miércoles, septiembre 30, 2015

El discurso de Medina ante la ONU y la propuesta 103-43193-0165 del Pacto Eléctrico

Segunda actualización. ¿Podrá el CELAC salvarnos del gran desequilibrio Estado mercado, empezando con el Pacto Eléctrico? Aunque la noticia RD asume presidencia de la CELAC con apoyo Caricom promueve el “… sentido humanista e iniciativas innovadoras y proactivas,” entendemos que lo contradice donde dice que: “… el funcionario aseguró que la constante evolución de la coyuntura global impone la necesidad de que la CELAC desarrolle una activa estrategia de desarrollo sobre la base de las experiencias que se registran en la región…,” porque se concentra en aprender del pasado en un mundo altamente cambiante en que estamos obligados a aprender del futuro emergente.

También contrariando la cita de Peter Drucker, que aparece en el texto inicial de esta nota y dice que “La elevación de la productividad del trabajo de servicios no se puede lograr ni por la intervención del gobierno ni por medio de la política, “Navarro agregó que la importancia de la CELAC radica en que es un espacio único para la concertación política entre los países de la región que tanto tienen en común, ‘lo que nos lleva a presagiar una colaboración estrecha y coordinada entre todos nosotros, dado que nuestro organismo deviene en el marco más adecuado para avanzar juntos y para enfrentar los desafíos futuros de nuestro hemisferio.’” Para salvarnos, el CELAC debe cambiar de la primacía (de los intereses representados) de las partes a la primacía (de los intereses individuales cuando sean factibles) del todo, como se ha estado proponiendo en el Pacto Eléctrico.

Conforme a lo que sugiere la nota ¿Tendrá culpa el empresario macbethiano del trabajo podrido o ningún trabajo para los indignados?, un primer ejemplo, para el CELAC bajo la presidencia dominicana sería derogar a la brevedad la Estrategia Nacional de Desarrollo, que se ejecutó bajo la primacia convencional (de los intereses) de las partes. Conforme a los textos anteriores de esta nota y que se aplicarían al ejemplo que sigue a continuación, podrían implantarse las clases de transformaciones profundas no convencionales que necesitan los países emulando la estrategia de la primacía del todo. 



El mejor ejemplo del rumbo equivocado que siguen las sociedades miembros del CELAC, basado en el excesivo dominio de la política de Estado a expensas de los mercados sistémicos (no los anti-sistémicos que nos gobiernan amparados en 'el mal es bien, y el bien es mal') fue difundido ayer en el programa Portafolio Global CNN: El Deterioro Político De Brasil - Febrero 18, 2016. En lo que sigue se puede ver un intento de curar el texto (favor de contribuir a mejorarlo) de la entrevista siguiente:
¿Es éste un deterioro económico para el país? Lo analizamos con Mónica De Bolle, economista del Instituto Wilson.

Gabriela Frías (GB). Bueno Brasil cerró 2015 con una contracción en lo que es el índice de actividad económica del 4,1 por ciento según divulgó el banco central del país y nos parece que ha tocado fondo. A decir de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pronostica para este año una contracción del PIB del 4%. Un escenario en estos dos años que no se había visto en más de siete décadas. 
Hace apenas unas horas Standard & Poor’s también dio un voto de desconfianza, al recortar las calificaciones crediticias del país al considerar que los desafíos son considerables, por el riesgo de que se reviertan algunas medidas de política clave en este momento. Por lo fluido de la situación política y el panorama negativo de la calificación de Standard and Poor's, deja abierta la puerta a un nuevo recorte.  

¡Bueno! ¿Qué están haciendo las autoridades, ante todos estos desafíos políticos y económicos? Para resolverlos, le preguntó a Mónica De Bolle economista desde Washington del Instituto Wilson. Mónica ¿qué es lo que están haciendo? Tu percepción ¡buena tarde! 

Mónica De Bolle (MDB). ¡Buena tarde! Bueno no están haciendo nada este es el problema. Hay una parálisis completa en el país. El sistema político está ahí en convulsiones… El equipo económico del gobierno de Dilma no sabe que hacer y están en discutir ideas que no son muy buenas para la parte fiscal entonces todo ese esfuerzo que se ha hecho el año pasado, con el ministro de finanzas Joaquín Levy, está siendo ahora debatido al contrario. Entonces creo que esta es una de las razones para esa medida de S&P de rebajar nuevamente el país para BB ahora. 

GF. Porque es lo que tendría que hacer si tuvieras que poner una lista de desafíos ¿empezarías por el tema fiscal?

MDB: El tema fiscal es el fiscal es el más importante porque ahora Brasil tiene un problema serio con la razón Deuda PIB. La razón Deuda PIB de Brasil está creciendo. La perspectiva es que continúe así en el  medio y largo plazo. Entonces hay que hacer algo para para cambiar éste problema. Entonces el ajuste fiscal es muchísimo importante para el país. 
Pero hay también otros temas. Hay tema del sistema financiero, por ejemplo. El sistema financiero en Brasil es demasiado dependiente de los bancos públicos. En los bancos públicos por su vez son demasiado dependientes del tesoro nacional. Entonces los bancos públicos son un problema para el sistema financiero y para las cuentas públicas. Entonces hay que hacer un esfuerzo de reformas y estabilización muy grande y que necesitan de apoyo político y apoyo de la población. 

GF. ¿Cuánto el factor… como desafío de todo lo que es la lista desafíos que tiene Brasil el factor Petrobras está pesando menos o más por estos tiempos?

MDB: Creo que él factor Petrobras pesa bastante, pero no es lo más importante. Creo que lo que pasa en Brasil ahora es una situación de total desequilibrio. No hay equilibrio en nada. No hay equilibrio fiscal.  No hay equilibrio financiero. No hay equilibrio en la razón Deuda PIB. No hay equilibrio monetario. Entonces es una situación… de completo desequilibrio. Y la situación de Petrobras claro se suma a eso. La situación de Petrobras no hace las cosas más fácil, incluso porque tiene todas esas ramificaciones en el sistema político.

GB. Se entiende que en el tema fiscal lo que necesite el gobierno son ingresos, reducir el tamaño del estado y no sé qué agregarías a lo que es esa receta porque hace unos años el gobierno, bueno pues permitió que se generará este déficit que hoy le tiene este problema de también de endeudamiento y una economía que no está creciendo dos años seguidos hace que este problema de endeudamiento pese más y si ese endeudamiento en dólares y el dólar está subiendo pues pesa más todavía Mónica.

MDB. Si es verdad. Para Brasil lo que lo que es un poco mejor es que el problema endeudamiento del gobierno es en moneda local. Entonces es en reales no en moneda extranjera. Entonces es un poco mejor que en una situación en que el endeudamiento sea en dólares, por ejemplo. Pero todavía cuando tienes ese problema de falta de ajuste fiscal por un lado; de falta de confianza de los agentes económicos; de falta de capacidad política del gobierno. De falta de apoyo. Y todo eso, lo mismo si tienes endeudamiento en moneda local, lo que va a pasar es que la inflación va a seguir subiendo, porque esta se vuelve la variable de ajuste. Creo por eso también es que S&P ha rebajado al país. 
GF. Cuando la política eclipsa digamos el tema económico de esta manera en el caso de Brasil, Mónica mi última pregunta sería ¿qué se puede esperar en las próximas semanas? Sabemos lo que se necesita, pero lo que es posible por esta circunstancia política ¿que ves tú?

MDB. Es muy difícil ver una salida, porque sin una solución para este problema de disfuncionalidad política completa que ahora está en Brasil, no hay [nada] que hacer. Porque sin apoyo para que se puedan discutir las cuestiones fundamentales del país. Sin apoyo político para que se pueda hacer eso, no hay salida. Entonces lo que veo de frente es un período prolongado de problemas con la actividad económica. Entonces como dijiste este año vamos a tener otra recesión fuerte. La inflación no va a bajar. Creo que va a continuar alta y así vamos más son más años y años de pérdidas importantes para la economía.

GF. Y para los ciudadanos brasileños. Mónica De Bolle, desde Washington, ¡gracias!

MDB. ¡Gracias!
Primera actualización. Todos deben tener la oportunidad de ganar en el Pacto Eléctrico o no debe haber pacto. Lo que sigue iba a ser solo un ajuste para cuestionar el significado que le ha venido dando la CEPAL al concepto de transformaciones profundas necesarias para enfrentar la desigualdad. Aunque restrinja un tanto el alcance de dicho concepto, propongo que las transformaciones profundas que más interesan son aquellas que resuelven crisis sistémicas con cambios de sistema, como el que cambia, por ejemplo, la substración de riqueza en el sector eléctrico basada en la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas a la creación de riqueza que persigue el próposito del máximo bienestar social.



Para complementar dicho ajuste, actualizando las declaraciones de Alicia Bárcena de hace dos años, ha llegado muy oportuna la noticia Volverían a ser pobres 200 millones de latinos, cuya introducción dice: "América Latina y el Caribe deberán atacar la concentración de riqueza para evitar que la desigualdad en la región siga aumentando en un contexto de desaceleración económica, amenazando a 200 millones de personas con volver a ser pobres, advirtió este miércoles la ONG Oxfam." 

Al respecto, sugiero que lo que se debe atacar es la substración de riqueza, como la que impulsa un sistema inestable e inadecuado que es el que más incide en la desigualdad, especialmente las desigualdades en la oportunidad de creación de riqueza a que se refiere el texto inicial de esta nota. Por ejemplo, lo que se sugiere es cambiar los sistemas de la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Ley General de Electricidad que como se ha venido comprobando en las mesas de trabajo del Pacto Eléctrico incluyen intereses creados que impulsan con su aplanadora la substracción de riqueza al tiempo que mantienen una escasa oportunidad de innovación.

Puedo afirmar que estamos en un mundo en que el Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA) es un ejemplo de una transformación profunda diseñada para asegurar un cambio de sistema a favor de las empresas que crean riqueza y en contra de las que la substraen. La creación de riqueza del Modelo Marco ECVA se basa en el apalacamiento sistémico positivo de la comercialización de electricidad, para permitir que, como decía Steve Covey, todos puedan ganar o no debe haber trato.  Es así como no debe quedarnos duda alguna de que la desigualdad es obtenida substrayendo riqueza. Es así también como las transformaciones profundas que resuelven problemas sistémicos necesitan impulsar empresas que creen riqueza.

El discurso de Medina ante la ONU y la propuesta 103-43193-0165 del Pacto Eléctrico
Criterio de Wiener: "Asignar a un hombre cualquier tarea que le demande menos que lo mejor que puede dar y recompensarle menos de lo que se merece son ambos una degradación y un desperdicio" -- Hayes, William C.. "Engineers are too valuable to waste", Electrical World, julio 1983 
“La elevación de la productividad del trabajo de servicios no se puede lograr ni por la intervención del gobierno ni por medio de la política. Esa labor la deben hacer los gerentes y ejecutivos de las empresas y de las organizaciones no lucrativas. Esa es la primera responsabilidad social de la sociedad del conocimiento.” -- Peter F. Drucker, Facetas No. 101 3/1993

La intención principal de esta nota es sugerir tanto el cumplimiento con el criterio de Weiner, en que se sustenta la Solicitud al CES como aspirante a ser contratado como experto independiente en el Pacto Eléctrico, sometida en respuesta a la convocatoria al Pacto Eléctrico en octubre del 2014, como  la cita de Drucker, en lo que he venido reiterando por escrito hasta la saciedad y que los organizadores del Pacto Eléctrico separaron de mi propuesta integra y clasificaron como la propuesta 103-43193-0165 "Cambiar la Ley General de Electricidad y la Estrategia Nacional de Desarrollo." 




De las cuatro transformaciones que la CEPAL planteaba hace dos años, cuando las exportaciones de Latinoamérica a China eran muy elevadas, tres fueron sobre la redistribución de la riqueza, con Brasil a la cabeza. Digo que fueron tres porque las grandes oportunidades de generar riqueza no están en el mercado interno y por eso saltan la civilización industrial que se concentra en la producción a la civilización sistémica que se concentra en los servicios, que Drucker anticipó. Esos servicios de la cuarta transformación, que se ha vuelto la más importante, ahora que Brasil ha perdido su fortaleza, "exige una total ruptura con el modelo neoliberal," según Alicia Bárcenas, "... para beneficio de la sociedad." 

Todo lo anterior tiene mucha relación con lo que escuché ayer con mucha atención y luego leí hoy con igual atención, aparece en la noticia El discurso del presidente Medina ante la Asamblea General de la ONU. Eso sucedió después que ayer envié un mensaje por correo electrónico con el asunto "A Milton, Osiris y copiados: ¿podremos detener la aplanadora del Pacto Eléctrico antes de la pre-plenaria?, cuando, por ejemplo, dije:
Lo que hace falta urgente es ofrecer a la gente algo que no están esperando, pero les encantará, como la transformación que aparece en el PDF anexo [una imagen fija de la nota ¿Sembró el 15-M el peral?], que deja por sentada la oportunidad de que la pre-plenaria sirva para definir la transición hacia la revolución. Dicho PDF actualiza la versión anterior de "Acompáñame a creer qué los gobiernos pueden ser capaces de impulsar la igualdad de oportunidades," a la que restringí esa igualdad de oportunidades a la creación de riqueza que cambia radicalmente la situación de pobreza, que sigue aumentando significativamente los déficits fiscales del país como consecuencia del torcido paradigma vigente. Con grandes aportes del sector eléctrico, tales déficits ha acumulado un saldo de deuda del sector público no financiero tan gigante, según informa Edwin Ruíz, en la noticia de Diario Libre El bebé que al momento de nacer debe 2,384.6 dólares.
Debido a que está en sincronicidad (no sincronismo) con lo anterior que equipara transformación con revolución, en vez de evolución como suponen la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Ley general de Electricidad, al escuchar al presidente Medina, lo que más me atrajo fue lo siguiente :
Tal como nos muestra el excelente estudio publicado en 2014 por la CEPAL titulado “Inestabilidad y desigualdad”, el crecimiento con igualdad requiere de dos transformaciones profundas: La de nuestra estructura productiva y la de nuestra estructura distributiva. Dicho de otro modo, es tan necesario crecer para igualar como igualar para crecer. O más claro aún: necesitamos tanto de un sector productivo responsable, que garantice la generación de riqueza en todas las capas de la sociedad, como de un Estado activo y eficiente en la redistribución de la riqueza y la creación de oportunidades
En el estudio citado por el presidente, destaco la única referencia sobre "transformaciones profundas," que aparece: "las políticas públicas deberían también favorecer transformaciones profundas en las culturas y prácticas empresariales." Tal referencia a las culturas y prácticas empresariales se ajusta perfectamente a lo que sugiere la nota Lecciones del Juego de la Cerveza, cuya primera actualización está titulada "La misión del CES en el Pacto Eléctrico debe ser el cambio cultural." 

No menos importante es otro estudio de la CEPAL, "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible," dicha referencia aparece asociada a la "escasa innovación en el paradigma dominante," en que se basan la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Ley General de Electricidad, que brindan mucha inestabilidad al país, cuando dice:
La estructura productiva, la infraestructura específica, el paradigma tecnológico dominante con escasa innovación, la economía política de los incentivos económicos y los subsidios y una matriz de consumo de bienes privados y públicos configuran actualmente una senda de baja sostenibilidad ambiental (CEPAL, 2014a). A fin de modificar esas tendencias se requieren transformaciones profundas en el paradigma de desarrollo.

No hay comentarios: