Tu conclusión sigue siendo fáctica, ya que el PRA no debió existir como expliqué en la Parte 11. Veo que insistes también en defender lo indefendible. No hay tal responsabilidad exclusiva de las distribuidoras. La conclusión sistémica o estructural es de serios defectos del sistema socio-técnico “sector eléctrico,” previo al proceso de capitalización. Estimo que en ello la Ley de Reforma de la Empresa Pública tuvo un rol estelar para dejar al Estado involucrado asumiendo riesgos que los contribuyentes tendremos que pagar, por “culpa del mambo y no de España.”
Observa también que por aquello de nuestro amor a lo extranjero no se tomó en consideración la propuesta de este humilde dominicano, con amplia experiencia en el sector eléctrico, a nivel de diseño, ingeniería, planificación, operación y consultoría interna, y con un doctorado de una de las más prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Mi sugerencia fue ortodoxa, y posiblemente sigue siendo ortodoxa para muchos, fue iniciar el proceso de reestructuración por el lado de la distribución (por la comercialización) y no de la generación. En aquel momento no habían intereses creados en comercialización al detalle.
Van a ser 10 años de mi propuesta y, que yo sepa muy, pero muy pocas, personas han siquiera reconocido mi modesta labor y mucho más lejos hay algunos conocedores del sector que piensan que aparentemente no soy siquiera digno de solicitar evangelistas para impulsar mis planteamientos. Eso no es más que una fiel demostración del Complejo de Guacanagorix que si percibí bien me querían endilgar en planteamientos anteriores.
En junio del 1996 fui elegido como uno de los tres expertos nacionales para preparar la solución al problema del sector eléctrico dominicano. Trabajé intensamente, pero la propuesta no se debatió en parte. Previo a esa propuesta hice una presentación en INDOTEC y de eso es que voy a seguir escribiendo en esta nota sobre iniciar por resolver el problema del uso ilegal de la electricidad.
Esta fue la introducción que hice hace casi 10 años, que se cumplen dentro de 10 días, el próximo 28 de marzo.
Mi presentación se basa en un concepto de abundancia e interdependencia, y asume que los dominicanos tenemos que ponernos de acuerdo. Esta dirigida a este importante auditorio cuyos intereses se concentran en la academia, la política y la actividad empresarial. Enfoca su razonamiento en que el servicio eléctrico debe seguir las reglas comerciales de la oferta y la demanda.
La presentación también se basa en que el problema es muy complejo y cambiante. Ahora se ha descubierto el nuevo problema principal - el apagón financiero, ayer era la distribución, antes de ese era la falta de generación, mañana puede haber otro. Encontrar la solución al problema energético requiere desmantelar suposiciones ficticias. ... Les voy a presentar una que además aprovecha nuestras ventajas estratégicas.
Con relación a tu comentario, “Hoy pagamos la consecuencia de un proceso de capitalizacion que identifico que el problema del sector electrico era la generacion, obviando el problema de la comercializacion,” en mi charla de Indotec expresé:
En adición a otras tantas restricciones como la de la justicia y todas las
suposiciones que los dominicanos hemos cambiado sobre la industria eléctrica,
las tres restricciones principales que identifico son el alto riesgo que implica
el cobro de la energía eléctrica, el destino de los recursos de la CDE y el
lineamiento económico relativo al tratamiento fiscal de la energía propuesto por
Ramón Flores ayer. La primera que trata sobre el cobro es una restricción real,
la segunda sobre el destino de los recursos y la tercera sobre el tratamiento
fiscal son ficticias. El alto riesgo del cobro de la energía es una
característica sui generi de nuestra sociedad. Está inmersa en la cultura
popular y por tanto requerirá mucha creatividad y apoyo político para su
solución. Este es un vivo ejemplo de los conceptos de la imposibilidad de
introducir cambios radicales en medio de una democracia como la nuestra. Esta
restricción refleja perfectamente nuestra realidad nacional, ya que el riesgo de
cobrar es un problema político de alta envergadura para las empresas.
Sugiero que lean las siguientes notas de la bitácora Digital del GMH (en orden cronológico), para que comprendas que la estrategia que propuse aquel entonces estaba centrada en resolver lo más pronto posible “el riesgo que implica el cobro.” Hemos perdido 10 años más los que faltan para desarmar todo este enredo, a causa de nuestro gran Complejo de Guacanagorix.
13 de junio, 2005
Sugerencias a Francisco Mendez - Defensor Principal de la Capitalización: 2da Parte Presentación INDOTEC
14 de junio, 2005
Sintetizando: Conclusiones de Ponencia INDOTEC 1996
19 de julio, 2005
Charla en INDOTEC Marzo 1996
6 de agosto, 2005
ATENDER A LOS POBRES DEL MUNDO, RENTABLEMENTE
19 de agosto
Wi-Fi para las Masas y la Respuesta de la Demanda
5 de octubre, 2005
Re: Dialoguemos: Inicio Respuesta a Bernardo Castellanos Parte 1
20 de noviembre, 2005
Elementos para Una Visión Compartida: Principios y Tendencias en Marzo de 1996
23 de noviembre, 2005
RE: La Capitalización ha Muerto - Viva la Orientación al Cliente
No hay comentarios:
Publicar un comentario