coloqué el siguiente comentario:
Ver comentario debajo noticia @CDN37 sobre decisión @DaniloMedina | Aporte al Comité Técnico para revisar la metodología del #PactoElectrico
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) November 1, 2014
La noticia dice que el ministro Montalvo afirmó que: “El presidente Medina está decidido a buscar una solución definitiva a una de las mayores dificultades históricas que ha tenido el país: el suministro de energía eléctrica”.
Como el presidente está decidido, es esencial que se tome en consideración la nota Aporte al Comité Técnico para revisar la metodología del #PactoElectrico, que supone que en dicha metodología: “El principio es la parte más importante del trabajo.” – Platón, Siglo 4 antes de Cristo
“El principio es la parte más importante del trabajo.” – Platón, Siglo 4 antes de Cristo
“Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios” – Alexander Pope, poeta británico
"Un propósito y principios simples y claros dan lugar a un comportamiento complejo e inteligente. Reglas y regulaciones complejas dan lugar a un comportamiento simple y estúpido." -- Dee Hock, el CEO Emerito de VISA Internacional
Aporte a Comité Técnico para revisar metodología #PactoElectrico
http://t.co/euuUARo9Yi @giovannida @fredemamzade @castrovictor31 @pousuazo
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) October 31, 2014
Aporte a Comité Técnico para revisar metodología #PactoElectrico
http://t.co/euuUARo9Yi @ASONAHORES1 @Adozona_rd @ONEC_RD @FAI_RD @CamaraSD
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) October 31, 2014
El "Hermético" Diario is out! http://t.co/CkfpDsXfkW Stories via @gmh_upsa @TrovayMas @luciablagar
— Víctor Gabriel #UBP (@hermes_gabriel) November 1, 2014
Encuesta #PactoElectrico @ElCaribeRD - Depende de metodología en #RD o, por ejemplo, en #EuropeIN Ver como revisarla http://t.co/euuUARo9Yi
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) November 1, 2014
Veo @apolinarveloz que la propuesta ODPP-UASD [@CroesEdwin] busca aumentar eficiencia, cuando 1ro necesitamos (ver nota) aumentar eficacia.
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) November 1, 2014
Conforme a la noticia Agripino: Pacto eléctrico arranca en noviembre, “Nuñez Collado reveló que el Consejo Económico y Social (CES) se reunió ayer en la mañana con la Comisión Coordinadora del Pacto Eléctrico y con el ministro de la presidencia, Gustavo Montalvo para definir los aspectos metodológicos y el calendario de discusión. Agregó que han entregado al Comité Técnico para fines de revisión y que será la próxima semana que quedarán aprobados los pasos que garantizarán que en los próximos seis meses quede concluido dicho pacto.” En lo que sigue, se trata solamente de los aspectos metodológicos.
Invirtiendo el orden de los párrafos dos y tres de dicha noticia, tenemos que Nuñez Collado "apuntó que esperan que en estas discusiones haya generosidad, apertura y la capacidad de ver el interés de la nación por encima de los intereses particulares. Insistió en que tiene la fe de exista la buena voluntad y la decisión de buscar una solución que beneficie al país." De lo que dice esta nota se puede desprender que el cumplimiento de lo que pretende ese párrafo depende principalmente de la capacidad de dicho Comité Técnico.
Definitivamente que puede ser más complicado, por ejemplo, con lo que sigue. Con todo el respeto que se merece el ministro de la presidencia, espero que después de leer estas humildes sugerencias al Comité Técnico, siempre y cuando sea necesario y conveniente, él pueda rectificar con mucha sabiduría el siguiente tweet:
Gustavo Montalvo @GMontalvoFranco - Solo el consenso social garantiza la continuidad de las políticas públicas. Necesitamos un modelo que sea sostenible. #PactoEléctrico
Aporte a Comité Técnico para revisar metodología #PactoElectrico
http://t.co/euuUARo9Yi @GMontalvoFranco @temomontas @MajorityMarkets
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) October 31, 2014
La necesidad por rectificación nace de la simple observación de que para que el Pacto Eléctrico sea sostenible, no necesariamente se debe asumir por adelantado la continuidad de las políticas públicas de este gobierno en particular. De no ser posible tal continuidad, estaríamos muchos de los convidados al pacto cometiendo un error de grandes proporciones que se conoce desde Platón o por lo menos desde hace veinticuatro siglos en que vive la humanidad.Si es que no lo han hecho todavía, es muy importante que el Comité Técnico se entere del valioso y oportuno artículo, redactado por el Dr. Pedro Silverio Álvarez, El Pacto Educativo y su limitado impacto cualitativo, el cual respondí el mismo 25 de abril de 2014, como quien clava una estaca recordatoria, con este otro tweet:
@gmh_upsa - . @pedrosilver31 Tratando de que el #PactoElectrico no sea tan limitado, propongo: Innovación: puerta al progreso http://bit.ly/333GMH
. @pedrosilver31 Tratando de que el #PactoElectrico no sea tan limitado, propongo: Innovación: puerta al prgreso http://t.co/4ktXIf8xXi
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) April 25, 2014
Aprovechando esa estaca, interpretaré dicho artículo en el marco de lo mucho que se ha aprendido y que corresponde mayormente a un rico trasfondo que se ha desarrollado a partir de la nota Innovación: puerta al progreso. Humildemente creo que ese trasfondo debería ser ampliamente conocido por el experto independiente en el tema energético (posición a la que cursé una solicitud a ser contratado por el CES) que es parte esencial del Comité Técnico. En relación al tweet del ministro Montalvo, por ejemplo, el Comité Técnico puede disponer de ese transfomdo muchas evidencias que demuestran que el futuro ya no es una continuación del pasado.Dicho lo anterior, el Dr. Silverio Álvarez relató oportunamente la valiosa experiencia mejicana, sugiriendo, po ejemplo, como simplificar pactos para que no sean tan limitados, cuando identifica un “pacto educativo que apenas tiene dos páginas,” agregando que “esto asegura que los costos políticos de la reforma sean asumidos por una especie de liderazgo responsable bajo el compromiso de que el pacto forma parte de una política de Estado, independientemente del partido gobernante.” En ese sentido, el Comité Técnico debería estar enterado también de la nota Límites que van por encima de la política, que ayuda a evitar como entender lo que depara el futuro, por la esperiencia de los cambios de civilización..
Siendo conforme todo lo anterior a la cita de Dee Hock, el Comité Técnico puede fácilmente asegurar un pacto que esté por encima de los “muchos intereses encontrados,” que identificó monseñor Núñez Collado. Es así como se sugiere que el Comité Técnico apruebe una metodología que disuelva (la no necesidad de resolver) el problema de que el “escenario en que se desarrollará el acuerdo eléctrico será más complicado.”
Tratando de que dicha metodología fuese la más apropiada a las anteriores circunstancias, ayer 30 de octubre de 2014 respondí el siguiente tweet de Don Victor Castro de esta manera:
En la metodología @castrovictor31 agreguen a las medidas de eficiencia las medidas de eficacia como se sugiere en http://t.co/OhtgiKvFn1
— Jose A Vanderhorst S (@gmh_upsa) October 30, 2014
victor castro @castrovictor31 - Inicio reunion del CES con los Ministros para discutir metodologia pacto electrico pic.twitter.com/MjT5BDBFgZLa interpretación que sugiero que haga el Comité Técnico de ese simple intercambio de tweets es que todavía podemos comenzar bien, si se motivan por la sabiduría y el largo plazo, en vez de los intereses públicos y privados que se apoyan en el dinero y el corto plazo. Es importante entonces que dicho Comité Técnico se entere, por ejemplo, de que en cuanto a ese intercambio, repito con mayor detalle en breve la sugerencia de adoptar medidas de eficacia, que entiendo deben reemplazar temporalmente las medidas de eficiencia.
@gmh_upsa - En la metodología @castrovictor31 agreguen a las medidas de eficiencia las medidas de eficacia como se sugiere en http://disq.us/8kqeny
A seguidas aparece el primer comentario que realicé acento.com.do, que se relaciona íntimamente con la necesidad de empezar con medidas de eficacia para reorientar el sector eléctrico. También aparece un segundo comentario que corresponde al desglose de su referencia en el primero, para que esta nota sea autosuficiente al menos en su fondo, ya que nunca podrá abarcar todo su trasfondo.
Debajo de la noticia Plantas de carbón “no son la solución”, dice ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, coloqué el siguiente comentario:
Aunque tengan razón al sugerir lo que aparece en el titular “Plantas de carbón “no son la solución”, dice ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, de nuevo, AMCHAM está proponiendo que sigamos tomando medidas incrementales para aumentar la eficiencia del sector, cuando lo que se requiere es una transformación radical que aumente la eficacia del mismo, para devolverle la orientación que había perdido por muchos años la CDE, que se desvió mucho luego de la capitalización y que se desorientó mucho más con el Acuerdo de Madrid, todo esto basado en consensos en vez de una actitud científica orientada a la acción. Esa increíble desorientación es fácil de comprender porque está ya por encima de los miles de millones de dólares anuales del presupuesto nacional y una suma posiblemente equivalente de parte de los consumidores regulados en su afán por adaptarse a esa triste realidad.Debajo de la noticia Instituto de Energía de la UASD plantea cambio radical modelo sistema eléctrico, publicada el 29 de octubre del 2014, coloqué este segundo comentario.
Solamente después de estar reorientado el sector las medidas de eficiencia tendrán el sentido que merecen, porque el aumento de la eficiencia en un sector tan excesivamente desorientado en un mundo impredecible hace que con mucha probabilidad las cosas se vuelvan peores, como lo venimos viviendo desde 1973, cuando la integración vertical perdió sentido de ser. Para conocer un poco más de eso, vean el comentario [que aparece detallado abajo] El modelo que propone Instituto de Energía de la UASD para #PactoElectrico no solo es viejo, sino que ya no funciona que hice en respuesta a la noticia Instituto de Energía de la UASD plantea cambio radical modelo sistema eléctrico, publicada ayer 29 de octubre del 2014.
Para reorientar correctamente el sector, el Pacto Eléctrico debe concentrarse en que con muy pocas y contadas excepciones, en que no quede ninguna duda que el Estado deba aportar subsidios externos (no por medio de CDEEE que debe desaparecer), los consumidores regulados, la gran mayoría de los cuales pierden, se vuelvan clientes no regulados que tengan la posibilidad de ganar y se ajustan a la realidad.
Contrario a lo que sugiere AMCHAM, hay que eliminar que los generadores sigan blindados con la Ley General de Electricidad en la privatización de sus ganancias, que con muy pocos riesgos para ellos, le traspasan casi todas las pérdidas al Estado y a la gran mayoría de los hoy consumidores regulados. Es principalmente por esa razón que esas pérdidas se elevan grandemente según aumentan dichos riesgos.
Aunque la ADIE cree que el Estado debe hacer otras licitaciones, es totalmente imposible captar precios competitivos a largo plazo en medio de la creciente incertidumbre que ya hemos experimentado desde el mismo inicio de la capitalización, que resultó en el Acuerdo de Madrid. La única salida que nos queda, que nos convierte en líderes en el mercado internacional, es organizar la competencia en el corto plazo, como sugerí hace más de tres años en acento.com.do con el artículo Desconectemos el Presupuesto del Sector Eléctrico.
Aunque la gran mayoría de los consumidores regulados se han venido adaptando al invertir, por ejemplo en plantas de emergencia e inversores a batería, así como sufragar gastos operacionales como consecuencia del pésimo servicio y hasta aguantar apagones cuando sus instalaciones no dan más, las señales económicas que reciben son muy inestables y defectuosas. Hace falta que tengan la oportunidad de recibir electricidad de un mercado minorista libre donde compitan los generadores y los comercializadores al detalle, como se puede ver en el artículo que sugiere desconectar el presupuesto. Es solo así que dichos generadores necesitan competir en el mercado de la comercialización de electricidad sin estar protegidos por la CDEEE que debe desaparecer. Ahora que se vencen los contratos del Acuerdo de Madrid es el mejor momento para iniciar dicha transformación.
La integración vertical de la industrial eléctrica no es un nuevo modelo. Fue el modelo mayormente empleado en todo el mundo. Su sustento fue la garantía de la energía barata.
Con dicha garantía, que permitía considerar los costos de operación y mantenimiento, durante la vida útil de la expansión de la industria, como mucho menores que los de la inversión en la instalación de las centrales generadoras y sus líneas de transporte asociadas.
Como esos costos de instalación se conocen desde el principio, la planificación a largo plazo de las tarifas se podía anticipar con bastante precisión. Mejor aún, la integración vertical se sumaba al efecto de economía de escala de las centrales generadoras, que al aumentar su capacidad se reducían año tras año sus precios.
El resultado era que los generadores aseguraban sus ganancias desde el inicio, los reguladores no tenían mucho que hacer para aprobar las tarifas más bajas y los consumidores se alegraban a tener que pagar menos. Ese era el modelo que la CDE esperaba que se cumpliera, pero lamentablemente como verán a seguidas el mundo cambio.
Esa garantía se perdió en 1973 cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) realizó lo que se llamó el Embargo de la OPEC. Desde entonces los precios de los combustibles fósiles, por ejemplo, carbón, petróleo y gas natural, vienen subiendo y bajando de acuerdo a diversas circunstancias. Desde entonces se ha venido buscando nuevos modelos para la industria.
El proceso de capitalización no reconoció esa realidad para los consumdores. Al contrario, al garantizar la inversión de los generadores y esta estar protegida como inversión extranjera, estos se benefician grandemente de la incertidumbre, privatizando las ganancias tanto para los generadores como para los clientes no regulados, al tiempo que se socializan las pérdidas para el Estado y los consumidores regulados.
En esas circunstancias la posibilidad de hacer una competencia con los contratos de los generadores es una pura ilusión. Peor aún, la combinación presente de ideas que provienen de la capitalización y el sentido común de lo que fue la CDE que se convirtió en el Acuerdo de Madrid, nos han legado lo peor de ambos modelos. Todo este esquema de reducir los costos de la matriz de generación para aumentar la eficiencia no es por donde hay que actuar.
En vez de concentrar la atención en la generación, hay que hacerlo en la demanda. Es necesario y urgente invertir en tecnología de información y comunicaciones para crear un mercado eléctrico sobresaliente. Para no alargar la historia que les estoy contando, le sugiero que vean la última nota que redacté Impongamos cordura y sensatez en el Pacto Eléctrico, así como también medio centenar de artículos que escribí aquí en acento, la gran mayoría de los cuales son sobre el sector eléctrico, en el enlace http://acento.com.do/author/vanderhorst/
No hay comentarios:
Publicar un comentario