Así es como los describimos. Es como ese pálpito: "Oh, ellos simplemente lo entienden". El problema es: ¿cómo encontrar a los que lo entienden antes de hacer negocios con ellos versus los que no lo entienden? Así que hay una pequeña brecha que hay que cerrar. Como Jeffrey Moore la llama: "cruzar el abismo". Porque, ya ven, la mayoría temprana no probará algo hasta que otro lo haya probado primero. Y estos tipos, los innovadores y los adoptadores tempranos, están cómodos tomando esas decisiones instintivas. Se sienten más cómodos tomando esas decisiones intuitivas que son guiadas por lo que ellos creen acerca del mundo y no por el producto que está disponible.

Esta es la gente que esperó en línea seis horas para comprar un iPhone cuando salieron por primera vez, cuando pudieron haber ido a la tienda la semana siguiente y comprarlo allí. Esta es la gente que pagó 40.000 dólares por televisores de pantalla plana cuando recién salieron a pesar que la tecnología no estaba a punto. Y, a propósito, no lo hicieron porque la tecnología fuera genial. Lo hicieron por ellos mismos. Porque querían ser los primeros. La gente no compra lo que uno hace; compra el porqué lo hace. Y lo que uno hace simplemente demuestra lo que uno cree. De hecho, la gente hará las cosas que demuestren sus creencias. La razón por la que esas personas compraron el iPhone en las primeras seis horas parados en línea durante seis horas, fue debido a lo que creían sobre el mundo y por cómo querían que los demás los vieran. Fueron los primeros. La gente no compra lo que uno hace; compra el porqué lo hace.

Así que permítanme darles un famoso ejemplo, un fracaso famoso y un éxito famoso de la ley de difusión de la innovación. Primero, el fracaso famoso. Es un ejemplo comercial. Como dijimos antes, hace un segundo, la receta del éxito es el dinero, la gente adecuada y las condiciones de mercado favorables. Correcto. Uno debería tener éxito entonces. Miren TiVo. Desde su lanzamiento, hace unos ocho o nueve años hasta nuestros días son el único producto de más alta calidad en el mercado, eso no se discute. Tuvieron muy buena financiación. Las condiciones de mercado eran fantásticas. Quiero decir, usamos TiVo como verbo. Yo "tiveo" cosas en mi DVR Time Warner todo el tiempo.

Pero TiVo es un fracaso comercial. Nunca han ganado dinero. Y cuando hicieron OPA (oferta pública de acciones) sus acciones estaban en 30 ó 40 dólares y luego se desplomaron y ya nunca superaron los 10. De hecho, creo que nunca superaron los 6, salvo en un par de pequeños picos. Porque ya ven, cuando TiVo lanzó el producto nos dijeron todo lo que tenía. Dijeron: "Tenemos un producto que pausa la TV en vivo salta comerciales, retrocede la TV en vivo y memoriza los hábitos del televidente sin que uno lo pida". Y la mayoría cínica dijo: "No les creemos. No lo necesitamos. No nos gusta. Nos están asustando". Y si hubieran dicho: "Si eres el tipo de persona al que le gusta tener control total sobre cada aspecto de su vida, hombre, tenemos un producto para ti: pausa la TV en vivo, salta los comerciales, memoriza tus hábitos de televidente, etc, etc". La gente no compra lo que uno hace; compra el porqué lo haces. Y lo que uno hace simplemente sirve como prueba de lo que uno cree.

Ahora déjenme que les dé un ejemplo exitoso de la ley de difusión de la innovación. En el verano de 1963, 250.000 personas se hicieron presentes en el Paseo de Washington para oír al Dr King. No mandaron invitaciones y no había sitio web para verificar la fecha. ¿Cómo se hace eso? Bueno, el Dr. King no era el único gran orador en EE.UU. No fue el único hombre de EE.UU. que sufrió la era previa a los derechos civiles en EE.UU. De hecho, alguna de sus ideas eran malas. Pero él tenía un don. No iba por ahí diciendo a la gente lo que tenía que cambiar en EE.UU. Iba diciéndole a la gente en qué creía. "Yo creo, yo creo, yo creo", le dijo a la gente. Y la gente que creía lo mismo que él tomó su causa y la hizo propia, y la transmitían a la gente. Y algunas de estas personas crearon estructuras para correr la voz a otras personas. Y he aquí que 250.000 personas se hicieron presentes el día indicado, en el momento indicado, a oírlo hablar.

¿Cuántos fueron a verlo a él? Ninguno. Fueron por sí mismos. Es lo que creían sobre EE.UU. lo que los llevó a viajar en bus 8 horas a pararse bajo el sol de Washington a mediados de agosto. Eran sus creencias, no un tema de negros contra blancos. El 25% de la audiencia era blanca. El Dr King creía que hay dos leyes diferentes en este mundo: la que emana de la autoridad divina y la de los hombres. Y sólo cuando todas las leyes de los hombres sean consistentes con las leyes que emanan de la autoridad divina viviremos en un mundo justo. Y resultó que el Movimiento de Derechos Civiles era el instrumento perfecto para ayudarlo a darle vida a su causa. Lo seguimos, no por él, sino por nosotros. Y, a propósito, él dio el discurso "Tengo un sueño" y no el discurso "Tengo un plan".
(Risas)

Escuchen a los políticos ahora con sus planes generales de 12 puntos. No inspiran a nadie. Porque hay líderes y hay personas que lideran. Los líderes tienen una posición de poder o de autoridad. Pero los que lideran, nos inspiran. Ya sea que se trate de individuos u organizaciones seguimos a los que lideran, no porque tenemos que hacerlo sino porque queremos hacerlo. Seguimos a quienes lideran, no por ellos, sino por nosotros mismos. Y son los que comienzan con el "¿por qué?" que tienen la habilidad de inspirar a quienes los rodean o de encontrar a otros que los inspiren.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)

domingo, junio 16, 2013

IX Congreso Internacional Interdisciplinario de Investigación Científica MESCyT: Alternativa orientada al cliente a las redes eléctricas inteligentes

Esta es la presentación Alternativa orientada al cliente a las redes eléctricas inteligentes que trata sobre un cambio de paradigma del nivel superior de la arquitectura del sector eléctrico para su reorganización basado en un enfoque sintético.

La misma puede servir como introducción para la reorganización de otros sectores estratégicos. Por ser un cambio de paradigma de la sociedad industrial a la sociedad de la información, se genera toda una serie de oportunidades de investigación científica y de desarrollo tecnológico en todos los niveles inferiores de dicha arquitectura, para transformar la crisis eléctrica en grandes oportunidades de creación de riqueza material e intelectual. Dado que con un debate solo puede aprenderse del pasado, para aprender del futuro emergente lo que necesitamos es realizar un diálogo generativo para impulsar un cambio de paradigma en la industria eléctrica.

Sugiriendo que adoptemos una actitud científica orientada a la acción, el resumen de la nueva ponencia que aparece en el Programa y Libro de Resúmenes del IX Congreso Internacional Interdisciplinario de Investigación Científica MESCyT dice lo siguiente:

Describiendo la aplicación de la Tecnología de la Información y la Comunicación al más alto nivel de la organización de la industria eléctrica internacional, esta conferencia ofrece una alternativa sintética orientada al cliente a los desarrollos analíticos de las redes eléctricas inteligentes orientada al regulador que se vienen desarrollando en varios países. La alternativa se corresponde con el nivel superior del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado, para cuyo respaldo se ofrece un resumen histórico general y específico de la literatura científica y tecnológica que aparece en la base de datos IEEE Xplore. A nivel general están los artículo 1) “Education: Heavy readers are heavy hitters;” 2) “The synthesis of complex systems;” 3) “What matters most depends on where you are;” y 4) “Antifragile systems.” A nivel específico de la alternativa están: 1) “Power systems ‘2000’: Hierarchical control strategies;” 2) ‘A New Approach to Power System Planning;” 3) “Homeostatic Utility Control;” 4) “Optimal Spot Pricing: Practice and Theory;” 5) “Transmission system management and pricing: new paradigms and international comparisons;” 6) “Unlocking the grid;” 7) “Developing IECSA: the initial steps;” 8) “A Dominican strategy: customer-oriented risk management;” 9) “Development of the Smart Grid: Missing Elements in the Policy Process;” y “Think Globally, Distribute Power Locally: The Promise of Nanogrids.” La conferencia está diseñada para incentivar el intercambio y el desarrollo de alianzas estratégicas que generen propuestas de investigación científica, innovación tecnológica o ambas, a ser sometidas para financiamiento al Fondo Nacional para Innovación y Desarrollo Científico-Tecnológico (FONDOCYT).

sábado, junio 15, 2013

El Embajador Cuello Camilo tiene razón en argumentar menos estado para electricidad, pero sin integración vertical

Al Embajador Cuello Camilo le luce que se necesita debatir más al respecto de más estado o menos estado, en el sector eléctrico usando como ejemplo los resultados del sector de la telecomunicaciones. Sus apreciaciones son mayormente positivas, excepto en lo que respecta a volver a la integración
vertical.



 
En respuesta al embajador y Dr. Federico Alberto Cuello Camilo, en esta parte 1/4 del video de la entrevista que sigue se explica porqué el modelo de negocio de la industria eléctrica verticalmente integrada dejó de ser sostenible. Es imposible garantizar una expansión de mínimo costo después del 1972, cuando se perdió la garantía de la energía barata. Como se puede ver en las partes 2/4, 3/4 y 4/4, ( http://bit.ly/025GMH ), para devolver la sostenibilidad a la industria el nuevo modelo de negocio necesita venir de la garantía de las tecnologías de información y telecomunicación barata.