viernes, enero 09, 2009

Plan de Nación sin la Quimera de la Electricidad Barata

Por José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto Principal de la EWPC
Semilla Orgánica del GMH
9 de enero, 2009

De acuerdo a la noticia “Cumbre de ‘fuerzas vivas’ será próximo 28 de enero,” publicada hoy por el Listín Diario, bajo la firma de Viviano de León, “La cúpula del empresariado agrupado en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), las asociaciones Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y de Comerciantes Industriales de Santiago (ACIS) demandarán la ejecución de un Plan de Nación a corto y largo plazo en el Diálogo Nacional, tras respaldar la cumbre que abordará los principales problemas nacionales de cara a la crisis financiera internacional.” Es muy importante en la elaboración de dicho plan que las cúpulas de los sectores públicos y privados, que el Congreso Nacional y el Comité Presidencial para el Fortalecimiento del Sector Eléctrico entiendan que la electricidad barata se ha convertido en una gran quimera.

Basado en ese crucial antecedente, el Grupo Millennium Hispaniola (GMH) propone que en dicho Plan de Nación se considere el proyecto de reestructuración del sector eléctrico basado en la electricidad sin control de precios (EWPC). Esa reestructuración nos permitirá desarrollar la economía de los servicios eléctricos conforme se explica en el artículo Introducción a la Economía de los Servicios Eléctricos (el cual se puede leer, como los que aparecen más adelante, pulsando el hiperenlace), que se inicia con “La República Dominicana tiene prácticamente todo lo que se necesita para transformar su sector eléctrico de uno de los peores servicios del mundo a uno de los mejores. Algo que le falta es una reforma estructural desarrollista del sector energético orientada a los servicios que puede servir muy bien en esta coyuntura para dinamizar la economía.”

Dicho artículo se complementa en la nota Renovando el Turismo Reactivando la Economía. Al igual que dicha nota, este artículo también complementa esta propuesta de una estrategia nacional desarrollista con vocación de exportación hacia la economía de los servicios eléctricos.

La voluntad política de hacer el compromiso de nación para hacer realidad la economía de los servicios eléctricos nos permitirá convertirla en nuestra marca-país como lo han hecho otros países. La revista Technology Review publicó un artículo en abril del 2005, titulado "What Matters Most Depends on Where You Are" (lo que más importa depende de donde estas). Dicen que "cada país revela sus propias preocupaciones, usualmente nacen de su historia peculiar y las circunstancias actuales. Dicen también que "hasta esas innovaciones que más directamente enfrentan necesidades urgentes regionales prueban tener aplicación para todo el planeta. Documentan 7 países que examinaron "cuáles tecnologías emergentes son las más importantes para las sociedades y economías de las naciones, y para explicar que hace esas tecnologías características únicas de esos países.”

Brasil: El gigante de América del Sur está liberándose del petróleo y llevando la red a los pobres.

China: Investigadores chinos están buscando una vacuna para SARS, así como la independencia en energía y computación.

Chile: Innovaciones en biotecnología mejoran las industrias medulares de minería y pesca de salmón.

Alemania: Los alemanes están trabajando en automóviles conectados a la red, plantas nucleares seguras y neurotecnología.

África del Sur: Software de fuente abierta y tecnología del habla pueden ayudar este país multicultural llevarse a sí mismo a las grandes ligas de la tecnología.

Holanda: Un país que usa la ingeniería para existir está empleando su experticio de siglo para manejar el agua.

Estados Unidos: Forzado por ataques terroristas, los Estados Unidos están dedicando mucho de su investigación y desarrollo en defensa y seguridad del país.

Nosotros los dominicanos, necesitamos resolver de una vez por toda la gran preocupación y elevado costo, que genera atraso y pobreza para el país, que es la crisis permanente del sector eléctrico. La solución definitiva es hacer el compromiso irrevocable, dentro de nuestro Plan de Nación, de acometer el desarrollo de la economía de los servicios eléctricos, reconociendo que a nivel global la electricidad barata es una quimera. Es oportuno establecer que, de acuerdo al diccionario Larousse, quimera significa lo contrario a la realidad.

Desde el 2002 se ha vendido la quimera de dos centrales a carbón como medio para abaratar los precios de electricidad. Según la noticia “El Gobierno pospone las plantas a carbón,” por Desirée Martínez, del jueves 8 de enero del 2009, en el matutino El Caribe, “El Gobierno dominicano decidió postergar los proyectos para construir dos plantas a carbón, que habían sido anunciados como una salida inmediata a la crisis de generación… La posposición fue debido a dificultades para encontrar préstamos en los mercados internacionales para un proyecto de esa magnitud”

Dicha noticia agrega que “La información la ofreció una fuente… en un encuentro realizado el pasado martes entre el sector eléctrico gubernamental con el presidente Leonel Fernández… Otra fuente dijo que el mandatario tocó el aspecto de costo y de contaminación del carbón, y que la época es ‘la era del gas natural’”. Como verán a seguidas, nuevamente el Presidente Fernández está siendo mal asesorado.

Lo cierto es que las suposiciones de la Era del Petróleo y la Producción en Masa en que se basa el modelo de negocios del control de precios de las distribuidoras en que descansan el Acuerdo de Madrid y los contratos IPPs han desaparecido. En su lugar, han cobrado vigencia las suposiciones de la Era de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones que representan la realidad emergente del desarrollo de nichos de mercado que tienden al servicio individual para impulsar el desarrollo de modelos de negocios innovadores. Ver por favor los artículos To Cut Carbon ASAP the IOU Paradigm Must End y The End of the Vicious Pervasive Fossil Fuels is Near.

Por ejemplo, desde hace más de tras décadas, con la llegada de generación de mediana escala, las industrias y los comercios grandes han dispuesto de servicios individuales para satisfacer sus ingentes necesidades de electricidad. Igualmente, desde hace casi dos décadas, con la llegadas de plantas de emergencia pequeñas e inversores a base de batería, las residencias y comercios pequeños, que tienen suficiente poder adquisitivo, han satisfecho también sus necesidades individuales. Esa tendencia, que hemos experimentado primero que muchos otros lugares del mundo, es una característica de la Era de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones, que lleva al paradigma emergente de las micro-redes. Una explicación de la conversión hacia la reforma estructural del paradigma de la macro-red al paradigma de las micro-redes aparece en el artículo introductorio a la economía de los servicios eléctricos ya mencionado.

Es así como para satisfacer necesidades individuales, que la macro-red es incapaz de satisfacer, que en la República Dominicana ha emergido un mercado libre, vibrante y creciente, que llamo Sálvese Quien Pueda (SQP), y que al agregar mucho valor le deja tantos beneficios a los suplidores y los consumidores. Se trata de una electricidad, complementaria a la del ineficiente servicio del sistema eléctrico nacional interconectado (SENI), que al sumar ambos costos no es barata, pero que puede ser mucho menos cara, si ambos mercados se integraran generando grandes ahorros por coordinación para la nación. Es en esa dirección que va la corriente hacia el desarrollo de la economía de los servicios eléctricos para ofrecer prosperidad a los dominicanos, para resolver nuestro problema y mucho más importante para exportar los conocimientos, experiencia, bienes y servicios que desarrollemos al mercado global.

Debe resultar evidente ahora, que al dejar cerrado el mercado minorista, el proceso de capitalización del mercado eléctrico dominicano ha ido desde su inicio en contra de la corriente, concentrado en la explotación de las suposiciones quiméricas de la Era del Petróleo y la Producción en Masa. Aunque es posible reducir los riesgos futuros al cambiar la generación de electricidad del carbón al gas natural, porque los proyectos se instalan en menor tiempo y porque el gas natural contamina menos, lo cierto es que no tienen futuro por toda la investigación y desarrollo que se está financiando para las energías limpias y por las iniciativas de nuevas reglamentaciones orientadas al cambio climático.

Al no tener futuro, esos proyectos se deben financiar con el capital financiero de corto plazo, cuyos riesgos necesariamente se traspasarán a los contribuyentes en futuros gobiernos, especialmente si los contratos son del tipo IPP de los cuales tenemos una experiencia negativa reconocida. Es en esas consideraciones que descansa la imposibilidad de financiar las centrales a carbón. Aunque la CDEEE espera ahorrar más de US$50 millones al país, igual sucede con la contratación de barcazas.

De hecho, el inminente riesgo de los costos ambientales del gas natural es también elevado y como es seguro que los inversionistas no lo asumirán, tarde o temprano los dominicanos tendrán que pagarlos. De acuerdo a Wikipedia:

In terms of fuel use, note from above that CO2 emissions per million BTUs (293 kW·h) range from 117.08 pounds of CO2 for natural gas and about 155 pounds of CO2 for petroleum to between 205 and 227 pounds of CO2 for coal, and that a tax of $100 per ton of CO2 therefore translates into a tax per million BTUs that ranges from $5.854 per million BTUs for natural gas and about $7.75 per million BTUs for petroleum to between $10.27 and $11.37 per million BTUs for coal. For comparison purposes: in 2005, fuel prices to electricity generators per million BTU were $7.70 for oil, $8.18 for natural gas, $1.53 for coal, and $0.48 for nuclear.[20][21] Current electricity prices are in the neighborhood of $0.08 per kW·h.


Por lo anterior, los dominicanos necesitamos cambiar nuestro modelo mental para meternos en la cabeza que la electricidad barata es una quimera. Tan pronto lo hagamos, podremos cosechar las grandes inversiones en capacidad de generación y almacenamiento de electricidad que como nación tenemos todos los consumidores, las cuales pueden emplearse con mucho mayor eficiencia al invertir en las actividades menos riesgosas a futuro que van a asegurar una reducción de los costos al cliente final, facilitando el crecimiento de la riqueza nacional y la inversión prudente y rentable de los fondos de pensión de los trabajadores. El ahorro para el país de estas inversiones desarrollistas, con capital productivo de largo plazo, serán muy superiores a las de mantener la estrategia vigente a base de capital financiero de corto plazo, que en vez de apoyar el desarrollo nos siguen hundiendo hacia la pobreza.

Para responder a la electricidad cara, desarrollar los recursos del lado de la demanda, incluso nuestros recursos renovables, y lograr esos ahorros, es necesario reestructurar el sector eléctrico con base a un apalancamiento sistémico con recursos cada vez más baratos de la Era de la Información y de las Telecomunicaciones, que ofrecerá la introducción de la comercialización avanzada al detalle de modelos de negocios que bajo el rigor de la competencia resultarán innovadores. Estos detallistas, que caracterizo como de segunda generación (2GR por sus siglas en inglés), tendrán como misión integrar el mercado SQP al SENI, ofreciendo a cada cliente individual un servicio de menor costo y/o de mayor valor agregado. En vez de recibir una electricidad de muy mala calidad que no agrega valor, los pobres podrán aprovechar una electricidad que los ayude a salir de la pobreza a base de su propio esfuerzo.

Para asegurar la protección de los consumidores ante la liberación del control de precios, se dispondrá de precios de oportunidad spot de referencia transparentes en el mercado mayorista. Estos precios serán el resultado de la competencia que le harán los detallistas de segunda generación a los generadores, quienes invertirán para reducir la demanda a corto y largo plazo.

Entendemos que a mediano plazo no hay ninguna necesidad de inversión en capacidad de generación, ya que los 2GRs actuarán para poner en cintura una demanda que está excesivamente gorda, que se estima superior al 30 por ciento, en equipos de consumo ineficientes, en la electricidad regalada y mucho más por la robada. Hasta cierto límite, el costo de reducir esa demanda excesiva es mucho menor que el costo de aumentar la generación, siempre que se disponga de los mecanismos de financiamiento eficaces, que deberán desarrollar los 2GRs para sobrevivir. Para el largo plazo, los 2GRs deberán impulsar el desarrollo de generación competitiva.

Finalmente, en la nota ¿Tasa de Cambio Competitiva? con Transparencia Sector Eléctrico Parte 2 respondo las inquietudes de Abdallah Moussa que resumo como “las grandes dificultades que existen para cambiar de sistema, especialmente uno que está muy corrompido” y le agrego que “mientras más corrompido más fácil debería ser de cambiar.” Es importante reconocer que esta no es una solución de la noche a la mañana. Es necesario desarrollar una masa crítica del liderazgo nacional para implantar esta estrategia desarrollista. Estando consientes de la electricidad cara, una nueva cultura para enfrentar la inercia de la electricidad regalada y el derroche que la acompaña debería facilitar el consenso para colocar la estrategia hacia la economía de los servicios eléctricos en el Plan de Nación.

Nota: se pide colaboración para mejorar este artículo y hacerlo más atractivo a las cúpulas de los sectores público y privado.




No hay comentarios: