sábado, octubre 15, 2005

Dialoguemos: El Plan Estratégico C Parte 6

Estimados Todos,

Esta serie se inició con una propuesta de un Plan C. Sin embargo, el tema del asunto se desvió hacia la integración vertical y la horizontal (que no entiendo lo que significa). Haciendo acopio de cerca de treinta e-mails que han cursado, noto que de nuevo Bernardo emplea una técnica que le dio buenos resultados cuando salí de viaje y es bombardear con e-mails largos tocando muchos temas para que no le respondan. En este caso, se me parece mucho al cuento que todos conocen del estudiante que aposto a que en el examen final saldría los fenicios y le salió los egipcios.

En las telecomunicaciones se trabaja con la relación señal y ruido. Cuando el ruido sube de intensidad con relación a la señal no es posible comunicarse y mucho menos "Dialoguear." Por eso estoy completamente de acuerdo con la observación de Armando de que se trata de un "intercambio infructuoso de e-mails" que generan suficiente ruido como para boicotear el proceso de Dialogue.

Reconozco que puedo estar un tanto equivocado, pero esa es mi opinión. Independiente de lo anterior, y reconociendo que existen grandes diferencias entre su bitácora y la del GMH, se colocan desde hoy las mismas reglas que tiene Fernando Flores en acción, en especial limitar los comentarios a 1,000 caracteres y centrarse en el tema. Si se trata de un tema nuevo deberá indicarse en eMail separado. Esta es una excepción a esa regla.

Esperando que retomemos la propuesta del Plan C, subiendo la señal y bajando el ruido, me despido.

Muy atentamente,

José Antonio

 


From: Armando Rodriguez
Sent: Thursday, October 13, 2005 4:40 PM
To: Bernardo Castellanos; javs@ieee.org; George Reinoso; Luis Arthur; Martín Robles; Federico Martínez; Francisco Méndez
Subject: RE: Dialoguemos: El Plan Estratégico C

 

Bernardo, tus argumentos económicos son "text book examples" que suenan muy convincentes, pero cuán lejos se encuentran de  la realidad de la RD.

 

Sobre la redundancia de la capacidad instalada:  Una empresa, eléctrica o cual sea, tiene un monto muy limitado de dinero que puede invertir en el mismo.  Eso es aún más cierto en el caso de una empresa de servicio público del tamaño de la CDEEE (el conjunto de ETED, EGEHID, EDE Norte/Sur/Este en este caso) que estaría llamada a invertir sumas multimillonarias anualmente en todos los sectores del negocio, un negocio en condiciones de muchísima precariedad e ineficiencia.  La disyuntiva sería en cuanto a que áreas se le asignan recursos, de más está decir que estos serían muy limitados.  Precisamente, el fracaso viene cuando se pretende, en base a modelos y planes en papel, hacerlo todo en una escala tan grande.  No conozco un solo caso en la RD de una empresa de servicio público que lo haya logrado….por si acaso, todos los casos de empresas presentados a favor de la integración vertical eran empresas privadas y que, a tono con los tiempos, contratan una gran parte de sus procesos bajo el esquema conocido como "outsourcing".

 

Como los argumentos en contra de la no integración vertical son afirmaciones hechas de forma académica, yo haré igual y presentaré mi opinión de la misma forma:

 

Primero, se está asumiendo erróneamente que lo que ha fracasado en RD es el modelo privado o de capitalización de una empresa de capital mixto.  Esto es falso.  Ha fracasado el Estado como socio, pues no ha sabido mantenerse al margen del negocio y ha afectado el mismo en su propio perjuicio y el de sus socios estratégicos. Por lo tanto, es el Estado quien debe de mantenerse fuera del negocio.

 

Segundo, un inversionista no quiere que el Estado le garantice el 100% de su inversión ni el retorno sobre la misma.  Ese es el error que se ha venido cometiendo y que las personas en posiciones de gobierno, pasadas, presentes y posibilidades futuras siguen cometiendo como se ha venido demostrando a lo largo de este intercambio infructuoso de e-mails.

 

Tercero, el mejor incentivo para la eficiencia de una empresa es el beneficioso personal que se obtendrá de la misma.  Por eso todos los gobiernos gastan todo lo que colectan vía impuestos e incurren en déficits y los negocios 100% privados buscan y muchas veces logran todo lo contrario.

 

Todos los argumentos que se presenten contrario a esto son pura academia sin posibilidades de aplicación en la RD.  Esa ha sido la historia de este país y quienes no aprenden de ella cometerán los mismos errores una y otra vez.

 

Saludos,

Armando

 

 


From: Bernardo Castellanos [mailto: bacm25@yahoo.com]
Sent: Jueves, 13 de Octubre de 2005 03:03 p.m .
To: Armando Rodriguez; javs@ieee.org; george reinoso; Luis Arthur; Martín" Robles; Martín" Robles; Federico Martinez; Franchy_Mendez@Lycos. Com
Subject: RE: Dialoguemos: El Plan Estratégico C

 

Armando

 

El concepto que planteas de la capacidad de reserva en generacion, es el concepto valido para un sistema electreico, independientemente que este integrado verticalmente u horizontalmente. O acaso en los sistemas con integracion vertical no se requieren tambien de suficiente capacidad instalada para abastecer toda la demanda (picos) y tener reservas para las salidas de las plantas de generacion por manteniomiento o por salida forzada? Este costo de redundancia de capacidad de reserva influye tambiebn en el esquema de integracion vertical Ahora en la integracion horizontal, las empresas tienen costos mayores que si estuviera una integracion vertical, por que requieren de mas personal quizas espos costos no son tan significativos, pero de que son mayores son mayors

 

En el caso de las empresas de integracion vertical que operan en la Rd en Punta Cana-Macao-bavaro, Bayahibe y Las terrenas, mi punto es que el precio caro de enrgia que venden es debido al costo de generacion que tienen por el tipo de combustible que tienen, ya que la tecnologia que utilizan, al ser motores de baja revolucion, con capacidades modulares pequeñas, hace q eu el costo de la capacidad de reserva sea menor. Ahora estoy seguro que si en Punta Cana-Macao-Bavaro, Bayahibe y las terrenas, existiera una integracion vertical de mesos pequeños sistemas electricos, el costo de la energia a los usuarios, neceseriamente tendria que ser un poco mas caros, por que las empresas que operarian en una integracion horizontal tendrian costos mayores que las empresas que hoy operan en esas zonas geograficas del Pais

 


Con relacion a tu comentario sobre la capacidad instalada existente en el Pais y la rentabilidad esperada, es el enfoque de un inversionista el cual es valido Pero tambien hay que pensar que un inversionista asume riesgos y que ningun Pais ppuede garantizarle el 100% del retorno de su inversion Si existen inversionistas que en un momento se decidieron por la instalacion de plantas ineficientes que operan con combustibles caros omo el gasoil, la sociedad no tiene por que asumir ese riesgo Si entran nuevas plantas que generen mas barato, lamentablemente esos inversionistas iran teniendo menos participacion en el mercado, por la regla de oro de la economia de mercado en la cual el mas eficiente desplaza al mas ineficiente Lo que no se puede es restringir el acceso a nuevas capacidades de generacion que puedan ofertar energia mas barata al sistem electico y en consecuencoia a los usuarios, sobre la base de garantizar el retorno de las inversiones en plantas de generacion de los inversionistas privados

 

Saludos

 

Bernardo




--
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Interdependent Consultant on Electricity
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University
Valued IEEE Member for 34 Years.
javs@ieee.org
Research and practice areas, and interests:
systems architecture,
systems thinking,
retail marketing,
customer orientation,
information systems requirements and design,
market rules,
contract assistence.

No hay comentarios: