domingo, noviembre 02, 2014

Aprovechemos la palanca metodológica del Pacto Eléctrico para cambiar el mundo

Actualización: en una discusión en Facebook respondí con el siguiente comentario:

El problema es que el #PactoElectrico no es un asunto para el corto plazo, sino poner en funcionamiento unas reglas de juego de larga vida, con la que tendría un cambio hacia el máximo bienestar social, que está por encima de cualquier interes. Sería criminal que desperdiciáramos una crisis de más de cuarenta años para seguir haciendo lo mismo.
Actualización: en respuesta al artículo de Bernardo Castellanos, Sector eléctrico, plantas de carbón e impacto en el déficit financiero del sector, coloqué el siguiente comentario:

En estos momentos no hay nada más importante que disponer de una metodología que sirva para no solo resolver la crisis local, sino convertirla en la mayor oportunidad para el desarrollo de país, por medio de la creación de nuevos negocios de comercialización competitiva de electricidad, con potencial de exportación de servicios. Absolutamente nada es más importante para el país.

Sin embargo, ese cambio de metodología es una gran posibilidad pasajera. Tan pasajera que podría estar limitada a los primeros días de esta semana. Para enterarse de dicha posibilidad lea atentamente la nota Aprovechemos la palanca metodológica del Pacto Eléctrico para cambiar el mundo y ayude a divulgarla y apoyarla con la mayor brevedad. Esa nota se inspiró en una encuesta de El Caribe donde 4 de cada 5 votantes (670 la última vez que miré) dijeron que la firma del Pacto Eléctrico no solucionaba la crisis.

Lo que mi amigo Bernardo Castellanos explica se basa en patrones de conducta que se concentran en ver tendencias y evaluar sus implicaciones. Lo que he venido haciendo se concentra en responder ¿qué es lo que causa dichos patrones? Es el menos común y más potente medio para las explicaciones.

Esos patrones serían muy acertados si el mundo no estuviese en medio de una revolución tecnológica. Peor aun, la metodología del Pacto Eléctrico se basa en explicaciones como esas, que todos los administradores de la CDE, desde Julio Sauri, y de la CDEEE, desde Temistócles Montás, han mantenido la excesivamente prolongada y altamente costosa crisis por más de cuarenta años.

Debe resultar evidente que la explicación que Bernardo sugiere no es una excepción. En efecto, es también para tratar de aumentar la eficiencia, cuando argumenta, por ejemplo, que si el “Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (no menos de US$800 millones en dos (2) años) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de contratar la construcción de las centrales a carbón…”

Para más detalles, lean también por favor la nota Aporte al Comité Técnico para revisar la metodología del #PactoElectrico. Esta otra nota sugiere un cambio de los sucesivos esfuerzos incrementales hacia a la eficiencia, que han venido haciendo todos los administradores, sin excepción, que empeoran cada vez más la crisis sistémica, a un esfuerzo radical hacia la eficacia para poder resolverla.

“Mientras más sistémico, más local” – Peter Senge, C. Otto Sharmer, Joseph Jaworski and Betty Sue Flowers, Presence: human purpose and the field of the future, 2004.


Debemos estar muy entusiasmados por la clara señal que ofrece la rápida desaparición del tweet siguiente:
ParaMiSonEnigmas @paramisonenigma - @gmh_upsa @Matterfilm @ElCaribeRD Te dejo un post sobre CÓMO EMPEZAR A CAMBIAR EL MUNDO. (Parte I) wp.me/p1ZT9S-1vB Comenta x el blog
Jose A Vanderhorst S,
A Tweet you were mentioned in got retweeted!
Jose A Vanderhorst S
In reply to El Caribe, Jose A Vanderhorst S and 5 others
ParaMiSonEnigmasParaMiSonEnigmas
@paramisonenigma
@gmh_upsa @Matterfilm @ElCaribeRD Te dejo un post sobre CÓMO EMPEZAR A CAMBIAR EL MUNDO. (Parte I)wp.me/p1ZT9S-1vB Comenta x el blog
07:35 AM - 02 Nov 14
Retweeted by

Víctor MATTERFILM Víctor MATTERFILM @Matterfilm
To 8057 followers.

Eso ocurrió mientras redactaba esta nota con la que me desperté. Aunque ParaMiSonEnigmas envió ese mismo texto a muchas otras personas, podemos confirmar el potencial valor fuera de la República Dominicana de la nota Aporte al Comité Técnico para revisar la metodología del #PactoElectrico, especiamente por dicha señal de desaparición del tweet que es parte de la conversación del tweet siguiente, que fue repetido por Victor Matterfilm @Matterfilm:
@gmh_upsa  •  Encuesta #PactoElectrico @ElCaribeRD 7 1/2 pm 1/11/14. 545 votos: 4 de 5 NO. Método no esperan encantaría http://bit.ly/617GMH  #EuropeIN
La expresión “Método no esperan encantaría” sugiere sintéticamente la oportunidad de hacerle a los dominicanos una propuesta, similar a la que se describe, por ejemplo, en la nota Propuesta simple (330 palabras) que los consumidores eléctricos no están esperando pero les encantará, que se relacionó, por ejemplo, con un episodio de la crisis sistémica de electricidad española. Es también muy interesante el enfoque de ParaMiSonEnigmas, que se concentra en la importancia trascendental para cambiar el mundo. Eso solamente puede explicar dicha desaparición, porque como verán eso es precisamente lo que se describe a continuación.

Basado en el trasfondo que aparece vía la combinación de mis dos blogs (producción) y Twitter (distribución), en el fondo de este breve comentario intentaré dar unas pinceladas de lo que ha llevado a interpretar como una gran oportunidad el resultado de la encuesta de El Caribe, que 4 personas de cada 5 no crean posible que se pueda resolver la crisis de electricidad dominicana.

Acudo a la cita inicial de la nota del trasfondo ¡Sumemos! Tercera invitación a conversar, para repetir lo que dijo Margaret Mead, escritora, profesora y antropóloga cultural estadounidense, destacada oradora y personalidad influyente entre los años 1960 y 1970: "Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado." En realidad, interpretando la cita de Senge y colaboradores, de lo que se trata es que la crisis sistémica de electricidad mundial es mucho más sistémica en dominicana.

Esa oportunidad de cambiar el mundo es brevemente posible (la puerta parece que se va a cerrar esta misma semana) si las autoridades dominicanas entienden lo que dijo Margaret Mead y me aceptan como un ingeniero consultor en “arquitecturía” de sistemas (socio-técnicos altamente complejos). Un instrumento importante de esa “arquitecturía” es la heurística  “a veces, pero no siempre, la mejor forma de resolver un problema difícil es expandir el problema mismo.”

Pues bien, empecé con la crisis eléctrica dominicana como describo, por ejemplo, en la nota Innovación: puerta al progreso, que es una instancia relevante del trasfondo. Otra instancia relevante de ese trasfondo aparece, por ejemplo, en la nota El fin de la Paradoja del Estado feliz. Como se puede ver en lo acontecido en estos últimos meses, llegué a la gran crisis actual de la humanidad, destacando la gran oportunidad que existe en la Eurozona para cambiar el rumbo que rápidamente nos está llevando a una Segunda Edad Media hacia la Edad Dorada correspondiente a la actual revolución tecnológica, que incluye todavía un cambio mucho mayor.

Este es dicho cambio. Basado en la simplificación sintética que nos trajo Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola, podemos aprovechar lo que sucedió cuando la Segunda Ola (civilización industrial) sobrepasó la Primera Ola (civilización agrícola) para comprender a donde vamos. Lo que hasta ahora creo haber podido articular en los últimos meses es que el mundo está listo para un cambio a la Tercera Ola que por muchas razones, como las que ya han visto en esta nota, sugiero llamarle civilización sistémica.

En este largo proceso, hace mucho aprendí que el debate nos limita a aprender del pasado. Aprendí que se puede aprender del futuro emergente y para ello se emplea el diálogo generativo. La fuente principal del cambio de paradigma para apoyar la nueva civilización es la simplificación del pensamiento Cartesiano al pensamiento Peirciano, reconociendo el aporte del gran filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, cuyo aporte llamó pragmatismo y que se lo distorsionaron. Básicamente Peirce impulsa una actitud científica orientada a la acción.

Con esa actitud es que comento la Encuesta de El Caribe, que refleja claramente la crisis sistémica del sector eléctrico dominicano que perdura por medio siglo y que he descubierto que por la influencia de la civilización industrial concentran su atención en aumentar la eficiencia y al hacerlo nos alejamos cada vez más de la necesaria orientación. Comparando esta crisis con un témpano, los dominicanos están convencidos que dicho pacto es más de lo mismo. Ahora bien, los españoles conocen también la parte visible de ese mismo témpano, que existe en todo el mundo aunque sea todavía invisible en la gran mayoría de los países.

Y la gran sorpresa nos hemos llevado los que hemos participado en los intercambios: la solución a la crisis sistémica de electricidad global está íntimamente asociada a la crisis sistémica social y ambiental del mundo. Yo sé que esas son palabras mayores, que al igual que otros entendemos que llevan a la Eurozona como el mejor candidato para el cambio de civilización.

Para finalizar, veamos que está pasando, por ejemplo, con el empleo. Mientras cada vez se necesitaron menos personas dedicadas la agricultura, con la industrialización (transformación) de la agricultura, podemos esperar que cada vez necesitemos menos personas dedicadas a la industria de bienes tangibles, con la “sistemicalización” (una palabra bien fea como primer intento para evitar sistematización que tiene usos muy conocidos) de bienes intangibles (servicios). En Estados Unidos acaban de identificar que todo el aumento de empleos se debe a empresas creadas en los últimos 5 años. Las grandes empresas al emplear las nuevas tecnologías para aumentar su eficiencia están restando empleos. Eso reconfirma, por ejemplo, la nota El empleo juvenil está en la civilización sistémica.

No hay comentarios: