domingo, septiembre 30, 2012

Eje Electricidad Competitividad Sistémica

Primera actualización. ¿Quisieras asumir los riesgos de un mercado spot competitivo que podría aumentar tu poder adquisitivo? Abajo pueden ver el mensaje que le envié a la moderadora el viernes 18 de septiembre de 2015, justo antes de la media noche. Esto sucedió luego de que recibí el Informe del Comité de Trabajo formado por la Mesa No. 1 que conoció ese mismo día en su totalidad la subcategoría 1.20 “Modificación y Adecuación del Marco Jurídico vigente en el Sector Eléctrico.” 


Las ideas de transición y transformación aparecen en la sugerencia que hice al referido Comíte de Trabajo. No obstante, dicho comité decidió considerar otra sugerencia que es acorde con la metodología basada en la estrategia de arrastre que se viene siguiendo bajo la enorme influencia del paradigma vigente. La transformación se corresponde con la estrategia de trayectoria que sugiere la nota Un cambio de paradigma para el pacto Eléctrico.

El aumento del poder adquisitivo de la gente resulta evidente cuando se toma en cuenta el artículo Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico de mayo del 2011. Dicho artículo, que aprovecha un relato sobre el "Eje Electricidad Competitividad Sistémica (ver más abajo)," impulsa un cambio a la Electricidad con Valor Agregado (ECVA), que es la que aparece en la propuesta de transformación que sometí y fue aceptada en el Pacto Eléctrico. ¿Está la gente contenta con que alguien tome riesgos generales que le afectan su poder adquitivo individual con un marco jurídico que como se ha comprobado en 15 años es muy inestable? Los tres primeros párrafos de dicho artículo que sugiere como devolver la estabilidad y duración al marco jurídico dicen:
El sector eléctrico es el principal riesgo en el Acuerdo Stand-By con el FMI. Para mitigarlo, propongo cambiar de modelo al de la Electricidad Con Valor Agregado (ECVA) en la Carta de Intención que el Gobierno Dominicano le va a presentar. 
Se puede afirmar que para los Consumidores Regulados el modelo actual es el de la Electricidad Con Control de Precios (ECCP). La ECCP es un servicio socializado que no ofrece valor agregado para muchos de ellos, que es ofrecido por un monopolio que administra la comercialización y también las redes de distribución.

Alternativamente, la ECVA es un servicio individualizado ofrecido por comercializadores que compiten entre sí para volverlos Clientes No Regulados (CNR). Estos competidores no administran redes de distribución que permanecerán reguladas en la región correspondiente. Los pobres podrán participar gracias a subsidios focalizados que no interfieren con los precios de mercado. 
La transición que corresponde al inestable marco júridico vigente se basa en la mentira de que los generadores no están dispuestos a asumir riesgos en el mercado spot sin estar amparados por contratos con las distribuidoras. ¿No habrá llegado la hora de que los generadores empiecen a innovar? La verdad es que con la transformación del marco jurídico descrito en el mensaje a la moderadora el mercado spot puede ser transformado para que agentes privados mayoristas, minoristas y todos los clientes que dejarían de ser regulados distribuyan sus riesgos sin la intervención del Estado.

La transición que se sigue en el Pacto Eléctrico deja latente la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas que corresponden a la ECCP, no tiene la menor posibilidad de mejorar el poder adquisitivo de los consumidores regulados que se mantendrán aislados de las señales de precios de mercado. Esas señales generan grandes flujos monetarios, por ejemplo, subsidios, cajas de compensación, bonos del Estado, que se administran con un elevadísimo grado de discrecionalidad. A la corta o a la larga, esos flujos monetarios regresan afectando el poder adquisitivo de los contribuyentes de impuestos, directos e indirectos, que no tienen mecanismos para defenderse como los que ofrece la ECVA

A seguidas la carta a la moderadora:

Distinguida moderadora,

Feliz fin de semana,

Agradeciendo la gentileza de los actores convocados, por hacer constar en acta la sugerencia que como experto les ofrecí, aprovecho para dar a conocer y agregar lo siguiente para beneficio de todos los participates en la Mesa No. 1 en la reunión del próximo lunes. Aunque no lo mencioné durante la reunión, porque estaba fuera del alcance de la subcategoría 1.20, la única propuesta de la sub-categoría 1.18 - “Poner en vigencia un nuevo modelo de desarrollo en el sector eléctrico basado en una completa transformación institucional," que es donde debió clasificarse también la propuesta 103‐11661‐1672, que es la única que con amplitud de miras clasifiqué como perteneciente a la metáfora de cambio "Hacer Transformación." 

Dicha propuesta, que sugiero como una visión transformadora a largo plazo (en 1996 era de muy largo plazo), es lo que se necesita para dotar al país de un marco regulatorio duradero y que ofrece la menor incertidumbre al futuro, es la siguiente:

101‐43193‐0121 - Introducir grandes decisiones de innovación institucional. Dividir el nivel superior de la industria eléctrica global en 2 grandes partes: 1.a) Redes eléctricas de transmisión y distribución integradas y reguladas. 1.b) Crear un mercado sobresaliente de comercialización en mercados mayoristas y minoristas abierto a la competencia con mínima  intervención del Estado

Esa transformación está acorde con la nota Is the VAE-AF the Biggest And Boldest Idea For How To Stop Rising Inequality? (¿Es el Modelo Marco de la Electricidad con Valor Agregado la idea más grande y más audaz de como detener la creciente desigualdad?). Basado en la cita de Henry Ford, quien dijo, en medio de tiempos muy cambiantes como los que vivimos ahora, que si le hubiese preguntado a la gente que quería, ellos hubiesen dicho, caballos más rápidos. Por eso la propuesta que les hago a esa gente es algo que no están esperando, pero les encantará.

Saludos muy cordiales,

José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Ingeniero Consultor en Arquitecturía de Sistemas
Servidor-Líder ciudadano dominicano y global

Eje Electricidad Competitividad Sistémica

Como consultor subcontratado por el Dr. René Villarreal para elaborar el Eje de Electricidad del Plan Nacional de Competitividad Sistémica, que ejecuté y que luego fue totalmente distorcionado al integrarse al PNCS definitivo, divulgo a la sociedad dominicana un intercambio que sostuve con el Dr. Villarreal y que entiendo es otra pieza clave que debe mencionarse en el  articulo El rompecabezas eléctrico a ser considerado en la reforma fiscal. De hecho la analogía rompecabezas aparece en el intercambio.

Sunject: Parques industriales

From: rene villarreal
9/27/06
to pelleranol, javs

Estimado Luis Manuel y José Antonio

Se ha planteado la conveniencia de evaluar la propuesta de incentivar el desarrollo de parques industriales, me gustaría conocer tu opinión al respecto, cómo y con qué instrumento, en qué monto o porcentaje y qué características debería de tener en su caso este tipo de incentivos

Me comentaste que el día de ayer martes que se realizó la ultima reunión de la Comisión para el relanzamiendo de la zona franca. Te agradecería conocer los últimos comentarios, tanto a ti como a José Antonio.[no me invitaron a esa reunión].

Reciban un fuerte abrazo,

René Villarreal

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD

9/27/06

to jaime, Andres, rene, pelleranol

Estimado René,

Acuso recibo de tu solicitud. Aun a la espera de los comentarios de Luís Manuel, desde el punto de vista del eje de la electricidad, se seguirán perdiendo los grandes ahorros de coordinación de los sistemas eléctricos interconectados. Como aparece en el informe que te envié, estimo que la República Dominicana ha empleado un excesivo 77% en las siempre escasas inversiones de capital, para comprar generadores y sin embargo tener el peor sistema de todo el mundo. En el Plan de Expansión de 1998 que dirigí en CDE, en coordinación con el Banco Mundial, las reservas que se necesitaban eran alrededor de 50% para ofrecer un servicio cercano al del primer mundo. Los políticos no entendieron que eso era lo que había que hacer.

La crisis sistémica del sector eléctrico ha desintegrado el sector y esa propuesta lo seguirá desintegrando. La electricidad sin control de precios pretende revertir ese proceso para colocarnos a la vanguardia de los países en desarrollo. No estoy en contra de los parques industriales, sino en contra del proceso de desintegración y las importantes pérdidas en la economía de coordinación de los sistemas interconectados. Ahora bien, si la razón es para evadir la solución de la crisis de electricidad, el costo para el país será muy grande, dado que la gobernabilidad será muy difícil con un sector eléctrico totalmente quebrado. Además, como destino de inversión, Centroamérica seguirá tendiendo la venta[ja]s en cuanto al costo de la electricidad.

La razón por la que los sistemas interconectados necesitan reservas es para que la electricidad no se interrumpa cuando se interrumpe cualquier unidad generadora. Es la forma de asegura el suministro continuo - seguridad de suministro. Esas reservas son rodantes y por tanto consumen combustibles esperando que cualquier unidad salga intespectivamente de servicio. Cuando se desintegra un sector eléctrico con sistemas aislados en Punta Cana, Bávaro, La Romana, Bayahibe, Refidomsa, Domicen, el ITLA, etc., etc., en adición a varios parques industriales, las reservas que se requieren son excesivas y harán que se requieran nuevas inversiones ineficientes en seguridad de suministro y en los combustibles que consumen.

Por otro lado, en el sistema eléctrico nacional interconectado se dispone de una excesiva capacidad de seguridad de suministro en poder de los consumidores, pero que está siendo ineficientemente utilizada y totalmente descoordinada con la operación del sistema en cumplimiento de la ley. La Ley General de Electricidad tiene una barrera a la integración de esas soluciones al sistema y supone que la seguridad de suministro debe hacerse con capacidad de generación de las centrales, pero el diseño de mercado implantado no cumple. Esa es la razón de la reestructuración. Mi propuesta es eliminar esa restricción e invertir en tecnología para enviar precios eficientes a los clientes para aprovechar la capacidad instalada en el país para elevar substancialmente la confiabilidad y con ello reducir también substancialmente el costo de desabastecimiento. Así se elimina la necesidad de circuitos exclusivos y de inversiones para conectarse a la red de transmisión. Los circuitos no son para interrumpirse. El sector eléctrico en vez de ser el peor pasivo, se transforma en el principal activo del país.

La reforma propuesta basada en la nueva arquitectura y diseño del mercado creará las bases para reabrir el mercado tan pronto se implante y para controlar el riesgo sistémico a corto y largo plazos. El informe que te envié es el resultado de 11 años resolviendo ese gran rompecabezas que es la crisis sistémica del sector eléctrico dominicano. La propuesta que hice en 1996 no se tomó - en realidad se engavetó - en cuenta ni para diálogo ni para debate. Ese era el marco del rompecabezas. Las oportunidades de innovación están ahí, porque ya puse prácticamente todas las piezas de adentro. Es muy importante que me den el beneficio de la duda y se conforme el diálogo generativo que propongo. Sería un crimen seguir desintegrando el sector eléctrico y con ello la sociedad dominicana para satisfacer un segmento de la población con un proyecto excluyente.

La solución de seguir desintegrando el sector eléctrico dominicano no es sostenible para el país. El resultado serán unos polos de riqueza y el resto cada vez en mayor pobreza. Es la fórmula para una revolución, pero no del conocimiento. La electricidad sin control de precios es la primera oferta de competitividad sistémica de la República Dominicana. Es una propuesta innovadora, incluyente y renovada.

Esperando un acuse de recibo de los cuatro y saludándolos cordialmente,

Otros fuertes abrazos,

José Antonio

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
9/27/06

to rene, pelleranol, jaime, Andres

Corrijo. Yo era Director de Planificación de CDE en 1989.

sábado, septiembre 29, 2012

El rompecabezas eléctrico


Nota del redactor: para acceder a la versión digital de este artículo use por favor el enlace http://bit.ly/GMH704

Para que el proceso de negociación del pacto fiscal integral pueda ser exitoso para el pueblo dominicano, es absolutamente necesario entender el rompecabezas eléctrico. Así, sugiero que el artículo ¿Pactos para el futuro? y sus enlaces son piezas clave de ese rompecabezas. Igualmente, sugiero como piezas claves a mediano y largo plazos para dicho pacto fiscal el artículo Financiando el sector eléctrico y sus enlaces.

Debemos agradecer la analogía del rompecabezas. En su columna Electricidad y desarrollo, página 11A del Listín Diario del 28 de septiembre de 2012, Juan Guiliany Cury resume que “Han pasado los años, y nuestro país prácticamente permanece con los mismos problemas estructurales y que no nos ha permitido avanzar hacia una solución estable y duradera. Parecería como que este rompecabezas no lo entiende nadie.”

El agradecimiento es ante todo por el parecería, que deja abierta la posibilidad de que al menos alguien pueda entenderlo. Por el desproporcionado impacto sobre el desarrollo de nuestra República Dominicana, quien entienda debería recibir todo el beneficio de la duda.

Aunque parecería que no lo entiende nadie, el 27 de septiembre de 2012, fue recibida en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), una carta de una importante institución que nos presenta ante el Consejo Económico y Social (CES) y solicita que se nos “conceda un turno en la próxima reunión del CES…”

Sin embargo, como se puede ver en las piezas de la nota La mano del CES (y sus enlaces), la idea de que “no lo entiende nadie” parece también estar muy arraigada en los altos niveles del CES. Un ejemplo muy preocupante es el siguiente: actuando como vocero del gobierno, en la rueda de prensa realizada luego de finalizada la visita de la misión del Fondo Monetario Internacional, el gobernador del Banco Central dijo que “se escapa de la mano el sector eléctrico.”

Por lo que sigue a continuación, muy humildemente creo que tenemos el privilegio de entender ese rompecabezas. Es uno de esos rompecabezas que dos profesores de la Universidad de California denominaron en 1972 como problemas perversos. Al entenderlos como problemas sistémicos, decidí volverme autodidacta para convertirme en un consultor sistémico en electricidad.

En efecto, vengo insistiendo que ese rompecabezas es una excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones. Lo primero que hay que entender es que detrás del rompecabezas de las grandes crisis hay piezas del rompecabezas que ofrecen grandes oportunidades.

Muchas de las piezas que facilitan entender el rompecabezas aparecen en el blog GMH (Grupo Millennium Hispaniola, que tiene 2465 entradas y 261 comentarios desde mayo 2005; y 32,722 miradas desde mayo del 2008) y en el blog EWPC (Electricity Without Price Controls Architecture Framework, que tiene 308 entradas, 882 comentarios y 759,184 miradas desde septiembre de 2007), así como en la columna semanal “Liderazgo Sistémico” en Acento.com.do (1 artículo del 2011 y 22 del 2012.)

Cabe mencionar específicamente el origen del esfuerzo. Desde 1996, cuando el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la PUCMM, junto al Grupo de Acción por la Democracia, nos contrató para elaborar uno de los tres planes de acción para la prioridad “Suministro de energía eléctrica estable, suficiente y a costo razonable,” cuyo título es “Necesidad de una Política Integral de Electricidad para la República Dominicana,” ese trabajo nos marcó para siempre. Desde entonces ha emergido de forma orgánica, sin apoyo oficial, lo que denomino el modelo marco de la Electricidad con Valor Agregado.

En particular, el referido plan de acción, aparece debajo de la columna “Evolución EWPC,” en el blog GMH. En el mismo introduje una sección con “Las Metáforas de Cambio” que dice que:

La problemática de la industria eléctrica dominicana no se soluciona:

1) arreglando solamente -- con nueva operación buscando, a corto plazo, que funcione un departamento o planta en particular;

2) desarrollando y luego ejecutando el paso 1 anterior a los departamentos o plantas afectados –- con nuevas tácticas buscando, a mediano plazo, eficiencia al interior de los procesos de la empresa;

3) efectuando una transición y luego ejecutando los pasos descritos en el 2 a los procesos afectados -- con nuevas estrategias buscando, a largo plazo, eficacia al interior de la empresa.

Se soluciona transformando -- con una nueva visión de la industria eléctrica, a muy largo plazo y luego ejecutando los pasos del 3, en búsqueda de una nueva vida, al interior de esa industria. La tarea de cambio es de gran envergadura porque el mundo de la industria eléctrica ha cambiado y sigue cambiando grandemente.

Sugiero que la pieza más importante del rompecabezas en dicho plan dice así: “Los dominicanos tenemos la gran oportunidad de ponernos de acuerdo para adoptar una misión congruente con la visión. Esa misión debe estar acorde con nuestras necesidades de superación. Debe guiarnos en la búsqueda de un nicho donde no existan muchos contendientes. La misión es convertirnos en líderes del mercadeo al detalle de electricidad en los países subdesarrollados.”

Ahora entiendo que me quedé corto. Tenemos desde entonces el potencial de convertirnos en líderes del mercadeo (de la comercialización) al detalle de electricidad en el mercado global. Para ello todo lo que se necesita es implantar decididamente lo que sugieren las piezas claves del artículo Política eléctrica sin precedentes y sus enlaces. Como dijo Jay Forrester, padre de la Dinámica de Sistemas, “La tarea no es predecir el futuro con precisión, sino elegir las políticas que conducen a uno mejor.”

jueves, septiembre 27, 2012

Expertos eléctricos sin precedentes


El presidente Medina está aprendiendo rápido. Su discurso ante las Naciones Unidas nos sorprendió. Espero que los asesores de la CEPAL sobre el pacto fiscal consideren las sugerencias que aparecen en el artículo ¿Pactos para el futuro? En particular, la cita de Peter Drucker “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo.”

Uno de los problemas más importantes de la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico es la notoria incapacidad de los expertos con precedentes para asesorar el gobierno. Durante muchos años han venido e ido una cantidad increíble de esos expertos contratados por el gobierno, prestados por gobiernos amigos y sugeridos por la banca multilateral. Nada, absolutamente nada, ha sucedido.

Ese problema persiste porque la solución no puede llegar de expertos con precedentes que nos ayudan a aprender del pasado, que es lo que pueden ofrecer dichos expertos. Aunque es evidente el síntoma financiero, la crisis va mucho más allá. No es solamente una crisis dominicana. Es en realidad una crisis estructural del conjunto de la industria eléctrica global.

Por lo anterior, es necesario aprender del futuro emergente para poder introducir una Política eléctrica sin precedentes. Es lo que ha estado emergiendo en los últimos 20 años.

Por ejemplo, al final de la nota Sugerencias sobre la estrategia del sector eléctrico y el discurso del presidente Danilo Medina, dice: “Enfocar el problema como gerente de día a día, sin antes reestructurar adecuadamente el sector para ir a favor de la corriente aprovechando la garantía de la información barata, no deja otra salida que seguir administrando contra la corriente impuesta por la desaparición de la energía barata, tal como lo han hecho y fracasado las sucesivas administraciones de Montás, Segura, Sánchez y Marranzini, que le han costado al país posiblemente una gran proporción de la posibilidad de desarrollo.”

También, en la nota El CES ante el FMI dice que “Para conocer lo más reciente, por ejemplo, podemos preguntarnos ¿Haría Celso su trabajo? Vean la respuesta justificada de a quien evidentemente benefició pulsando ese enlace. No tengo nada contra Celso. La respuesta de a quien benefició puede ser distinta si la hubieran hecho sobre Temístocles Montas, César Sánchez o Radhamés Segura, pero las consecuencias en los clientes regulados han sido siempre las mismas. Los consumidores regulados seríamos muy tontos si esperáramos de nuevo que las cosas vayan a ser muy diferentes con Rubén Bichara.

En ese sentido, tremenda alegría me he llevado hoy al ver lo que parece ser que parte de esas ideas emergentes le están llegando al presidente Danilo Medina. En la noticia Danilo: crisis CDEEE no es para magos, podemos leer los siguientes cuatro párrafos:

El presidente Danilo Medina afirmó este miércoles que aunque se ponga a un mago a dirigir la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) la crisis energética continuará, porque es un asunto estructural.

Sin embargo, el jefe del Estado reveló que sostuvo una reunión bilateral con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para solucionar en su gobierno ese problema, sobre todo el tema de financiamiento de la factura eléctrica.

“No es un problema de Radhamés Segura, de Temístocles Montás, de Celso Marranzini o de Rubén Bichara que está ahora, es una dificultad estructural del negocio de la energía en República Dominicana”, manifestó el presidente Medina al ser entrevistado por Julio Martínez Pozo, Euri Cabral, Víctor Gómez Casanova y Melton Pineda, en el programa El Zol de la mañana, realizado desde Nueva York.

Medina anunció que en la próxima semana vendrán al país técnicos colombianos para tratar los temas tratados con el mandatario Santos.

martes, septiembre 25, 2012

La pancarta de Miguel Artíles

Debajo de la nota La mano del CES, que repito a seguidas, Miguel Artíles colocó un comentario en el Grupo de Linkedin The Dominican Connection al cual le solicité que confirmara "... que no podemos esperar que transcurran los primeros 100 días" y lo hizo.
Próximamente se reunirá el Consejo Económico y Social (CES) para tratar la reforma fiscal integral. Como el presidente Danilo Medina regresa de Estados Unidos el miércoles 26, es muy probable que esa reunión sea el jueves 27 o el viernes 28 de septiembre. El CES necesita estar enterado de los conocimientos que aparecen en el artículo “Salida del laberinto eléctrico,” para poder cuestionar la suposición que expresó el gobernador del Banco Central de que “se escapa de la mano el sector eléctrico.”
El sector eléctrico no se debería escapar de la mano del CES. El problema es que en las negociaciones con el FMI se ha tratado de enfrentar reiteradamente la crisis del sector eléctrico bajo el supuesto gerencial de “arreglar lo que está mal.” Pero resulta que esa crisis es sistémica y no se resuelve con gestión; lo que requiere es el liderazgo del CES para introducir las decisiones descritas en el artículo “Política eléctrica sin precedentes” para poder hacer entonces lo que se sugiere en el artículo “Lo que nunca se ha hecho en el sector eléctrico.” 
Si los miembros del CES lo consideran prudente, quedo a su disposición para tratar de aclarar lo que fuere necesario de cualquiera de esos tres artículos. En la versión original de esta nota aparecen hiperenlaces a dichos artículos. 
Miguel Artiles:
• Creo, el Sr: José Antonio Vanderhorst debería estar a la cabeza de la parte que no es gobierno en esa negociación trascendental para el país Dominicano. También creo, no es necesario entrar en detalles de quien es esta persona que estaría sin temor a equivocarme de parte, del País Dominicano pues su hoja de servicio lo dice todo. Sabemos, que la encrucijada puede tener una solución que beneficie al Pais Dominicano y la impermeabilidad de la persona a quien me refiero, creo esta probada. El senor Vanderhorst, de ser aceptada su oferta, seria el Chapulin que necesita la parte pueblo, pues es patriótica y profesional. El CES no debería desaprovechar este gesto, pues con su inclusión habría un doliente sin compromisos. Que Dios nos ayude.
José Antonio Vanderhorst-Silverio
• Miguel - ¡¡¡muchas gracias!!! Creo que tu comentario es la mejor pancarta que puedes presentar para sustentar que no podemos esperar que transcurran los primeros 100 días.
Para confirmar y reforzar lo anterior, con mucho respeto me encantaría hacer una aclaración. En la discusión "¿Cuál titulo ayuda mejor a la causa de hacer lo que nunca se ha hecho en el sector eléctrico: “Sugerencias sobre la estrategia del sector eléctrico y .. ( http://lnkd.in/yXe3ad   ), Miguel escribió: "Jose Antonio, todas tus sugerencias y consejos son excelentes pues provienen de un buen Dominicano con una vasta experiencia en el sector, pero creo y reitero debemos dar oportunidad a la respuesta gubernamental. Tu lo has dicho todo el cual corroboro, pero esperemos. Si después de los cien Días, la respuesta no es la conveniente para el país, me tendrás con la pancarta en la mano. Con el afecto de siempre hermano." 
Yo rebatí y entendí que tu sabes ya muy bien porqué no podemos esperar. Por el respeto y aprecio que te tengo, no quiero saltar a conclusiones defectuosas ¿es cierto lo que entendí? 
Miguel Artiles
• Positivo Jose Antonio.

sábado, septiembre 22, 2012

La mano del CES


Próximamente se reunirá el Consejo Económico y Social (CES) para tratar la reforma fiscal integral. Como el presidente Danilo Medina regresa de Estados Unidos el miércoles 26, es muy probable que esa reunión sea el jueves 27 o el viernes 28 de septiembre. El CES necesita estar enterado de los conocimientos que aparecen en el artículo “Salida del laberinto eléctrico,” para poder cuestionar la suposición que expresó el gobernador del Banco Central de que “se escapa de la mano el sector eléctrico.”

El sector eléctrico no se debería escapar de la mano del CES. El problema es que en las negociaciones con el FMI se ha tratado de enfrentar reiteradamente la crisis del sector eléctrico bajo el supuesto gerencial de “arreglar lo que está mal.” Pero resulta que esa crisis es sistémica y no se resuelve con gestión; lo que requiere es el liderazgo del CES para introducir las decisiones descritas en el artículo “Política eléctrica sin precedentes” para poder hacer entonces lo que se sugiere en el artículo “Lo que nunca se ha hecho en el sector eléctrico.

Si los miembros del CES lo consideran prudente, quedo a su disposición para tratar de aclarar lo que fuere necesario de cualquiera de esos tres artículos. En la versión original de esta nota aparecen hiperenlaces a dichos artículos.

jueves, septiembre 20, 2012

El laberinto eléctrico español

La versión publicada en este día, 20 de septiembre, 2012, en el Listín Diario del artículo El laberinto eléctrico español no tiene híperenlaces. La que sigue a continuación sí los tiene.

Al igual que en Dominicana, España ha sido metida en un laberinto – un juego de intereses de suma muy negativa. Algo similar al Acuerdo de Madrid ha generado el llamado déficit de tarifa que hasta el año 2011 acumuló 24,000 millones de euros. Ese monto lo adeudan los consumidores españoles con intereses para ser pagados en los próximos 15 años. Está claro que esa no es la salida del laberinto eléctrico.

En un mensaje por email que envié al final de noviembre del 2008, dije que “desde que Unión Fenosa inició sus gestiones para ‘laminar’ los contratos que eventualmente resultaron en el Acuerdo de Madrid, mi opinión fue contraria porque sabía con certeza que era muy riesgoso a futuro para el país. El Acuerdo de Madrid extendió el modelo de negocios del control de precios innecesariamente. En vez del grave retroceso que ocasionó el Acuerdo de Madrid, para seguir extendiendo la vida útil del modelo de negocio desarrollado por [Sam] Insull [hace un siglo], lo lógico era tomar en consideración (lo que no se ha hecho todavía) mis observaciones de experto para profundizar la reforma y abrir el mercado minorista para completar el mercado.”

Los españoles han estado “laminando” sus contratos. Esa es la prueba del laberinto político basado en la garantía de la energía barata; de paso, es evidente que tenemos la gran oportunidad de hacer Lo que nunca se ha hecho en el sector eléctrico.

Antes de la aprobación por el Consejo de Ministro del acuerdo entre Industria y Hacienda, en la noticia La eterna tormenta eléctrica, Luis P. Arechederra de abc.es adelantaba que "Fuentes del sector eléctrico lamentan que todos los planes sobre la mesa se limiten a subidas de impuestos. Entienden que ello no es una reforma, sino solo una nueva fiscalidad. Pero todo apunta a que habrá dos fases. Después de contener el déficit de tarifa, el Gobierno abordará una reforma de los mecanismos del mercado eléctrico. Para ello, antes deben llegar las esperadas medidas recaudatorias. Al alumno se le está agotando el calendario en una tormenta que nunca cesa."

El sector eléctrico de España puede todavía salir del laberinto porque falta una segunda fase. La primera lo deja dentro del laberinto. Sin embargo, si mantienen el modelo marco existente y se limitan a aumentar el número de clientes libres por encima de 3kW, pero dejan la baja competencia dominada por las cinco eléctricas grandes, no podrán salir del laberinto.

Todo luce indicar que España va a seguir metida en un laberinto. De acuerdo a la noticia de RTVE.es Energéticas y asociaciones de consumidores critican los impuestos sobre electricidad, "La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que si endurecen las condiciones de acceso a la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) cerca de 5 millones de hogares sufrirán una subida del recibo de la luz del 20%. La organización señala que las medidas del Consejo de Ministros ‘nos ponen sobre aviso’, ya que ‘se calcula que en torno a 4 o 5 millones de hogares serían expulsados al libre mercado’, un mercado que, para la OCU, ‘de libre sólo tiene el nombre y en el que existe una notable falta de competencia’, denuncian. Según sus cálculos, un hogar que estuviera en la actualidad acogido a la TUR, pagaría una factura anual en electricidad de 1,405 euros. Pero si, al restringirse las condiciones, es expulsado al mercado libre, deberá buscar una oferta y con las tarifas que ahora tiene Iberdrola o Endesa, dice la OCU, ese hogar vería como su factura eléctrica subirá más de un 17% (1,685 y 1,645 euros, respectivamente)."

domingo, septiembre 16, 2012

Noticia sobre Fortuño "... borrando el gigantesco gasoducto"




 Noticia sobre Fortuño que busca altenativas, pero termina "... borrando el gigantesco gasoducto." Sin embargo, todavía hace falta incluir alternativas para sacar ese sector eléctrico del laberinto.

Congresista Gutiérrez: ¿El Cuerpo de Ingenieros está salvando el Gasoducto?



11 de Julio de 2012 -- El Congresista Luis V. Gutiérrez (IL-04) se dirige a la Cámara de Representantes reclamando más información acerca de la relación entre los consultores contratados para promover el Gasoducto en Puerto Rico y acerca de la alegación del gobernador de que el Cuerpo de Ingenieros le pidió que no retirara la solicitud de permiso a pesar de haber admitido que el Gasoducto "no es viable".

Cumbre: Realidades del Gasoducto del Norte y Alternativas / Ing. Agustín Irizarry Rivera



Otro video interesante del laberinto en que se encuentran nuestros vecinos de Puerto Rico.

Casa Pueblo Análisis Técnico del Proyecto Vía Verde por el Ingeniero Eléctrico Gerson Beauchamp



Un video interesante sobre el laberinto en que han metido a Puerto Rico y que revela cosas muy interesantes para República Dominicana. ¿Qué les parece?

miércoles, septiembre 12, 2012

La torre eléctrica de babel


La solución a la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones de la República Dominicana se ha venido ofreciendo con opiniones que reeditan el fenómeno bíblico de la Torre de Babel en que unos y otros no se entienden. Esto es a pesar de que dichas opiniones son elaboradas por personas muy importantes y muy inteligentes.

Esa crisis sistémica ha contagiado las finanzas públicas con subsidios del orden de los mil millones de dólares anuales. Es por eso que es el asunto más importante en la corta visita del Fondo Monetario Internacional invitado por el gobierno que se acaba de instalar para tratar negociar un acuerdo.

Para tratar de eliminar esa Torre de Babel y sacar el mayor provecho en la comprensión de esas opiniones, estimo necesario filtrarlas con base a dos condiciones:

1) La suposición básica principal en que descansa la estructura del mercado.

2) La importancia de la estructura del mercado para la sostenibilidad del mismo.

La primera condición influye en la segunda condición. La suposición básica de la industria eléctrica verticalmente integrada era la garantía de la energía barata. Tan pronto como desapareció esa garantía es que se empezó a proponer la reestructuración de la industria para pasar introducir la competencia.

Antes del 1972, con la garantía de la energía barata, las tarifas a los clientes se reducían año tras año en la medida que aumentaba el tamaño del mercado. Había un círculo virtuoso en que las empresas, los reguladores y los clientes estaban contentos. Las diferencias entre jurisdicciones no eran muy importantes y la esperanza era que algún día los que empezaron más tarde alcanzaría a los que empezaron primero.

Al desaparecer la garantía de la energía barata, aparecieron diferencias muy marcadas de un lugar a otro. De repente la electricidad se convierte en un problema político.

Peter Van Doren y Jerry Taylor sintetizaron en el 2004 esa situación inicial en el Resumen Ejecutivo del análisis “Rethinking Electricity Restructuring” así: “La reestructuración de la industria eléctrica fue iniciada en los 1990s para remediar el problema de costos elevados de electricidad en el Noroeste y en California. Mientra los políticos esperaban que la reforma permitiría que electricidad de bajo costo fluyera a los estados con altos costos y que la competencia redujera los precios, los economistas querían reforma para eliminar los incentivos regulatorios al exceso de capacidad de generación y estimular la introducción de precios de tiempo real para electricidad.”

Lo que los políticos han querido se enmarca en la defectuosa suposición de la garantía de la energía barata. Lo que los economistas querían solo se podía enmarcar en la garantía de la información barata.

La falta de conocimientos, la falta de liderazgo o ambos, han hecho que ese problema político persista. En el ejemplar de julio de 1996, de la revista IEEE Spectrum, Sally Hunt y Graham Shuttleworth, de la firma National Economics Research Associates, explicaron la situación de esta manera “Los clientes comenzaron a pensar en la construcción de sus propias plantas, y querían saber por qué no podían cambiar de proveedor a un precio más bajo de energía. El impedimento principal parecía ser las transacciones más numerosas y por lo tanto mayores costos de transacción que estarían asociados con un sistema más variado y competitivo de suministro de electricidad. Pero con los ordenadores cada vez más capaces, los costos podrían ser contenidos.”

Todo lo que ha sucedido en la reestructuración de la industria eléctrica desde entonces ha sido por ese impedimento. Dado que ese impedimento está ya resuelto, la Torre de Babel desaparecerá y con ella el problema político cuando entendamos las grandes oportunidades que los dominicanos tenemos por delante.

viernes, septiembre 07, 2012

El CES ante el FMI


El FMI llega el lunes 10 y se queda por 9 días. Esa ventana es muy estrecha. No hay ningún tiempo que perder.

¿Qué posibilidad puede tener un consumidor regulado para cambiar la política del gobierno durante el proceso de la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional? ¡NINGUNA!

¿Qué posibilidades tiene cada parte del Consejo Económico y Social (CES) que representa a consumidores regulados? ¡TODAS! La pregunta más importante que debemos hacernos es decidir si los consumidores regulados queremos seguir o no con la CDEEE y/o las distribuidoras, sean estas públicas o privadas. Ya hemos visto que lo mismo da.

La realidad es que una persona en CDEEE o en las distribuidoras puede tomar decisiones muy delicadas sin consultarnos para lograr subsidios o préstamos para subsidios para beneficiar a otros a nuestro nombre como consumidores regulados o como contribuyentes, totalmente indefensos, sin dejarnos negociar por nosotros mismos las condiciones de los préstamos, o a lo mejor si preferimos pagar de contado y evitar los altos intereses, como si no fuéramos inteligentes. Para conocer lo más reciente, por ejemplo, podemos preguntarnos ¿Haría Celso su trabajo? Vean la respuesta justificada de a quien evidentemente benefició pulsando ese enlace.

No tengo nada contra Celso. La respuesta de a quien benefició puede ser distinta si la hubieran hecho sobre Temístocles Montas, César Sánchez o Radhamés Segura, pero las consecuencias en los clientes regulados han sido siempre las mismas. Los consumidores regulados seríamos muy tontos si esperáramos de nuevo que las cosas vayan a ser muy diferentes con Rubén Bichara.

En el artículo El pecado original del CESI, Hamlet Herman cuenta una historia negativa del antecesor del CES, que esperamos no se repita. En realidad, no hay ninguna necesidad de convocar el pleno del CES para representar a los clientes regulados en esta situación. Basta que sepan a quien benefició Celso con su trabajo. ¿Qué nos dicen esas instituciones?

¿Deberíamos ser nosotros dueños de esas importantes decisiones que toma un representante en la CDEEE o de la distribuidora pública o privada? Yo creo que sí en un mundo donde la información es cada vez más barata asegurando que se desarrollen ofertas competitivas a título individual. El gobierno necesita tomar muy en cuenta la decisión que le llegue vía uno o varios miembros del CES que representen a los consumidores regulados.

miércoles, septiembre 05, 2012

Experto cree falta asesoría en rechazo a resolución de SIE

José Antonio Vanderhorst Silverio, consultor.
Especial para LISTÍN DIARIO

Lo que sigue es una copia del artículo original Experto cree falta asesoría en rechazo a resolución de SIE  publicado en la sección Economía y Negocios, del Listín Diario, el 17 de enero del 2012..

La Asociación de Industrias (AIRD) rechazó una resolución de la Superintendencia de Electricidad (SIE) que penaliza a algunas de sus empresas socias en caso de desviaciones.

Ligia Bonetti de Valiente, presidenta de la AIRD, explicó que la SIE emitió la resolución 535 del 2011, la cual establece la obligación de que los clientes no regulados paguen compensación a la SIE por cada desviación de más de un 10% del programa de operación diario de la empresa o de la demanda programada de energía.

Desde el punto de vista sistémico, infiero que la resolución 535 es muy importante aunque lamentablemente simplista. La misma aporta otro fragmento al amplio conjunto de regulaciones que mantiene perpetuamente un desequilibrio importante subyacente entre ganadores y perdedores.

Estimo que se necesita buscar una medida con apalancamiento sistémico.

La misma estará orientada más al mercado que a la regulación, que empiece a invertir el proceso de fragmentación e intervención administrativa, que simplifique el mercado como un todo y que ayude a reducir el desequilibrio entre ganadores y perdedores.

Resultado

El efecto sistémico inherente que se busca enfrentar con la resolución 535 es el siguiente: de no ser mitigada en el momento que ocurre por otros agentes del mercado mayorista, una desviación superior al 10% de la demanda de parte de los clientes no regulados aumenta significativamente el riesgo sistémico de falla del servicio.

En caso de falta de capacidad en ese momento, los más frecuentemente afectados por esas desviaciones son los consumidores regulados de las distribuidoras en el mercado minorista que se ven sometidos a apagones para evitar la falla del sistema.

lunes, septiembre 03, 2012

Pactos al FMI

                                                          “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa...”
 -- Albert Einstein 

La ventana para resolver la excesivamente prolongada crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico se puede cerrar antes del 17 de este mes, a menos que la misión del gobierno que va a negociar con el FMI sepa responder las incógnitas planteadas, por ejemplo, en: ¿Pactos para el futuro?,  Creative synthesis of the electric power industry y La banca multilateral debería apoyar el desarrollo.

domingo, septiembre 02, 2012

Creative synthesis of the electric power industry

Summary: It has been known for quite some time that in order to cope with the electric power industry we need simple and stable rules. Such rules will help unleash the needed creative destruction of capitalism. In general, most people are likely to believe that “… that our minds, bodies, businesses, governments, and social institutions are no longer capable of coping with the rapid rate of change.” Applying Henry Poincaré's “creative synthesis” we might learn how to cope at the business, government, and social institutions level, by making sure that “useless combinations” of rules are not allowed. An IEEE Systemic Code of Ethics is suggested to avoid such “useless combinations.”

Page 6 of the paper print edition of the IEEE Spectrum, tells us that “William H. Davidow is no ordinary technophobe, as he explains right at the start of his essay ‘Our tools are using us.’” The subtitle adds that “Human brains can’t cope with today’s technology.” The digital edition on www.spectrum.ieee.org of the same essay was renamed as “Virtual Reality Is Addictive and Unhealthy: Interactive technologies give us a quick fix, and that's not a good thing.

In what follows, repeated use of the “creative synthesis” concept is made from a paragraph in Davidow’s essay that says: “This exponential rise in capability has greatly augmented the pooling of knowledge from different sources to achieve the creative synthesis described by the 19th century mathematician and philosopher Henri Poincaré: ‘To create consists precisely in not making useless combinations, and in making those which are useful and which are only in a small minority…. Among chosen combinations, the most fertile will often be those formed of elements drawn from domains which are far apart.’”

Next is a dialogue between Jim Isaac and me under the digital edition of the article:

Me - Part 1 of 2.

Mr. Davidow has provided us an excellent and exceptional article. It shows very clearly that financial systems are not only very complex but highly unstable.

However, I must respectfully disagree with the belief “… that our minds, bodies, businesses, governments, and social institutions are no longer capable of coping with the rapid rate of change.” To disagree I will apply the “creative synthesis” insights that Mr. Davidow quotes from Poincaré.

Creative synthesis is the key to the solution to address the wicked problems of the financial system and also that of the electric power industry. Those wicked or more precisely systemic problems are the result of widespread use of the “useless combinations” that Poincaré warned us of. To see an example, please take a look at the post Smart Grid: SoS [system-of-systems] "… interacting in unpredictable ways that regulators and investors cannot comprehend, far less control.”


That article’s summary says: “Similar to financial markets, system crashes are expected in smart grid, because they have been though to be just complex technological systems, when they are in fact ultra large scale socio-technical systems. The difference between the two kinds of systems is told in “… the story of the London Millennium Bridge, which opened in June 2000 and two days later was closed for two years to remedy destabilizing swaying motions induced when groups of people walked over it.” As industry restructuring was flawed, legislators, regulators, and investors have a change [not change, but chance] to minimize the damage in the making on the power industry, by learning about their responsibility of the now known error of the Normalization of Deviance before it is too late.”

Me - Part 2 of 2

I have worked a lot on the electricity industry and how restructuring led to a complex and unstable system. Many people were hurt by ENRON, but ENRON was not alone. The flaws in deregulation came directly from the lobbying input into the US Congress Energy Policy Act of 1992, and other regulations, which should be blamed even more.

 The way to solve those problems is to follow Poincaré’s advice about creative synthesis. One way is to come up with simple and stable systems is by following Peter Senge's suggestion of Leader as Designer in the Fifth Discipline. Regulatory reforms (incremental changes) are the main problem designed to keep the status quo happy.

To address systemic problems, for example, in the financial and electric power sectors, we need a regulatory revolution, as described for example in "Can EPRI Professionals Get Out of the IOUs Box to Join the EWPC Necessary Revolution?"


I claim that we are into the systemic civilization. For that reason, I suggest to upgrade the IEEE Code of Ethics to an IEEE Systemic Code of Ethics. Please see the article How Active IEEE Members Might be Prepared to Embody the Change that Needs to Happen for Advancing Technology for Humanity. (References to the IEEE Smart Grid Group of Linkedin are not longer available.) 


jim isaak [says:]

Bill's history of humans adapting to tools parallels the perspective of Susan Blackmore ('The Meme Machine') presented on ted.com at 


--- she goes one step further than Bill, while associating Memes with the emergence of tools and the subsequent impact on human evolution, she also identifies technology as the next 'replicator' which goes beyond Bill's model as it becomes an independent replicator following an evolutionary path of its own.

Me - Part 1 of 2

I will apply the “creative synthesis” insights that Mr. Davidow quoted from Poincaré to show where Susan Blackmore’s origin of the species and cultural evolution don’t apply. Please look to the title of the IEEE Spectrum’s paper print version of William (Bill) H. Davidow’s article, which is “Our tools are using US.” At the end of the video, Susan Blackmore identifies two possibilities, the first of which actually answers Bill’s question: Why are our tools using us?

She says that our tools are using us “… because we are self-replicating. We have babies. We make new ones, and so it's convenient to piggyback on us, because we're not yet at the stage on this planet where... the teme machines themselves will replicate themselves.”

But then the second possibility are still “useless combinations” that Poincaré mentioned. As Susan said, “… we’re not yet at the stage on this planet where…” “… the next 'replicator' which goes beyond Bill's model as it becomes an independent replicator following an evolutionary path of its own…”

Are there any real examples of consumer products, services or business models available in today’s marketplace where, as Susan said, “… the origin of the species explains… all design that we think of as human design”? I don’t think so.

The real examples are the result of real human design “creative synthesis” with the aid of the mind. This is why: Apple and Amazon are still doing what Ford did to change culture with proposals customers were not expecting but love.

Ford’s famous quote, “If I had asked people what they wanted, they would have said faster horses,” fits quite nicely what still goes on. It happened as a result of cheap oil and started the mass market revolution with Ford’s moving assembly line creative destruction of capitalism.

Instead of being a result of cultural evolution, it was actually those companies that started their particular cultural shift in people behavior. Instead of cultural evolution, what was actually going on in those cases was the creative destruction of capitalism evolution by using “creative synthesis.”

Bill mentioned in his article how Amazon used the creative destruction of capitalism by “… putting a bookstore in every home that had an Internet connection.” I recall that Apple, with Steve Jobs at the helm, actually applied creative destruction of capitalism in the PC, music recording and mobile phone industries.

It’s not that “the tool are making the rules,” as Bill says. In the article “Over-regulated America,” The Economists magazine said “The other force that makes American laws complex is lobbying.’


Me - Part 2 of 2

Thus it’s lobbyist that are making the rules, as can be also seen in “FERC's Order 1000 as a Potential Example of Over-Regulated America,”


Are there counterexamples, as Susan suggests, of “… design out of chaos, without the aid of mind.”? By making a “creative synthesis” proposal president Franklin Delano Roosevelt manage to accomplish in one week what Herbert Hoover failed to do in three years of chaos and uncertainty as a result of the cultural evolution during the Great Depression.

Wikipedia says that “The Emergency Banking Act was introduced on March 9, 1933, to a joint session of Congress and was passed the same evening amid an atmosphere of chaos and uncertainty as over 100 new Democratic members of Congress swept into power determined to take radical steps to address banking failures and other economic malaise. The EBA was one of Mr. Roosevelt's first projects in the 100 days. The sense of urgency was such that the act was passed with only a single copy available on the floor and most legislators voted on it without reading it.”

Political organizations in the public and most importantly in the private sector under public regulation, like finance and electricity, have not kept up because they have not follow W. Edwards Deming advice, letting in many “useless combinations” in regulations and management. In the preface of the second edition of his book “The New Economics,” the late W. Edwards Deming wrote:

“This book is for people who are living under the tyranny of the prevailing style of Management. The huge, long-range losses caused by this style of management have led us into decline. Most people imagine that the present style of management has always existed, and is a fixture. Actually, it is a modern invention – a prison created by the way people interact. This interaction afflicts all aspects of our lives – government, industry, education, healthcare.”

To avoid useless combinations, please take a look, for example, at the article “A Better Decade Require the End of the Prevailing Style of Management.”

http://www.energyblogs.com/ewpc/index.cfm/2010/1/2/A-Better-Decade-Require-the-End-of-the-Prevailing-Style-of-Management  

That article’s summary says that “As suggested by W. Edwards Deming, the main barrier to basic innovations, like the EWPC-AF, and an increased standard of living, is the prevailing style of management. A better decade is thus dependent on the adoption of Deming’s System of Profound Knowledge.”

In order to apply Deming’s System of Profound Knowledge to Advance Technology for Humanity, I reiterate my suggestion of an IEEE Systemic Code of Ethics.