viernes, enero 06, 2006
Liberación Funcional
Creo que una suposición de tu nota Desregulación Funcional que vuelves a repetir es sospechosa. Por eso, antes de que prosigas prefiero poner en duda temporalmente la afirmación "Entiendo importante destacar que la apertura del mercado minorista no rendirá los frutos deseado si antes no contamos con un mercado mayorista realmente competitivo..."
En la NECESIDAD DE UNA POLITICA INTEGRAL DE ELECTRICIDAD PARA LA REPUBLICA DOMINICANA, propuse que nos convirtiéramos en líderes del mercadeo de electricidad al detalle en los países en desarrollo. Mi idea se basaba en un modelo que podríamos llamar el Modelo 5 (que debió ser el 2), en el que no es necesario tener un mercado mayorista competitivo para obtener un mercado minorista competitivo. Contrario a mucha gente, yo creo que el Modelo 5 debería ser el paso intermedio antes de llegar al Modelo 4. La razón más importante es que el Modelo 3 es inestable.
Te recomiendo que leas la nota Utilities vs Retail-Marketers on the Purchase of Communication Technology y las demás notas que se desprenden, concentrado en el posible modelo 5, para que me digas si crees que ese quinto modelo podría tener cabida.
La tercera parte de la Presentación en INDOTEC marzo 1996 es también de utilidad, para ponernos en la misma página.
Como desregulación (yo la usé en la respuesta que te di) no existe en español, vamos a usar liberación cuando podamos.
Saludos,
José Antonio
P.D.: Esta es la nota 999 de la Bitácora Digital del GMH.
Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 5
I find Patrick O'Rourke EnergyPulse Command and Control Markets still very timely. The next frontier in electricity is to make use of new technologies, like AMI, and demand response, which need to be "crossing the chasm." Patrick's comment need to be read as a great example of what price controlling agencies are "hard-wired" to do to keep vertical integration alive.
Maybe we need a new expression different from "true" deregulation to convince experts that non-market solutions to electricity industry are (or will soon be) innefficient. Neither utilities, nor regulators, are prepared to cross the chasm. We need competitors to cross the chasm, and so far I have received no acceptable arguments from the expert quoted by Prof. Banks. A simple (but not simplistic) architecture centered on retailers, while keeping the vertical control supply chain structure based on demand response, is worth a try.
Professor Banks decided not to answer my questions and refer them to experts and to a widespread audience, which I am glad that he did. I think he saved face while giving me the benefit of the doubt, which I had documented earlier on my blog . As far I humbly learn, non of the experts had anything substantial against my propossal of true deregulation yet.
While not claiming to be an expert on Sweeden, the problem experimented with price spikes and insufficient reserves, due to faulty deregulation, can be mitigated (unless they are of the wierd sort) by completing the market so that customers become part of the system. A hint to that effect is to ensure that electricity sold Germany is priced on short run marginal costs of energy and supply security. However, that proposition depends on answering apparently tough questions, like my earlier cuestions, for which I want feedback. I repeat them again in a readable format:
1. Do you think that Jack’s comment “The changes resulting in these massive errors were a reaction to many years of unfair regulation by often-incompetent regulators, many of whom were concerned with their political and professional futures rather than protection of the consumers” is going to go away anytime soon? It seems that Southern Company isn’t the rule. I prefer to do without with utilities winning cases to regulators under vertical integration, and limiting it only to the wires investments monopoly regulation.
2. Do you see the possibility to organize true retail competition (no price controls) under prudential regulation, even when there are generating oligopolies?
3. What do you see lacking in the approach I suggest?
4. As some retail marketers will become global companies that compete in several local markets, can they become the target for fusions and acquisitions to develop oligopolies? Do you anticipate how to mitigate it?
5. I see retail marketers’ economies of scope, by taking charge of other services, like telephone, gas, water, and even insurance. Can this be a means for mitigation under question 4?
6. Knowing that value added electricity will come from knowledge intensive coordination of highly distributed activities (some optimal percentage of demand side risk management), instead of physical investment on peaking reserves to be used just a few hours a year (100% supply side risk management). Do you still think that vertical integration is a real vision for the future?
Finally, unless we find a new name for "true" deregulation, I wish Prof. Banks would change his article to A Few More Unfriendly Comments on "Faulty" Electric Deregulation. I undestand that the EU is now questioning competition in electricity and gas, and I humbly think it is the right moment for Sweden to get a better deal. Finally I hope Prof. Banks NIMBY refers only to faulty deregulation.
Desregulación Funcional
Cuando hablo de desregulación funcional, me refiero a aquella en el que los principios de competitividad del mercado están presentes. Algunos de los más importantes podrían ser los siguientes:
1.- Tanto la generación como la demanda deben tener fácil acceso a la información necesaria sobre la situación del mercado (Liquidez).
2.- Dicha información no debe darles poder para predecir la forma en la cual ellos, de forma unilateral, puedan influir sobre los precios (Eficiencia).
3.- Los participantes del mercado deben tener acceso igualitario a la red.
4.- Debe existir respuesta tanto de la generación como de la demanda.
5.- Deben estar presente tantos productores y consumidores como sea necesario para evitar posibles ejercicios de poder de mercado en cualquiera de los lados.
6.- El mercado competitivo debe seguir funcionando aún en presencia de controles medioambientales y subsidios.
Cuando mencioné los modelos de mercado, me refería a modelos basados en el nivel de monopolio presente en cada uno de ellos. Así el modelo 1, se refiere a un monopolio total (integración vertical), el 2 se refiere a aquel con un solo comprador de electricidad (se incorporan IPP’s que a través de contratos a mediano y largo plazo, venden su producción sólo a la compañía eléctrica que opera el sector), el modelo 3 es aquel en el cual se encuentra presente un mercado competitivo en la generación (los generadores venden electricidad a través de la red a compañías distribuidoras y a usuarios no regulados) y finalmente el modelo 4 se refiere a apertura total del mercado (modelo 3 + competencia en la comercialización al detalle de electricidad. Aquí, los clientes finales eligen quienes serán sus suplidores).
Según lo anterior, estamos en algún punto entre el modelo 2 y el 3. El modelo 2 debe verse como un paso intermedio entre la integración vertical (modelo 1) y la incorporación de competencia en el mercado (modelos 3 y 4). Mientras se sigan incentivando contratos con IPP’s fuera de un marco de competitividad, no estaremos hábiles para disfrutar los beneficios de un verdadero mercado eléctrico competitivo. Para lograr nuestra meta, debemos primero enfocarnos en alcanzar el modelo 3 (o alguna variante del mismo), en el que como mínimo se cumpla que:
1.- Toda la generación este desregulada y pueda vender su energía en un mercado competitivo (igualdad de condiciones).
2.- Las EDES y los usuarios no regulados compren de forma competitiva la energía ofertada.
3.- La tarifa aplicada por las EDES a los usuarios regulados debe estar diseña para incentivar a la respuesta de la demanda. Una forma de hacerlo, es aplicando una tarifa fija + variable. Por ejemplo, se podrían establecer precios por cantidad de energía para cada hora (o bloques de horas) durante el día, entonces la diferencia entre la cantidad de energía establecida y el consumo real del cliente durante cada periodo tendría un valor igual al precio spot + los valores agregados de la red. Obviamente, esto requiere medición horaria, así que tomando en cuenta la situación financiera actual de las EDES, sería sensato aplicar medición horaria (en una primera etapa) a los grades usuarios en vez de a todos. Es importante resaltar que los contratos bilaterales entre las compañías de generación y las EDES no necesariamente quedan excluidos de este marco, mas bien, entiendo que seria necesario mantener una parte de la energía demanda bajo contrato para garantizar la sostenibilidad financiera del sector y controlar posibles ejercicios de poder de mercado en la generación.
La apertura total del mercando eléctrico minorista (modelo 4 ó alguna variante del mismo) requeriría de un mercado eléctrico mayorista competitivo (como el del modelo 3) además de establecer políticas de competitividad del mercado minorista, separar la distribución de la comercialización para evitar conflictos de intereses, expandir la medición horaria y educar a millones de usuarios del servicio. Algo parecido es lo que están tratando de hacer países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y España. Existe discusión acerca de implementar gradualmente esta apertura para permitir el ajuste a las empresas del sector y a la población en general. Entiendo importante destacar que la apertura del mercado minorista no rendirá los frutos deseado si antes no contamos con un mercado mayorista realmente competitivo, además de la reforma socio-política necesaria para la incorporación de nuevas reglas de juego y poner en marcha un plan de educación dirigido a todos los usuarios finales. Por lo anterior, sugerí iniciar primero con lo primero, saneando el MEM (iniciado con el modelo 3 ó con alguna variante del mismo).
La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 5
El plan concluye con un paquete de medidas importantes para el corto plazo que incluye entre ellas dos componentes interrelacionados: (1) un programa de apagones para aumentar la estabilidad del suministro mientras las reservas sean insuficientes y (2) un cambio en la política tarifaria basada en la segmentación del mercado de detalle, para tomar en cuenta las cobranzas, la duración de los apagones y el precio marginal de la electricidad, a fin de reducir el derroche y aumentar las cobranzas.
En las páginas 19 a la 21 aparecen los detalles:
Medidas importantes para el corto plazo
Para implantar la política integral de electricidad, desarrollando la estrategia que nos dirigirá hacia la visión, se deberá enfrentar muchos riesgos que serán encontrados en el camino. El proceso de transición presentará una variedad de peligros, incluyendo imparcialidad a los participantes en el mercado e impactos posibles en la eficiencia. Los problemas son tantos que es fácil encontrar por dónde empezar, por lo que es mejor dejar tranquilo por el momento lo que funciona.
Del paquete de medidas necesarias para iniciar la implantación de la política integral de electricidad una gran cantidad de ellas se infieren de lo ya mencionado, por ejemplo, la actualización del proyecto de Ley General de Electricidad, la participación de los bancos multilaterales, los concursos públicos, etc. Algunas de las urgentes, sin embargo, no son tan obvias, como las que se refieren al programa de apagones, a la modificación de la tarifa, etc.
La tarifa autorizada por el gobierno será ajustada y transparentada para reflejar mejor un uso racional de la energía, y para compensar el efecto de las cobranzas, los apagones y la entrada de nueva generación. La tarifa básica será decreciente en la medida que aumenta el volumen, reflejando el costo fijo de los equipos y la lectura. La justificación del programa de apagones, repito, es para llevar a su mínima expresión los apagones sorpresivos.
En la medida en que la población suba su capacidad económica, los detallistas reduzcan las pérdidas, se genere confianza en que el proceso va en serio y entren en servicio nuevos proyectos de generación, el programa de apagones irá reduciéndose. El instrumento principal para hacer esto posible es la segmentación de los consumidores en función de los circuitos. Los detallistas más efectivos demostrarán su competencia, logrando aumentar las horas de servicio de sus consumidores. Las medidas ya identificadas a tomar son las siguientes:
• Licitar las empresas de transporte. Aunque exista un desbalance entre la oferta y la demanda en el corto plazo, con una operación profesional e incuestionable del transporte, es posible ofrecer un servicio con muy pocos apagones no programados, como ya hemos justificado. Los ingresos por venta de estas empresas son importantes para ayudar a financiar las actividades restantes.
•Trasladar el laboratorio de mediciones a la Superintendencia de Electricidad. La revisión y certificación de los medidores es una tarea urgente e importante en el proceso de reducción de pérdidas. Posteriormente, la aprobación y certificación de productos desarrollados o adquiridos por los detallistas, exigirá a su vez el desarrollo de un personal profesional calificado en esa institución.
•Facturar los consumidores finales a precios promedios a corto plazo. Bajo condiciones de mercado los precios de electricidad serán volátiles. El control político de precios será desmantelado en la primera etapa.
• Modificar el sistema de facturación para identificar el circuito del consumidor.
• Reestructurar la Dirección Comercial de la CDE a nivel de circuitos. Esto no incluye la lectura de contadores.
•Preparar documentación para concurso sobre cada circuito de distribución. Crear una base de datos para cada circuito de distribución o en su defecto producir estadísticas sobre cobranzas de los últimos 6 meses por circuito.
•Licitar concesiones temporales de mercadeo al detalle por circuitos.
•Pagar la deuda acumulada con los generadores. La deuda con los generadores privados debe ser saldada antes de entregar las concesiones. En algunos casos los generadores privados podrán intercambiar parte de sus deudas como pago por concesiones.
•Desarrollar una campaña para promover la agregación de consumidores. Por ejemplo, dos o tres unidades residenciales, localizadas en una misma propiedad, pertenecientes a una misma familia pudieran tener un servicio común, reduciendo los costos de la factura. Esto de particular interés a las ONG, que trabajan con los pobres.
•Programar los apagones según los cobranzas. El circuito con mayor cobranzas porcentuales tiene mayor horas de servicio.
•Construir un modelo en hoja de cálculo de la curva de duración de los precios marginales. A ser empleado en los ajustes de facturación.
•Publicar mensualmente de las horas de servicio por circuito y el factor de ajuste. La transparencia de la ejecución es muy importante.
•Facturar según las horas de servicio. El circuito con horas promedio mantiene la facturación media. Los circuitos restantes se ajustan según la curva de duración de los precios marginales. Esta medida complementa la anterior y sirve para satisfacer la equidad. Los circuitos intocables pagarán el mayor precio. Los circuitos rurales que casi no les llega la luz pagarán el mínimo, por eso debe definirse cuál es el mínimo horario que se debe entregar.
•Desmontar gradualmente los subsidios. El segmento más pobre de la población debe recibir por lo menos un mínimo de electricidad diaria en horarios definidos.
•Permitir la libre negociación de precios entre el detallista y el consumidor. A pesar de las restricciones anteriores a corto plazo, los detallistas podrán financiar inversiones a los consumidores a fin de mejorar las cobranzas de sus circuitos. Al facturar según las horas de servicio, algunos circuitos tendrán energía casi continua, los detallistas podrán segmentar sus clientes y ofrecerles productos (tarifas y medidores mientras tanto) especiales alternos e inversiones en mejoras de eficiencia a los clientes. Para empresas de cierto tamaño, esta complejidad adicional será aceptable, si le permite ahorros importantes de dinero. Indudablemente que estas condiciones sólo se lograrán donde los costos de transacción sea aceptables.
jueves, enero 05, 2006
La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 4
Estimados VIPs,
Le sugiero que respalden el planteamiento que aparece en la nota La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 3.
En tal sentido, copio la nota de Luís que dice:
- Una vez escuche a José Israel Cuello decir que en tiempos de Trujillo, nadie podía hablar, y que luego todos podíamos hablar pero nadie escuchaba......Y eso que dijo se ha convertido en una verdad de a kilo.
- Hablamos, decimos, nos desgañitamos, pero nadie escucha, y somos como la voz del que clama en el desierto.
- Cada DIA me convenzo mas que hay que hacer un movimiento de protesta bajo la consigna NO PAGO. Es la única manera que van a reaccionar.
Hoy parece que escucharon, cuando llegaba la Bitácora Digital a las 1000 notas. De eso se trata la nota de arriba. Decidí mantener, sostener y reiterar lo que dije. De eso se trata el “feedback,” que alguna gente lo rompe. Apoyo la consigna de NO PAGO, si no hay acción. Su apoyo al contenido sería muy saludable para el país.
Un fuerte abrazo,
José Antonio
La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 3
He recibido un importante “feedback” sobre mi “acusación,” la cual sostengo y reitero. La sostengo porque es solo una pieza más de mis sugerencias para incorporar “feedback” en el sector eléctrico, con el objetivo de cambiar del círculo vicioso que incrementa los subsidios a un círculo virtuoso que los reduce luego de un retraso. El retraso lo único que requiere es que la población se convenza de que la acción va en serio.
La reitero por múltiples razones. En 1996 sugerí gestionar la demanda, pero compensando a los clientes que pagan. Le reiteré la sugerencia de compensar en varias ocasiones a Unión Fenosa, cuando empezó a gestionar la demanda. Cuando vino la asesora chilena en el 2003 le expliqué lo mismo, pero hizo caso omiso. En reiteradas ocasiones advertí al Superintendente y Secretario Ejecutivo de la CNE sobre el problema de la doble discriminación. Emplacé al Banco Mundial en la reunión de La Romana, que más tarde me respondieron y se lavaron las manos. Insistí de nuevo con el Superintendente y nada ha ocurrido. Parece que el mensaje de hoy quedó mucho más claro y por eso vino el “feedback.”
Luego de darle mente por varias horas al “feedback”, debo aceptar que acusar al Superintendente y a la Distribuidoras solamente es injusto. En realidad hay otros acusados importantes también que forman parte del “sistema.” El problema sistémico del sector eléctrico no es hechura solamente de este gobierno, que recibió el programa de subsidios exagerados que tienen ahora que enfrentar, y del otro gobierno que incorporó muchos de los proyectos IPPs, del que quedan pendientes muchas dificultades a lo interno del sector.
Por tanto, creo que las administraciones anteriores son también cómplices de esta terrible situación. No sé si el Banco Mundial y el FMI pueden ser también considerados como cómplices también de esta situación, que se agrava con la gestión de la demanda, que impusieron sin percatarse de sus efectos secundarios. Tampoco quiero tener la razón, sino que saquemos este desorden que solo beneficia a los pescan en río revuelto. No me gustaría decir que hace mucha falta que el FMI agregue un condicionamiento adicional para el Congreso, sino que nazca de nuestros propios líderes DOMINICANOS una iniciativa urgente para que:
1. La solución al problema de electricidad se debe iniciar ¡ya! No podemos esperar a las elecciones.
2. Los partidos políticos con representación congresual dicten una Ley que obligue a compensar a los clientes que pagan y a eliminar el subsidio directo de la electricidad, de forma que el inicio de la solución no sea a costa del proceso electoral.
Espero que los dominicanos sensatos apoyen este planteamiento. Si como dice don Frank Castillo que tienen que darme la razón, bueno que me la den.
Qué Dios los ilumine,
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Consultor Interdependiente el Electricidad
Referencia: La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 2
La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras Parte 2
Apreciado Jose Antonio: Felicidades en 2006, junto a la Flia. Estoy en los USA y regreso este fin de semana.
Tienes toda la razon,pero no basta con tener razon, es mas importante que te la den y desafortunadamente, como en nuestro pais no existe un verdadero Estado de Derecho, me temo que las cosas seguiran igual.
Abrazos,
Franz
La Superintendencia de Electricidad es Cómplice de las Distribuidoras
La Superintendencia de electricidad es cómplice de las distribuidoras de electricidad en el proceso de gestión de la demanda, que interrumpe el servicio rutinariamente en violación de los derechos de los clientes que pagan por el servicio. El derecho civil, el derecho administrativo y el derecho comercial dominicanos establecen sanciones como resultado de la falta de cumplimiento de sus obligaciones, que recaen de manera directa sobre el patrimonio económico del infractor. Esta sanción tiende siempre a reponer el bien destruido, y consecuentemente, a reparar el daño causado por su destrucción.
Es bien sabido que la industria eléctrica está acostumbrada a no compensar a los consumidores cuando las interrupciones se deben a circunstancias fuera de su control. Sin embargo, este no es el caso de la gestión de la demanda, ya que la misma es premeditada.
La gestión de la demanda se ampara en cortar el servicio de manera masiva a sectores que no pagan el servicio o que son subsidiados. Ciertamente, las distribuidoras están en su derecho de interrumpir a esos clientes. Se trata de un mecanismo orientado a presionar para que los clientes cambien de actitud. No obstante, el resultado de la gestión de la demanda es todo lo contrario. Al ser mediatizado, no es factible generar el efecto en los usuarios irregulares, y más aun, la violación de los derechos de los que pagan los incentiva a convertirse en irregulares, agravando aun más el problema.
miércoles, enero 04, 2006
Re: Bienvenido Emilio Contreras Parte 2
Estimado Emilio,
¿En que consiste el modelo 4 de mercado que mencionas (en la literatura hay muchas versiones)? Creo que no es exactamente lo que yo propongo, porque va mucho más allá que unos simples razgos (pero puedo estar equivocado). Favor detallarlo explicando lo que sigue y algo más:
- ¿En que consiste la desregulación funcional?¿Cómo llegarían los beneficios que necesita el país para convertirse en una opción de desarrollo de mercados multinacionales?
- ¿Cómo se da la competencia en el mercado minorista? ¿Es esa competencia solamente a corto plazo o también a largo plazo?
- Si es también a largo plazo, ¿Cómo se explica?
- ¿Es la seguridad de suministro tratada a corto plazo o a largo plazo en el precio spot?
- ¿Se permite qué las filiales de las distribuidoras puedan competir en comercialización al detalle?
- ¿Qué beneficios puede proveer unir la transmisión con la distribución en tres zonas del país?¿Es así como aparece en el modelo 4?
- ¿Emplean la diferenciación de seguridad de suministro en el modelo 4?
- ¿Es la compensación individualizada al cliente final por las interrupciones al detalle factible?¿Cómo y cuando se podrá lograr?
- Unión Fenosa decía que habían muchos clientes que no eran rentables, pero SyT Consulting de Chile dice que no es verdad.¿Porqué crees que es una idea descabellada ir directamente al modelo 4 con medidores horarios?
- ¿Son los detallistas los encargados de los interfases (que incluyen la medición), en vez de los distribuidores?¿Es preferible un monopolio externo que se encargue de los interfases?
- ¿Es imposible que se pueda realizar un diseño de negocios innovador para servir el mercado eléctrico de la base de la pirámide que UF creía no rentable?
- ¿Con cual de los modelos 3 ó 4 es más fácil desarrollar multinacionales dominicanas?
- Si el plan es ofrecer un servicio con calidad comercial en el país, ¿estamos más cerca del modelo 3 o del modelo 4?
- Si el SENI llega a ofrecer calidad comercial, ¿sería factible interconectar a Romana, Bávaro y a Puerto Rico?¿Tendría sentido vender respuesta de la demanda a Puerto Rico?
- Si se renegocian los contratos bajo el modelo 3, se extiende a largo plazo los clientes regulados, ¿bajo que modelo se tendrán que hacer las privatizaciones de Edenorte y Edesur?¿Se cerraría la oportunidad de ir al modelo 4?
- El próximo 11 de enero se van a decidir los contratos IPPs de centrales a carbón de 2 x 300 MW, en lugares alejados de los centros de carga con contratos a 20 años. ¿Qué sucederá si en unos 5 años la generación distribuida entra de lleno al mundo, con eficiencias de 70 a 80%, aprovechando calor y electricidad?
- ¿Crees que existe un cluster emergente en mercadeo al detalle en RD?¿En que consiste ese cluster?
martes, enero 03, 2006
Planteamiento Ing Pedro Valdez
A continuación está el planteamiento del GMH sobre el del Ing. Pedro Valdez y el tuyo:
Dos problemas comunes a las propuestas son: 1) la falta de visión y 2) que se concentran en una parte y no en el todo. Para empezar a resolver el problema primero hay que exigir que a todo el que cumple su obligación de pago se le compensen los apagones. Una compensación igualitaria a pesar de que los clientes perciben de manera muy diferente el impacto de los apagones es la clave para un mercado de electricidad al detalle innovador. Esa innovación permitirá una ventaja competitiva en los TLCs. Vayan a grupomillenium.blogspot.com para profundizar como llegar a un mercado eléctrico competitivo que maximiza el valor agregado de infraestructura eléctrica a toda la economía.
On 1/3/06, Bernardo Castellanos <bacm25@yahoo.com> wrote:
Estimados Todos:Lo que plantea el Ing. Pedro Valdez en esta carta dirigida al Director de Diario Libre, va en la misma direccion de nuestros planteamientos. la unica diferencia es que nosotros sustentamos que las empresas distribuidoras deben ser licitadas en contratos de administracion por indice de desempeño o gestion exclusivamente a empresas dominicanas, laas cuales en los casos necesarios, podran cntratar la asesorioa de empresas consultoras extranjeras especializadas para la realizacion de estudios en areas especificas que asi lo amritenCada dia estoy mas convencido que los dominicanos pueden administrar de manera eficiente las distribuidoras. Lo que quizas no existe enel pais es la capacidad economica y financiera para comprar las edes (Edenorte y Edesur). El deteruioro que han sufrido Edenorte y edesur en manos de la legion suramericana es obvio y resalta a la vista de todos, por lo cual considero innces! ario que se siga dilapidando cuantiosos recursos en el pago de salarios en dolares, dietas en pesos para cubrir alojamiento, transporte, educacion, alimentaxcion, viajes anuales a los paises de cada miembro de la legion suramericana para ellos y sus respectivas familias, mientras el personal dominicana en esas empresas son los que hacen el trabajo y se les paga muy poco en comparacion a los extranjerosReiotero que si aqui no existen empresas dominicanas capaz de cobrar la luz a los usuarios que la consumen, este Pais no es viable ppara su desarrollo ni para entrar en acuerdos de libre comercio con ningun otro pais del planetaSaludosBernardo
Utilities vs Retail-Marketers on the Purchase of Communication Technology
Keith Martin, President & CTO, Tantalus Systems Corp., tell us about “the big confusion for those considering purchasing a system comes at junctures when the dominant standard has yet to be declared victorious.” The solution to the confusion is to be found by planning for the welfare of the whole system, based on a clear vision of the future. Such a vision will lead eventually to retail marketing of electricity, without price controls, as transaction costs become negligible.
There will be no utility, but several competitive retail marketers, making it simpler “how to apply the wisdom related to standards to today’s technology choices.” The decision of a competitor is much different from that of a monopoly. The competitor decision is one of life and death, while the monopoly error many times is paid by the customer.
Late professor Fred C. Schweppe recommended on the book “Spot Pricing of Electricity,” that customer’s choice should be centered on price-reliability, and not on price alone. Retail-marketers are better positioned than utilities to perform retail marketing. By letting retail-marketers (not utilities) purchase an AMI system to develop their business designs, under a set of minimum standards, much of the confusion goes away. Eventually winning standards will arrive for each market segment. In a sense the purchasing decision becomes part of the relevant winning business designs models.
In synthesis, the big question posed by Mr. Martin then becomes: How can a retail-marketer negotiate its way through a minefield of options and select devices and methods and technology standards that will meet its long-term needs? My simple answer: by innovating to develop a winning business design for its market segment.
To complement the underlying ideas behind my proposal, please look at other comments about true deregulation, based on the welfare of the whole system, under the following EnergyPulse articles:
“The Business Case for Demand Response”
“An Alternative Business Case for Demand Response”
Why We're Selling Advanced Metering All Wrong... And How to Sell It Right
"2006: New Challenges and Opportunities in the Brazilian Electric Energy Arena"
“Energy Bill 2005 – A Waste of Time?”
"Strategic Perspectives on Utility Enterprise Solutions."
“Free All Wisconsin Utilities to Make Money Helping Customers Save Energy”
“A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation”
lunes, enero 02, 2006
IEEE Spectrum: Draining the Power Grid?
The authors place some of the blame on deregulation for grid maladies. However, the blame should be placed on re-regulation, without a true retail deregulation. A complete market should have demand response at the center of individual customer rationing (based on segmented reliability pricing), to help keep the system operating 24/7 within the normal operating state (NOS). Drifts to alert or emergency operating states, on any control area, should be returned as soon as possible to the NOS, by combined supply side (G, T&D) and demand response operating actions. See Get-Rich Quick Scheme January 2005 article.
Late professor Fred C. Schweppe of MIT, and his colleagues, wrote in the book "Spot Pricing of Electricity": "We believe the deregulation which considers only the supply side of the supply-demand equation is dangerous and could have very negative results." It has taken a long time and a lot of value destruction to understand the above insight. The doors to innovative solutions in the power industry will be wide open when that concept is finally understood.
Bienvenido Emilio Contreras
Muchas gracias Emilio por tu contribución. En hora buena al inicio del 2006. Favor envíame tu hoja de vida para ponerme al día.
Te envié ya la invitación que me solicitas vía "blogger invites" y noto que ya las has recibido.
La filosofía que sigo en esta bitácora digital es que uno no es su opinión. Así puedo parecer que puedo equivocarme y admitir rápidamente que me equivoqué, aunque de paso aprendo. En realidad es mucho más complejo que eso. Por lo anterior y sin afán de herirte voy a criticar en una seguna nota lo que podría ser aparentemente duro lo que has enviado y así también quedas liberado totalmente si mis conceptos son equivocados para defender tu planteamiento.
Otros han recibido mi respuesta como ofensiva (creo que el poblema fue no haberle aclarado mi proceder como lo hago ahora) y no han persistido en la búsqueda de la verdad. Espero que no te des por vencido después de la respuesta que haré. Hago esto porque sé que eres de la generación del "long boom," que está centrada en la prosperidad global. Espero que como muchos de los que tienen la oportunidad de dirigir el país con su liderazgo hagan lo mismo. Te felicito por querer participar activamente en este proyecto.
Saludos cordiales,
José Antonio
On 1/2/06, Emilio J. Contreras <mailto:anonymous-comment@blogger.com> wrote:
Al visitar este sitio me doy cuenta de que por fin he encontrado el lugar que he estado buscando para poder discutir un tema tan importante para nuestro país como es el de la energía eléctrica. Me gustaría ser un miembro activo de este grupo, así que dejo mis datos al final para obtener respuesta esta solicitud. Por otro lado, soy un abanderado de la deregulación "funcional" del sector eléctrico, ya que esto trae consigo uno de los beneficios sociales que necesita el país para convertirse en una opción de desarrollo de mercados multinacionales.
Es bien conocido que la estructura del mercado eléctrico dominicano no se enmarca en ninguno de los 4 modelos de mercado comúnmente conocido. Yo diría que es un mal engendro del modelo 3 (competencia en la producción) y como tal, entiendo que nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a contribuir con ajustar nuestro mercado al antes mencionado modelo antes de dirigirnos al deseado modelo 4 (competencia tanto el la producción como en la comercialización). Entiendo que mi comentario se puede enmarcar en los ideales de José Antonio (profesor y amigo) en el sentido de que es necesario darle participación de mercado a los consumidores (respuesta de la demanda). Sin esa participación y por definición, en nuestro sistema eléctrico "nunca" se haría posible un "mercado eléctrico". El indicador del desempeño de un mercado es el precio, y lo que fija el precio de mercado de un bien es la convergencia de la oferta y la demanda. En nuestro caso, los precios de producción de la electricidad están ya definidos (por orden mérito), entonces, ¿cómo se puede obtener la respuesta de la demanda? Necesariamente el consumidor debe conocer (o tener un buena proyección) del precio de la electricidad puesta en línea en cada momento para poder responder a esos precios.
Por otro lado, el medidor horario de electricidad es necesario para la recolección del consumo de electricidad para cada nivel de costo. La sustitución de TODOS los medidores convencionales por medidores horarios es una idea descabellada debido a su alto costo, por lo que seria un buen comienzo incorporar dichos medidores en los usuarios no regulados y en algunos grandes usuarios regulados para que dicha incorporación sea costo-efectiva. A primera vista los contratos bilaterales podría ser un obstáculo para implantar esta propuesta, pero si los consumidores pudieran contratar una parte de su demanda (sostenibilidad financiera de las EDES) y la otra comprarla a un precion fluctuante como el spot (considerando los valores agregados de la red) se podría comenzar a obtener una respuesta de la demanda.
A lo anterior le podemos sacar aún más provecho. Considere que los medidores horarios a utilizarse sea además de doble vía, podemos promover generación distribuida de energía limpia incorporando "net metering" (venta a las EDES del excedente de energía renovable generada por consumidores). Definitivamente es tiempo de tomar acción y llevar el mercado eléctrico dominicano a uno "funcional". Note que la implementación de todo lo anterior va a la mano con la ejecución de un plan preciso para minimizar (o bien puede ser transparentar) el precio de generación, ajustar las políticas energéticas existentes, y realizar un manejo sostenible del déficit del sector entre otras consideraciones.
© Emilio J. Contreras-Hernández, M.S.E.E.
emiliojcontreras@gmail.com
--
Posted by Emilio J. Contreras to Grupo Millennium Hispaniola at 1/02/2006 03:16:56 PM
Re: True Deregulation of Electricity to Make Poverty History - Liberación Verdadera de Electricidad para Hacer Historia la Pobreza
On 1/1/06, Gustavo Alba Sanchez <mailto:gaalbas@gmail.com> wrote:
Feliz Año Nuevo Jose Antonio:
Uno de los renglones donde el pais puede mejorar considerablemente su eficiencia energetica es en los acueductos de las ciudades principales. Si solo consideramos el sistema de agua potable de la ciudad de Santo Domingo, el ahorro que significaria eliminar la mayoria de las bombas de agua de las casas y apartamentos, con sistemas de bombeo centrales, el ahorro en energia mal empleada seria cuantioso. Por supuesto que tal proyecto seria tambien costoso, pero por que, en lugar de comprometer los pocos recursos que tenemos en proyectos de dudosa pertinencia, no lo invertimos en proyectos que ayudarian grandemente a resolver uno de los grandes problemas del pais: el suministro confiable y a precio justo de la energia electrica.Jose Antonio, trate de enviarte este comentario directamente, por la via del blogger, y no me fue posible. Dime como podria hacerlo en el futuro.Saludos,Gustavo Alba
El día 1/01/06, José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD <mailto:vanderhorstsr@gmail.com> escribió:Dear VIP,
Go directly to the Index below.
Happy New Year 2006,
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Estimada y estimados VIPs
Vayan directamente abajo al índice.
Feliz Año Nuevo 2006,
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
--------------------------------------------------------------------------------------
BLOG INDEX FROM DECEMBER 22, 2005, JANUARY 1st 2006.
INDICE DE LA BITACORA DIGITAL DEL 22 DE DICIEMBRE, 2005, AL 1ro ENERO 2006
1. Editorial del GMH: Pasando la Pobreza a la Historia en Electricidad
1 Jan 2006
El New York Times (NYT) editorializa hoy, 1ro. de enero del 2006, con el titular "Making Poverty History," que traduzco como "pasando la pobreza a la historia." Dicen que el 2005 fue el año de los grandes discursos de los líderes ...
2. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate Parte 3
30 Dec 2005 by José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
The following comment has been posted on EnergyPulse, under Professor Ferdinand E. Banks article A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation. This is my second response. Now I will offer two humble comments about Mr. Jack ...
3. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate Parte 2
29 Dec 2005
JA Casazza, President American Education Institute Former Utility Executive IEEE Life Fellow Recipient of IEEE's Herman Halperin Award and Citation of Honor Recipient of CIGRE Philip Sporn Award for Development of Electric Power Systems ...
4. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate
29 Dec 2005
Mr. Jack Casazza, President American Education Institute Distinguished Fellow of the IEEE Thank you very much Jack for your very valuable, although free, contribution and advice. I am honored for the pleasure of your remarks, ...
5. IMF insists on eliminating subsidies
29 Dec 2005
According to the IMF the Dominican government has two options to compensate for the resources that it will lose when it abolishes the exchange commission tax on dollars used to import anything into the Dominican Republic: one is to ...
6. Retail Market Deregulation Dialogue on EnergyPulse Part 4
29 Dec 2005
I have made an updated remmark to Mr. Jack Ellis comments to Free All Wisconsin Utilities to Make Money Helping Customer's Save Energy. A couple of thoughts regarding this article and the comments that followed: ...
7. Retail Market Deregulation Dialogue on EnergyPulse Part 3
27 Dec 2005
An updated comment to Free All Wisconsin Utilities to Make Money Helping Customer's Save Energy. I have added new comments on the true deregulation to A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation. One of them is in response ...
8. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 4
27 Dec 2005
Thank you very much Mr. Martín-Giraldo for your timely comments. I agree completely that Fred C. Schweppe supported regulation, but a very distinct kind of regulation, which I believe is completely unnecessary today. ...
9. Eficiencia Energética: Opción de Menor Costo de Electricidad
24 Dec 2005
De acuerdo a la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos la eficiencia energética salía a 3 centavos de dólar el kilovatio-hora en el año 2002. No cabe duda que es el medio idóneo para reducir los costos de ...
10. Re: Felicidades
24 Dec 2005
Muchas felicidades a ti Luis también en Noche Buena y Navidad y tu linda familia dominco-mexicana. Igualmente, muchas felicidades también a todos los copiados. Espero que el año que viene los dominicanos dejemos de lado las diferencias ...
11. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 3
24 Dec 2005
Esta es la parte común de las comunicaciones que envié a los expertos en electridad que mencioné en la respuesta al Profesor Banks. Professor Ferdinand E. Banks wrote a timely article in EnergyPulse entitled A Few More Unfriendly ...
12. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 2
24 Dec 2005
Thanks Prof. Banks for your humble response. I certainly can only claim to know about deregulation in the Dominican Republic myself, which is one of the worst cases in the world. Our educational system is lousy, and our power system has ...
13. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation
23 Dec 2005
Profesor Ferdinand Banks ha escrito el artículo A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation en EnergyPulse que yo he aprovechado para defender mi hipótesis de una liberación verdadera del sector eléctrico. ...
14. Teorizando con Francisco Méndez sobre Palos a Ciegas
22 Dec 2005
Muy estimado Francisco, Anoche, en la reunión de la CDEEE, usaste el término despectivo teorizar para referirte a las propuestas que he venido realizando a través de la Bitácora Digital del GMH. Luego de pensar cuidadosamente la razón ...
--
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhDInterdependent Consultant on ElectricityBS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell UniversityValued IEEE Member for 35 Years.javs@ieee.orgResearch and practice areas, and interests: systems architecture, systems thinking, retail marketing, customer orientation, information systems requirements and design, market rules, contract assistance.
domingo, enero 01, 2006
True Deregulation of Electricity to Make Poverty History - Liberación Verdadera de Electricidad para Hacer Historia la Pobreza
Dear VIP,
Go directly to the Index below.
Happy New Year 2006,
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Estimada y estimados VIPs
Vayan directamente abajo al índice.
Feliz Año Nuevo 2006,
José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
--------------------------------------------------------------------------------------
BLOG INDEX FROM DECEMBER 22, 2005, JANUARY 1st 2006.
INDICE DE LA BITACORA DIGITAL DEL 22 DE DICIEMBRE, 2005, AL 1ro ENERO 2006
1. Editorial del GMH: Pasando la Pobreza a la Historia en Electricidad
1 Jan 2006
El New York Times (NYT) editorializa hoy, 1ro. de enero del 2006, con el titular “Making Poverty History,” que traduzco como “pasando la pobreza a la historia.” Dicen que el 2005 fue el año de los grandes discursos de los líderes ...
2. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate Parte 3
30 Dec 2005 by José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
The following comment has been posted on EnergyPulse, under Professor Ferdinand E. Banks article A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation. This is my second response. Now I will offer two humble comments about Mr. Jack ...
3. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate Parte 2
29 Dec 2005
JA Casazza, President American Education Institute Former Utility Executive IEEE Life Fellow Recipient of IEEE's Herman Halperin Award and Citation of Honor Recipient of CIGRE Philip Sporn Award for Development of Electric Power Systems ...
4. Jack Casazza Recommendation: Cooperate and Coordinate
29 Dec 2005
Mr. Jack Casazza, President American Education Institute Distinguished Fellow of the IEEE Thank you very much Jack for your very valuable, although free, contribution and advice. I am honored for the pleasure of your remarks, ...
5. IMF insists on eliminating subsidies
29 Dec 2005
According to the IMF the Dominican government has two options to compensate for the resources that it will lose when it abolishes the exchange commission tax on dollars used to import anything into the
6. Retail Market Deregulation Dialogue on EnergyPulse Part 4
29 Dec 2005
I have made an updated remmark to Mr. Jack Ellis comments to Free All Wisconsin Utilities to Make Money Helping Customer's Save Energy. A couple of thoughts regarding this article and the comments that followed: ...
7. Retail Market Deregulation Dialogue on EnergyPulse Part 3
27 Dec 2005
An updated comment to Free All Wisconsin Utilities to Make Money Helping Customer's Save Energy. I have added new comments on the true deregulation to A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation. One of them is in response ...
8. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 4
27 Dec 2005
Thank you very much Mr. Martín-Giraldo for your timely comments. I agree completely that Fred C. Schweppe supported regulation, but a very distinct kind of regulation, which I believe is completely unnecessary today. ...
9. Eficiencia Energética: Opción de Menor Costo de Electricidad
24 Dec 2005
De acuerdo a la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos la eficiencia energética salía a 3 centavos de dólar el kilovatio-hora en el año 2002. No cabe duda que es el medio idóneo para reducir los costos de ...
10. Re: Felicidades
24 Dec 2005
Muchas felicidades a ti Luis también en Noche Buena y Navidad y tu linda familia dominco-mexicana. Igualmente, muchas felicidades también a todos los copiados. Espero que el año que viene los dominicanos dejemos de lado las diferencias ...
11. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 3
24 Dec 2005
Esta es la parte común de las comunicaciones que envié a los expertos en electridad que mencioné en la respuesta al Profesor Banks. Professor Ferdinand E. Banks wrote a timely article in EnergyPulse entitled A Few More Unfriendly ...
12. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation Part 2
24 Dec 2005
Thanks Prof. Banks for your humble response. I certainly can only claim to know about deregulation in the
13. Some Friendly Comments on True Electric Deregulation
23 Dec 2005
Profesor Ferdinand Banks ha escrito el artículo A Few More Unfriendly Comments on Electric Deregulation en EnergyPulse que yo he aprovechado para defender mi hipótesis de una liberación verdadera del sector eléctrico. ...
14. Teorizando con Francisco Méndez sobre Palos a Ciegas
22 Dec 2005
Muy estimado Francisco, Anoche, en la reunión de la CDEEE, usaste el término despectivo teorizar para referirte a las propuestas que he venido realizando a través de la Bitácora Digital del GMH. Luego de pensar cuidadosamente la razón ...