lunes, abril 30, 2007
ESCP: Un Nicho de Servicios Alentador
El problema general lo ha pintado claramente Diario Libre, como se puede ver en la nota Cuadro Desalentador con DR-CAFTA , al interpretar a una consultora internacional que entendemos aparece en la nota Retos Servicios Ante DR-CAFTA. El GMH entiende que la solución a esos retos debe hacerse desarrollando los nichos con potencial para convertirse en marcas-país.
El nicho específico de la ESCP resuelve el problema estructural de la electricidad, que mencionó la consultora y que permite que los clientes finales participen en la solución de sus problemas de electricidad. El énfasis y la meta de las empresas de comercialización de electricidad será convertirse en multinacionales de la Hispaniola para insertar al país en la globalización.
El desarrollo de una cultura que apoye dicha estrategia de inserción en la globalización es posible desarrollando una masa crítica de líderes auténticos que aseguren a los clientes un servicio de electricidad de menor costo y/o mayor valor agregado. Es así como podremos ocuparnos de lo que verdaderamente importa en el sector eléctrico y en otros nichos con levado potencial para poder innovar y competir.
sábado, abril 28, 2007
Retos Servicios Ante DR-CAFTA
SANTO DOMINGO, DN.- República Dominicana aún necesita superar las debilidades en las áreas de infraestructura física, energía eléctrica y burocracia administrativa para aprovechar las oportunidades del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), sostuvo la especialista en comercio internacional Lidia Elena Marcos Di Vico.
Sin embargo, dijo que ubicación geográfica del país y su familiaridad con los pueblos hispanos y de habla inglesa son condiciones privilegiadas que debe utilizar para mantener hacerse un espacio en este nuevo escenario económico regional.
La especialista hizo estas afirmaciones durante su exposición sobre el tema "Comercio Transfronterizo de Servicios” en el desarrollo de un seminario dirigido a productores nacionales y técnicos de comercio exterior, en el hotel Santo Domingo.
Explicó que los servicios constituyen una parte importante de las economías de todo el mundo, inclusive las de países en desarrollo, con proporciones que van del 39% del producto interior bruto (PIB) en Nigeria, al 89% en Hong Kong, China.
Asimismo refirió que son fuentes de creación de empleos y de la capacidad humana, propician el aumento de la competitividad, favorecen la transferencia de tecnología, el ingreso de capitales genuinos y constituyen uno de los sectores de más rápido crecimiento.
“De ahí su trascendencia en los tratados comerciales y la necesidad de que la población conozca en detalles su incidencia en la vida cotidiana, en la productividad nacional y en la proyección internacional que genera al país desde donde se comercializan”, agregó.
Para la conferencista el DR-CAFTA adquiere relevancia clave en el desarrollo de República Dominicana al determinar las condiciones bajo las cuales se desenvolverán las relaciones económico-comerciales con Estados Unidos y los países de Centroamérica.
La actividad se llevo a cabo como parte del Programa de Capacitación sobre DR-CAFTA que realiza la Secretaría de Industria y Comercio a través de la Dirección de Comercio Exterior, con los auspicios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En el seminario también participaron Elka Scheker, quien estuvo en el equipo negociador de República Dominicana ante el DR-CAFTA, y Aguie Leedor, consultora jurídica del Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD).
Cuadro Desalentador con DR-CAFTA
Una consultora internacional ha pintado un cuadro nada alentador sobre nuestras posibilidades para aprovechar el tratado DR-CAFTA. Habló de los problemas estructurales, como la electricidad, el escaso acceso a la Internet y las bajas tasas de asistencia a clase, así como la poca protección de la propiedad intelectual, la limitada experiencia en alta tecnología y la falta de inversiones para facilitar el comercio. Se queja de la ausencia de una burocracia profesional, la poca innovación en la educación y la baja inversión social, junto a la pobre competitividad por todos lados. Es como si nos hubiésemos ocupado de todo, menos de lo que realmente importa.
martes, abril 17, 2007
Laminas Presentación Tom Peters Re-imagina!
Gracias a Bloglines, me enteré de la publicación en el blog de Tom Peters de la presentación que realizó el pasado jueves, 19 de abril, en el Hotel Jaragua, auspiciado por la empresa Caribe Servicios de Información Dominicana, S.A. (Páginas Amarillas). Para bajar la presentación deben ir a la siguiente página web, en la cual ya coloqué un comentario en inglés que traduzco a continuación.
"Re-imagina: Las Empresas en un Mundo Cambiante” fue un evento WOW . Aunque tengo 62 años de edad y un graduado de Cornell, soy como muchos de los muchachos y muchachas que estaban ahí. Yo había visto la mayoría de las láminas de la presentación (en el sitio web de Tom), pero este fue mi primer evento de Tom Peters en vivo.
Tal como escribí el 16 de abril en la nota “Tom Peters: ¡Premia los Fracasos Excelentes!,” citando a Phil Daniels, el gobierno dominicano está persiguiendo una estrategia hacia el "éxito mediocre" para reducir costos en el sector eléctrico, la cual tiene una baja probabilidad de éxito. Necesitamos una causa, un espacio y decencia para hacer que los clientes sean exitosos. La electricidad es una categoría indistinguible mundialmente.
Mi proyecto CAUSA y pasión es la electricidad sin control de precios (ESCP), donde creo que los dominicanos tenemos una gran ventaja comparativa global en espera a convertirse en ventaja competitiva. Necesitamos "eliminar la organización del sector eléctrico," la cual está "fuera de control," para hacer ESPACIO para aplicar las 4 cosas que Tom aprendió en los últimos 40 años: descentralización, ejecución, responsabilidad y 6:15 a.m. Para lograrlo, es necesario hacer muchas cosas espantosas y DECENTES.
Pregunta: Estoy de acuerdo que NO hay una última palabra, ¿cómo sugieres desarrollar el enfoque político para vender la ESCP o a lo que evolucione para hacerlo?
Escenarios del Segundo Centenario
Bernardo Vega ha presentado elementos importantes de lo que puede ser un escenario del futuro dominicano en el segundo centenario. Otros escenarios deberían ser elaborados. Algunos de sus elementos podrían ser predeterminados, es decir que pudieran ser parte de todos los escenarios.
Cuenta Tom Peters que Phillip Bobbitt dice que el objetivo de la nación-estado no es sostenible, generando la posibilidad de que el mercado-estado sea predeterminado. Peters escribe "Bobbitt hace un resumen brillante, aunque pueda ponernos los cabellos de punta: '¿Qué impulso estratégico dominará esta transición desde la nación-estado al mercado-estado?" Ver la página 22 de "tom peters: la esencia" libro "talento."
Con la nota :Herramientas para Tiempos Poderosos y el Futuro del Sector Eléctrico Parte 1 sugería " insistir en la necesidad de emplear herramientas modernas para enfrentar esa incertidumbre y esa complejidad, para comprender y actuar decididamente sobre el futuro del sector" eléctrico y por que no del país.
En la nota :Herramientas para Tiempos Poderosos y el Futuro del Sector Eléctrico Parte 2 insistí de nuevo en el empleo de los escenarios del futuro dominicano.
Una búsqueda en la Bitácora Digital del GMH de la expresión escenarios arroja esta :larga lista de notas.
lunes, abril 16, 2007
Tom Peters: ¡Premia los Fracasos Excelentes!
Tom contó una historia de una mala sesión con los "líderes futuros de Bermuda" y se preguntó ¿Por qué? y contestó "Nada triunfa como... el fracaso" y contó la historia de un triunfador "Phil Daniels." Daniels ofreció una "filosofía muy simple:"... "premia los fracasos excelentes...castiga los éxitos mediocres." Ver "tom peters: la esencia" con el tema "talento" en la página 65.
En el sector electricidad dominicano lo más que se podrá lograr con mucha suerte es un éxito mediocre. Con la electricidad sin control de precios podremos asegurar al menos una serie de fracasos excelentes.
martes, abril 10, 2007
De "Corporación Negra" a "Distribuidoras Moradas"
Acabo de leer el artículo de Edwin Croes en que presenta un escenario del subsidio eléctrico. Edwin presenta el problema y sus efectos negativos, pero creo que lo que necesitamos son soluciones y sus aspectos positivos.
Sus "distribuidoras moradas" deben ser una evolución de la "corporación negra" que existió en la "CDE blanca" y en la "CDE roja" de los años 80 e inicio de los 90 y que evidentemente ha persistido en el tiempo, a pesar de haber sacado de juego a SITRACODE.
Por la misma continuidad debe haber sido parte de las "distribuidoras blancas" de la cual el propio Edwin debió estar muy al tanto, primero desde CDE-CDEEE y luego desde su altísima posición en EDENORTE y EDESUR. Es desde los conocimientos directos de causa recién referido que su artículo puede tener partes de verdad; de política tiene de sobra.
La continuidad referida puede ser explicada desde el punto de vista sistémico, ya que la causa y el efecto no están necesariamente cercanos en el tiempo y en el espacio. Todo lo anterior es un reflejo del proceso de insostenibilidad - no solo financiera - del "sistema" sector eléctrico que mantiene el sector y al país al borde del colapso.
La sostenibilidad del "sistema" vendrá cuando se tome en cuenta los costos que asumen los clientes por desabastecimiento. La suma de los costos de subsidios y de desabastecimiento han venido creciendo exponecialmente durante los últimos 40 años, con ligeros amortiguamientos en ocasiones.
Solamente innovando para aprovechar el lado bueno de la crisis podremos los dominicanos hacer la transformación del "sistema" y de eso es que he venido escribiendo durante mucho tiempo.
Saludos,
José Antonio
On 4/9/07, Ivan Ogando
Jose Antonio,
No se cuanto de verdad o de mera politica tendra este articulo, lo digo por el autor quien definitivamente es parte interesada en el asunto, pero te lo envio de todos modos, a manera de referencia y por ser otro punto de vista.
Saludos,
Ivan
viernes, abril 06, 2007
Insertemos Multinacionales en Economía Global
Entra en escena una nueva generación de multinacionales es una nota que publicó Fernando Flores, donde da a conocer una traducción que hizo el periódico el Mercurio de Chile de un informe del Economist. La estrategia que recomienda el GMH para enfrentar los acuerdos de libre comercio es "insertar multinacionales de la hispaniola en la economía global."
Reitero lo que le respondí a Bernardo Castellanos con la nota Los 10 Roles de Apoyo a las Innovaciones del GMH Parte 3:
A continuación hago un paralelo con lo que dijo Carlota Pérez sobre la innovación en Chile y el propósito del GMH para la República Dominicana. Mis comentarios deben leerse abarcando, más que las citas específicas, al todo que ellas representan.
"Estamos en pleno proceso de la revolución informática, donde Chile debe saber reconocer la dinámica del contexto, anticiparse, identificar y definir las oportunidades cambiantes".
Creo humildemente haber reconocido la dinámica del contexto, he sugerido que nos
anticipemos, y he identificado y definido grandes oportunidades para los dominicanos y extranjeros que participan en el sector eléctrico generando, transmitiendo, distribuyendo y consumiendo.
"Chile debe lograr encontrar al menos 4 nichos, que para el mundo puedan ser pequeños, pero para Chile grandes. Lo que no se debe hacer es empeñarse en producir en masa. Quizás Brasil lo pueda hacer, por su tamaño, pero Chile debe orientarse a buscar estos nichos".
Este sería un nicho de mucha importancia para la República Dominicana. Las centrales a carbón no son más que sistemas de producción en masa
destinadas al cliente promedio (destryendo de paso muchísimo valor), mientras que la Electricidad SCP va dirigida a satisfacer las necesidades precisas de cada cliente individual.
"Para el desarrollo de la alta tecnología hay que buscar alianzas, como por ejemplo con el mercado con el cual se va a trabajar, o incluso alianzas con empresas poderosas en materias primas".
En este caso la alianza hay que buscarla en los suplidores de equipos y sistema de respuesta de la demanda."El paradigma que estamos viviendo permite explotar la creatividad mucho más que en otras experiencias. A diferencia de lo que sucedía con el paradigma de la producción en masa, por ejemplo, en que las personas trabajaban de una forma mecánica, donde la calidad de vida era un tema que quedaba relegado a las horas fueras del trabajo. Hoy en día, el tema de la calidad de vida está presente dentro y fuera del trabajo. Hay que lograr despertar la creatividad de toda la sociedad. Pero para hacer eso hay que tener políticas que entiendan que ese es el fenómeno".
Es evidente la necesidad de un cambio de paradigma hacia una electricidad que agregue valor a cada cliente: la electricidad orientada al cliente ofrece el mayor bienestar económico al país.
"Las Pymes son sumamente importantes hoy. Deben tener un espíritu innovador, deben aprender a renovarse, y para eso se requiere entrenar a los empresarios".
La actividad de comercialización al detalle requiere un espíritu innovador.
"Chile está en una posición privilegiada y es la punta de lanza de la esperanza Latinoamericana".
Nosotros también tendremos una posición privilegiada si decidimos aprovechar el DR.CAFTA y los EPAs de la Unión Europea, para integrarnos a la globalización. Hay mucha gente apostando a que no suceda para que sigamos en la pobreza en vez de
orientarnos hacia la prosperidad.
jueves, abril 05, 2007
Competitividad Sistémica y Contrareforma Eléctrica
Hoy aparece Listín/Oppenheimer : Mucha Política, Poca Tecnología que explica la realidad de los países que están prosperando: menos política y mucho más tecnología. En el Eje Eléctrico del Plan Nacional de Competitividad aparecen vestigios de la electricidad sin control de precios que serían anulados si se mantienen los compromisos de la capitalización que son incapaces de enfrentar la crisis sistémica.
La contrareforma es parte llamado del Plan Integral (no es integral) del Sector Eléctrico de la República Dominicana 2006-2012. Ese llamado plan integral no se compadece con los fundamentos de una reforma sostemible que se citan al final del diagnóstico, ni con lo que debe resultar de un diálogo generativo (ver página 155 del Plan Nacional de Competitividad Sistémica).
De ejecutarse "El Plan en Marcha: Acciones en Proceso," sin antes realizar el diálogo generativo, se cerrarán las oportunidades para resolver la crisis sistémica de grandes proporciones que padecemos. La electricidad sin control de precios es la clave para transformar la cadena global de valor (ver página 156 del Plan Nacional de Competitividad Sistémica) con poca política y mucha tecnología.
Iniciemos con la mayor brevedad el diálogo generativo para incorporar los cambios requeridos en la LGE que nos lleven en la dirección correcta al estado final de la industria eléctrica como los pioneros a nivel mundial. Ver CMU Conference Summary: The Public Needs to Know.
Listín/Oppenheimer : Mucha Política, Poca Tecnología
miércoles, abril 04, 2007
Reinvención Institucional...
¿Sueño en noche de verano?
Para que haya competitividad sistémica, este país requiere una reinvención institucional
Victor Bautista
Cuando el presidente Fernández hizo público el plan de competitividad sistémica -que mereció titulares de primera plana en los diarios- me pregunté si no estaba yo frente a un sueño en una noche de verano.
Creo, desde mi reducida visión sobre el tema, que la competitividad sistémica pasa por la articulación del Estado como un tren perfecto, para que todas las políticas públicas y privadas lleven un mismo rumbo: el desarrollo del país.
¿Es posible la competitividad sistémica con un esquema educativo que ocupa el puesto 121 en un ranking de 122 países, hecho por el Foro Económico Mundial?
¿Se podrá pensar en competitividad sistémica con funcionarios que apuestan a una contrarreforma en el sector eléctrico?
¿Es alcanzable la competitividad sistémica sin la aplicación de una ley de servicio civil y carrera administrativa que posibilite la continuidad del Estado?
¿Puede ser competitivo el país con los niveles de inseguridad que sufre? ¿Es posible la competitividad con partidos políticos retrógrados?
¿No será una ilusión la competitividad sistémica en un país donde existen las leyes, pero no se cumplen? ¿A qué competitividad sistémica aspiramos si todavía el mercado persa no ha sido cerrado en la administración de justicia?
Se supone que el capital humano es el verdadero motor del desarrollo, pero ¿adónde llegaremos con un sistema de salud tan precario? ¿Cómo alcanzar la competitividad sistémica con una gran población infantil sin cerebro garantizado, dada la falta de nutrientes? La evasión de impuestos, la corrupción pública y la corrupción corporativa privada no me dan señales optimistas de que podamos marchar hacia la competitividad sistémica.
¿Y qué decir de la dispersión legal e institucional que nos arropa? ¿Cómo es posible que un ayuntamiento decida, por resolución, cobrar un impuesto de 1% sobre las ventas brutas a empresas fabricantes y distribuidoras de cerveza, ron, plástico, hormigón, cementos, productos químicos, cigarrillos, gas, gasolina y aceites lubricantes? Es decir, caminanos hacia tributaciones múltiples, mientras hilvanamos el sueño de la competitividad sistémica. Como decía mi papá: "!No seas pendejo!”
CMU Conference Summary: The Public Needs to Know
Everything works so well that people assume that no problems remain in the electricity arena. Not so, said Ed Schlesinger (CMU). The public needs to know.
Jose Antonio Vanderhorst-Silverio (Grupo Millennium Hispaniola) asserted that industry restructuring went in the wrong direction. What is missing is interaction between the industry and customers. The end state should be retail competition and ultra quality service, which means electricity without price controls served up on an integrated high quality transportation system.
Putting it all together, the conference paints a picture of the electric industry that resembles the financial industry. Old players take on new forms (the demutualization of the exchanges), trading in derivatives often exceeds that of the underlying instruments, investors do not know what risk the incur (collateral based obligations), principals become agents and dump risks on unwitting consumers (sub prime mortgages), financial engineers buy whole companies and sell them later (do they improve company performance or just strip assets?), and regulators have no clue as to whether the new instruments and players make the financial system safer or less safe.
Electricity restructuring seems to have separated physical, financial, commercial and regulatory decision making, and, inadvertently, left consumers at risk. We need physical plant to deliver the goods, and putting that plant in place requires planning and long term incentives, but those in charge of the new market place seem to have only the vaguest notions of how to bridge the gap between the day ahead market and planning for three decades ahead. Regulators may stymie the development of market oriented procedures that could reduce costs and improve reliability. Furthermore, reliability seems to have deteriorated. Yet, as the presentations demonstrated, there are a lot of ideas out there that would sharpen decision making, reduce costs, align incentives with desired goals and even bring to market new products and services.
Henry James wrote of “the constant force that makes for muddlement. The great thing is indeed that the muddled state ... is one of the very sharpest of the realities...” So, will we muddle through the coming three decades, or will we do better than that? That’s the question that the conferees really asked. We need an answer.
lunes, abril 02, 2007
El Día: La Pobreza de los Servicios
República Dominicana está entre los países donde los servicios básicos, como la energía eléctrica, la salud y el agua potable, no se ofrecen adecuadamente. Parecen no ser de las prioridades de un plan nacional. Para que la población pueda disponer de ellos media la paciencia y la esperanza. Y cuando una y otra se agotan sigue un proceso de reclamos y de huelgas.
El reclamo para que un sector, barrio o residencial, tenga servicio de energía eléctrica por 24 horas va conquistando a los ciudadanos. Muchos son los clientes que pagan la energía eléctrica, pero la fórmula no es darle el servicio ininterrumpido a todos los que, de manera aislada, pagan religiosamente el servicio, sino a todos los que colectivamente lo hagan.
Hay razones económicas para hacerlo, y al mismo tiempo hay inequidad en el procedimiento. Mientras no haya una organización colectiva y madure la cultura del pago entre los dominicanos; mientras no baje de manera colectiva la tendencia al fraude, no serán viables en su conjunto las ofertas de 24 horas de servicio que hacen las empresas distribuidoras de electricidad.
Eso sucede con la luz. Hay esperanza de que el problema por esa vía termine por resolverse. Pero, qué sucederá con la salud, con el servicio de agua potable. Cómo los dominicanos podrán disponer de un servicio de salud, con hospitales dignos de seres humanos, bien equipados, con personal médico y paramédico suficiente y que ofrezcan 24 horas de servicio de calidad.
Y de igual forma, cuándo tendremos agua potable de calidad, que se pueda consumir sin recelos, que llegue a los hogares de manera ininterrumpida y pueda beberse y usarse en la preparación de los alimentos con plena confianza. Desafortunadamente son tres servicios que hablan del estado de desarrollo de un país, y si evaluáramos tomando como punto de apoyo la pobreza de estos tres servicios podríamos decir que estamos lejos, muy lejos de un modelo de país que busca el desarrollo, que apuesta a la calidad de vida de sus ciudadanos.
Listín: Enrique Iglesias y el Nuevo Estado Latinoamericano
Por Julio Ortega Tous - 4/1/2007
América Latina requiere una profunda reforma del Estado para ser exitosa en el plano económico. Enrique Iglesias, uno de los latinoamericanos más prominentes deleitó a la audiencia dominicana con una charla magistral en el Palacio Nacional el pasado 19 de marzo, en la presencia del Jefe del Estado, en torno a este tema.
Con la autoridad que le confiere haber sido durante 17 años Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la más importante institución financiera y de desarrollo de Nuestra América, y previamente Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Naciones Unidas (CEPAL), el actual Secretario General Iberoamericano profundizó en la evolución y el estado actual de la política, la economía y la sociedad hemisférica, así como las reformas que se requieren para “alcanzar el tiempo perdido”.
Dos momentos caracterizan la evolución de la sociedad latinoamericana y caribeña de los últimos 50 años. Por un lado la gran influencia de las teorías formuladas en la CEPAL en los años 60, bajo el liderazgo del gran economista argentino Raúl Prebish. Las mismas postularon la necesidad de un estado desarrollista e interventor, sustentado en la concepción de quebrar la dinámica centro-periferia que dominó la sociedad latinoamericana por siglos, y que creó una dependencia basada en una economía primaria exportadora, ya sea de plantaciones o de extracción minera.
El cepalismo, como se denominaron las concepciones económicas y sociales en boga en los 60 y 70, fue comparado por Don Enrique con la visión del vaso medio lleno y el vaso medio vacío. Por un lado, el estado interventor tuvo aspectos positivos. Se sustentó en una concepción de mirar hacia dentro de nuestras sociedades y tratar de desarrollar el mercado interno a través de prácticas proteccionistas a la industria local.
En base a estas políticas se creó una industrialización importante, protegida por altos aranceles. Se crearon bancos de desarrollo que dieron soporte financiero a la industrialización. Se fundaron los ministerios y oficinas de planificación, que introdujeron una racionalidad a las políticas públicas. Sin embargo, ese estado desarrollista fue “capturado” por élites políticas, militares y empresariales, que crearon una renta para su beneficio y llevó a las crisis fiscales, la hiperinflación y la crisis de la deuda en los años 80, lo cual constituyó sus aspectos negativos más relevantes, incluyendo el quiebre de las democracias y la instalación de dictaduras militares o regímenes autoritarios.
En la medida que el modelo “cepalino” hizo aguas con la crisis de la deuda externa, fue sustituido por el nuevo paradigma llamado neoliberal o aperturista, sustentado en las tesis del Consenso de Washington. Según Don Enrique, el nuevo modelo permitió recuperar la estabilidad macroeconómica y los fundamentos de equilibrio fiscal y monetario.
Promovió una importante apertura de los mercados internos a la competencia externa. Devolvió al mercado decisiones fundamentales que habían sido asumidas por los gobiernos, y achicó el Estado a través de masivas privatizaciones de empresas estatales. Este modelo tuvo también, al igual que el “cepalino”, aportes y déficits. Por un lado devolvió la estabilidad macroeconómica. Mejoró el entorno y la capacidad exportadora de nuestras economías.
Atrajo masivos flujos de inversión extranjera. Sin embargo, el crecimiento económico fue limitado, en promedio un 3%, lo que no permitió enfrentar la pobreza de la región. Presentó también una gran vulnerabilidad externa, puesta de manifiesto en la crisis asiática y rusa, así como en la propia crisis latinoamericana iniciada en México en 1994. Se verificó un gran abandono de las políticas públicas, a nombre de no intervenir. Pero el aspecto más negativo, fue el crecimiento de la pobreza y la ausencia de respuesta a la distribución ultra-desigual del ingreso en la región. América Latina es la región del mundo con la repartición del ingreso más desigual.
Según Don Enrique hay que replantearse, tanto el Estado neoliberal como el Estado desarrollista. Buscar la síntesis de ambos en una nueva formulación que dé respuestas a los grandes retos del desarrollo de la región. Entre esas conclusiones, el Secretario General de la Comunidad de Naciones Iberoamericanas dice que hay que reafirmar la necesidad de un Estado que tenga capacidad de formular y poner en ejecución políticas públicas que respondan a los grandes retos que tenemos por delante, y que haga intervenciones puntuales en la economía para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Como ejemplo de lo anterior, Don Enrique citó el caso de los Estados desarrollados de Europa, que equilibran la intervención ñlos subsidios por ejemplo- con las fuerzas del mercado y un Estado regulador.
América Latina y El Caribe requerimos una mayor eficiencia del mercado, para lo cual se requiere sistemas legales y judiciales fuertes. Un Estado que sea más regulador y que promueva la competencia. El Estado en América Latina y El Caribe debe ser un impulsor de las capacidades productivas, incluso interviniendo puntualmente y otorgando subsidios temporales y focalizados.
El fortalecimiento del Estado en América Latina que propugna Don Enrique Iglesias, debe ser un instrumento para acabar con la pobreza y la pobreza extrema. Para mejorar sustancialmente la distribución de la renta nacional, en tanto que Estado compensador, utilizando para ello la política fiscal. El papel de la sociedad civil es un nuevo fenómeno en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
Hay que desarrollar relaciones inteligentes con la sociedad civil, ocupando cada cual sus respectivos espacios. Un aspecto a destacar en la charla magistral de Enrique Iglesias, es la necesidad imperiosa de los Estados latinoamericanos de fortalecer el diseño y la implementación de la inserción internacional de nuestros Estados. América Latina redujo su peso en el comercio internacional de 10% a mediados del siglo XX a apenas 3.5% en la actualidad. Por ello la, integración regional debe estar como centro de las políticas públicas internacionales en América Latina.
El caso de las negociaciones comerciales, Don Enrique insistió en lo importante de fortalecer y profesionalizar la intervención colectiva e individual de los Estados latinoamericanos en este terreno. Para ser ganadores de libre comercio y no tributarios del mismo.
La necesidad de fortalecer la capacidad negociadora de los Estados afecta directamente esa inserción internacional pro-activa y positiva para el desarrollo regional. Otro aspecto a destacar es la necesidad de invertir masivamente en innovación tecnológica. En este respecto resalta la diferencia entre los países asiáticos y los de nuestro hemisferio.
Hay que recuperar la capacidad de planificación y convertir el servicio público en un servicio profesional, dando fin a los Estados-botín y el clientelismo que corroe nuestras sociedades. En fin, proceder a una profunda reforma del Estado, basado en nuevos principios, en las experiencias pasadas y sin capturas ideológicas, tecnocráticas o políticas de grupos de interés particular.