martes, junio 30, 2009

“Fracaso Edes es una Falla del Sistema”

Por Cándida Acosta,

30 de junio, 2009

VANDERHORST ABOGA POR UN SISTEMA SIN CONTROL DE PRECIOS

Santo Domingo.- José Antonio Vanderhorst- Silverio es un consultor privado con una amplia experiencia en el tema eléctrico de República Dominicana. Considera que la Ley General de Electricidad debe ser modificada y destaca la importancia de unir todos los esquemas para de esa forma lograr armar una competencia al detalle y poder satisfacer la necesidad de los clientes. Cree vital que se de una competencia organizada, auspiciada por el Estado.

¿PORQUÉ SE ATRIBUYE UN FRACASO A LAS EDES?

El fracaso de las tres Edes es un problema de la falla del sistema, al que es imposible asignarle un culpable.

Al contrario, la falla del sistema, que es el que impulsa la profunda crisis sistémica del sector eléctrico que padecemos, trae consigo grandes oportunidades de desarrollo si nos decidimos agresivamente a crear las condiciones propicias para el renacimiento de los sectores eléctricos del mundo. Dicho fracaso nace de la falsa creencia que las Edes podían separarse del resto del sistema en las circunstancias imperantes desde hace tiempo en el país y que ya aparecieron hasta en los Estados Unidos de América.

¿DÓNDE ESTÁ LA FALLA DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS?

Aparte del elevado nivel de pérdidas, la única forma de que las Edes pudiesen considerarse unidades independientes era bajo la condición de una demanda pasiva completamente satisfecha (sin apagones) y que los consumidores no contasen con autoservicio competitivo de seguridad de suministro disponible en el mercado libre como sucede aquí y en extranjero.

Por sí solas, esas dos condiciones, que están por intensificarse a nivel global en la medida que siguen penetrando tecnologías emergentes, son suficientes para hacer que las Edes sean cada vez más antisistémicas.

Es decir, que el valor de las actividades comerciales al detalle y el valor de las actividades de transporte de electricidad al detalle en el mercado emergente sea superior de forma separada al valor de las propias distribuidoras.

Esas dos circunstancias por sí mismas harán que las Edes sigan quebrando en todas partes en la medida que avance el paso hacia la Era Digital.

¿EN QUE CONSISTE LA SOLUCIÓN EMERGENTE?

La solución emergente aquí y también en el extranjero, es obviamente separar esas dos actividades: primero, pasar la comercialización al detalle a la competencia privada de modelos de negocios para impulsar la innovación basada en las nuevas tecnologías para integrar la demanda activa a la planificación, operación y control del sistema interconectado, en vez de seguir con el obsoleto modelo de negocio monopólico de ganarle casos de tarifas al gobierno que las fija; y, segundo, reintegrar la red de transporte físico completa en la áreas que corresponde a las Edes, sacando también al Estado de la transmisión de electricidad.

¿QUÉ SE NECESITA ENTONCES?

Como expliqué con más detalles el pasado sábado 20 de junio, en un conversatorio organizado por el Centro Juan XXIII, con la presentación “El Renacimiento de la Industria Eléctrica está en la Integración de la Demanda,” lo que necesitamos es transformar la crisis sistémica de grandes proporciones que padecemos los dominicanos en grandes oportunidades de desarrollo en el mercado global. Lo único que falta es la voluntad política de los sectores público y privado decididamente alineados para aprovechar esas magnificas oportunidades al abrir la industria eléctrica a la innovación.

¿QUIÉN ES EL CULPABLE?

El culpable es el sistema que impulsa la Ley General de Electricidad. Las dos actividades que hay que separar son la comercialización que debe abrirse a la competencia privada y el transporte de electricidad al detalle que debe reintegrase a la transmisión y también pasarlo al sector privado.

RESPUESTA A LA ANJE

El servicio interconectado es cada vez menos capaz de suplir a los clientes más sofisticados. En Estados Unidos los clientes ya gastan más de 50 centavos de dólar adicionales a cada dólar facturado por las distribuidoras, lo que genera la oportunidad de la integración de la demanda por medio de un innovador mercado minorista de electricidad, que completa el mercado y lo hace funcional.

El impacto de los apagones en las pequeñas y medianas empresas es un ejemplo vivo de la desintegración excesiva de la demanda que propicia el sistema basado en la Ley General de Electricidad (LGE), al que le corresponde la culpa en vez de al sector privado o al sector público de manera individual como se debate en la actualidad.

Original del Listín Diario

domingo, junio 28, 2009

eMail Enviado: Nuria Piera Investiga a CDEEE

Estimados líderes,

En los enlaces Primera Parte Informe de Nuria Piera sobre la CDEEE y Segunda Parte Informe de Nuria Piera sobre la CDEEE pueden ustedes encontrar sendos videos que muestran parte del informe divulgado por la periodista Nuria Piera.

En los mismos, se citan informaciones reveladas por los señores Bernardo Castellanos, Manuel Cabrera y Celso Marranzini.

Si tienen algún comentario que agregar al respecto, favor de realizarlos.

Saludos,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


COMPETE Coalition to Stop a Huge Greek Tragedy in the Making

Entrenched IOUs reaction to change set up at the outset of restructuring a fatal architecture flaw that will lead to a Greek Tragedy unless a politically strong stakeholder, like the COMPETE Coalition stops it.

COMPETE Coalition to Stop a Huge Greek Tragedy in the Making

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity
EWPC Systems’ Architect

First posted in the GMH Blog, on June 28, 2009.

Copyright © 2009 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

EWPC on Most Viewed June 28, 2009
· Response to Professor Banks (3142)
· Nanosolar Breakthrough and the Old Paradigm (3128)
· The Sixth Disruptive Technology (3114)
· Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer? (2644)
· Demand Integration is NOT the Province of Politics. (2516)

EWPC on Most Commented June 28, 2009
· Can the Power Industry Eliminate its Price Controls to the End Customer? (66)
· The Next Energy Secretary (53)
· Response to Professor Banks (46)
· EWPC’s Tipping Point (44)
· IMEUC False Facts (41)
· Campaign for Fair Electricity Rates (33)
· The Obsolete Generation Economies of Scale Argument (29)

In a response to the EWPC Comment to IEEE Spectrum: Can the Stimulus Bill both Stimulate and Transform?, James Carson wrote “How can you possibly continually talk about "entrenched" IOUs when the power sector in the US and Canada has gone through such a massive transformation over the past decade or so?”

First I like to recall that Mr. Carson stopped its comments under the EWPC article Competitive Markets for COMPETE Coalition Potential Losers. The point being discussed was the Greek Tragedy risks now increased by DOE to throw away (good money after bad) a huge amount of taxpayer’s dollars that will raise rates in the future. Can anyone call a change effort leading to the win-lose Greek Tragedy a transformation? I guess not!

For that reason, I thank Mr. Carson for the opportunity to try to address the COMPETE Coalition as a whole with this clear strategic message, as the potential losers (except the IOUs members) are now clearly the majority with the increased financial and political risks enabled by DOE raising the grant ceiling an order of magnitude under political pressure of the IOUs. The COMPETE Coalition should change their political strategy to push for a transformation of the power industry to a competitive and fully functional environment, which means doing without entrenched IOUs, so that they too are also able to make themselves unnecessary. Time is of the essence as the Smart Grid stimulus funds are not yet available to IOUs.

There is no doubt that the IOUs Architecture Framework (as I now call it) was certainly useful when electric rates decreased, year after year, before 1970. All stakeholders (IOUs, regulators and end customers) were happy with the economies of scale reality. In those days, regulators had almost nothing to do and a COMPETE Coalition was completely unnecessary.

As the world changed many customers and new stakeholders (environmentalists for example) have been unhappy. As rates have increased the IOUs-AF became obsolete and a new AF has been needed to replace it. But, as a new AF has been unable to emerge under the strong reaction to change of the entrenched IOUs, we now have entities like the COMPETE Coalition that should shift gears to be proactive to protect their interest as a transitory organization towards an emerging AF.

Instead of shifting paradigms to the emerging AF, the IOUs-AF has undergone many incremental extensions experiments under a fatal architecture error at the outset, forced politically by the powerful entrenched IOUs that are costing billions of dollars to taxpayers all over the world. The COMPETE Coalition is simply not fit to do a proper job under the highly complex and overwhelming IOUs-AF, while regulators have now an impossible self imposed job of making incredible high technology bets on the Smart Grid that will lead to a Greek Tragedy. Instead of being supportive of obsolete IOUs-AF the are costing and will continue to cost them dearly, the COMPETE Coalition needs to quickly shift its strategic aim towards promoting fair and competitive wholesale and retail markets that mutually reinforce each other under a new AF.

The "massive" Greek Tragedy change effort (not a real transformation that is here to stay) will fail as a result of the fatal 1992 architecture flaw of the IOUs-AF. The IOUs-AF has been extended it way beyond its useful life (trying to fix the flaw, with capacity markets, NERC mandatory requirements, etc.), with organized wholesale market based on said architecture flaw that is generating a legacy bubble that will explode with a stimulation package that will not transform the power industry at all. If the COMPETE Coalition does not act fast to shift its course, its members will need to pay the early obsolescence rates of the Greek Tragedy that will make many of their firms uncompetitive.

Transformation that is here to stay will only result under the win-win basic organizational innovation of the EWPC Architecture Framework. The EWPC-AF has a center of attraction different from that of the IOUs-AF to develop and integrate business model innovations, that will get back regulators to the original almost nothing to do situation and making the COMPETE Coalition unnecessary, as the end customers are empowered and allowed to fully represent themselves in the competitive market. The EWPC post The Renaissance of the Power Industry introduces what we should expect will happen under the EWPC-AF as the industry is turned up side down.


Segunda Parte Informe de Nuria Piera sobre la CDEEE


Primera Parte Informe de Nuria Piera sobre la CDEEE

sábado, junio 27, 2009

eMail Enviado: Una Sugerencia a la ANJE

Estimados líderes,

En la prensa de hoy aparece un comunicado de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) titulado “El Sector Eléctrico: Cómo Romper el Círculo Vicioso,” en que supone erróneamente que el abastecimiento en el lado de la demanda puede ser reemplazado por el servicio del sistema interconectado. Al saltar a esa conclusión no entienden que el servicio interconectado es cada vez menos capaz de suplir a los clientes más sofisticados. En los Estados Unidos los clientes ya gastan más de 50 centavos de dólar adicionales a cada dólar facturado por las distribuidoras, lo que genera la oportunidad de la integración de la demanda por medio de un vibrante e innovador mercado minorista de electricidad, que completa el mercado y lo hace funcional.

Al saltar a dicha conclusión en ANJE suponen que la Ley General de Electricidad 125-01 se corresponde con sus principios estratégicos. Dado que la Comisión de Economía de ANJE tiene pactada una reunión el próximo martes, le sugiero encarecidamente que estudien cuidadosamente esa correspondencia y con la de una nueva ley desarrollista a ser implantada con base al siguiente comentario que coloqué debajo de la noticia Apagones ponen en jaque a las empresas medianas, escrita por Aleida Plascencia:


Este es un ejemplo vivo de la desintegración excesiva de la demanda que propicia el sistema basado en la Ley General de Electricidad (LGE), al que le corresponde la culpa en vez de al sector privado o al sector público de manera individual como se debate en la actualidad. Para tratar de salvar a las distribuidoras y mejorar sus defectuosos índices de gestión, se dedican a destruir inmenso valor económico a sus clientes. Este ejemplo muestra de forma clara y contundente el efecto de contagio de la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico que afecta a toda la nación dominicana.

Para entender mejor dicha crisis y las grandes oportunidades latentes que nos trae el renacimiento de la industria eléctrica global con base a la integración de la demanda, le sugerimos leer y apoyar el "eMail Enviado: El sistema de la LGE es el Culpable," que pueden encontrar pulsando el siguiente enlace http://grupomillenium.blogspot.com/2009/06/email-enviado-el-sistema-de-la-lge-es.html [dicho eMail también aparece debajo de la despedida]

Si lo consideran propicio, estudien cuidadosamente si la LGE satisface la misión, la visión, los objetivos, los valores y las creencias de ANJE y lleguen a sus propias conclusiones.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.

From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Sent: Friday, June 26, 2009 11:10 AM
To: Grupo…
Subject: El sistema de la LGE es el Culpable - Grupo

Estimados líderes,

En la página D1, de la versión en papel del Listín Diario de la noticia REACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO. AIRD ve peligrosa venta de Refidomsa, escrita por Cándida Acosta y Amilcar Nivar, aparece el recuadro “Sobre el caso de la distribuidora…,” elaborado con base a mis declaraciones que dice:

EXPERTO: … Vanderhorst-Silverio, consultor en electricidad, dijo que el fracaso de las Edes es un problema de la falla del sistema, al que es imposible asignarle un culpable.

Señaló que el fracaso nace de la falsa creencia que la Edes podrían separarse del resto del sistema en las circunstancias imperantes desde hace tiempo en el país y que ya aparecieron hasta en los Estados Unidos. Lo único que falta es la voluntad política de los sectores público y privado decididamente alineados para aprovechas esas magnificas oportunidades al abrir la industria a la innovación, señaló. Cree que la solución está en separar las dos actividades…


Las dos actividades que hay que separar son la comercialización que debe abrirse a la competencia privada y el transporte de electricidad al detalle que debe reintegrase a la transmisión y también pasarlo al sector privado. Aclaro que es imposible asignarle la culpa al sector público o al privado, porque pensándolo bien la culpa se debe asignar al sistema como se explica a continuación.

Los sectores público y privado han estado echándose la culpa del fracaso de las Edes. Pero como pueden ver en el comentario que coloqué debajo de la noticia Empresarios rechazan que sector privado haya fracasado en energía, escrita por Angela Rossó, la verdadera culpa está en el sistema que impulsa la Ley General de Electricidad.

Concuerdo con los señores Cabrera y Pérez representantes del sector privado en que es inaceptable asignarle la culpa a dicho sector la falla de las distribuidoras. La culpa es de la Ley General de Electricidad (LGE).

La solución está precisamente en las importantes contribuciones que puede hacer el sector privado con reglas claras a ser administradas eficazmente por el sector público para enfrentar, no solo los síntomas locales ya identificados, como son reducir el robo, aumentar las cobranzas y eliminar la intervención del populismo en el sector eléctrico, sino también el de carácter estructural que es inherente a la LGE y que es la verdadera culpable del sistema que impulsó de dichos síntomas.

La crisis sistémica del sector eléctrico debe centrar su atención en que el problema estructural es aplicación global. Por eso, estamos ante grandes oportunidades para impulsar el renacimiento de la industria eléctrica global para cosechar los beneficios desarrollistas que subyacen.


Para más detalles sobre la justificación de las oportunidades que tenemos con el renacimiento de la industria eléctrica, pero que requieren una gran voluntad política de los líderes de los sectores público y privado, reitero encarecidamente leer la nota ¿Porqué no lo Dijiste?

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


viernes, junio 26, 2009

eMail Enviado: El sistema de la LGE es el Culpable

Estimados líderes,

En la página D1, de la versión en papel del Listín Diario de la noticia REACCIÓN DEL SECTOR PRIVADO. AIRD ve peligrosa venta de Refidomsa, escrita por Cándida Acosta y Amilcar Nivar, aparece el recuadro “Sobre el caso de la distribuidora…,” elaborado con base a mis declaraciones que dice:

EXPERTO: … Vanderhorst-Silverio, consultor en electricidad, dijo que el fracaso de las Edes es un problema de la falla del sistema, al que es imposible asignarle un culpable.

Señaló que el fracaso nace de la falsa creencia que la Edes podrían separarse del resto del sistema en las circunstancias imperantes desde hace tiempo en el país y que ya aparecieron hasta en los Estados Unidos. Lo único que falta es la voluntad política de los sectores público y privado decididamente alineados para aprovechas esas magnificas oportunidades al abrir la industria a la innovación, señaló. Cree que la solución está en separar las dos actividades…

Las dos actividades que hay que separar son la comercialización que debe abrirse a la competencia privada y el transporte de electricidad al detalle que debe reintegrase a la transmisión y también pasarlo al sector privado. Aclaro que es imposible asignarle la culpa al sector público o al privado, porque pensándolo bien la culpa se debe asignar al sistema como se explica a continuación.

Los sectores público y privado han estado echándose la culpa del fracaso de las Edes. Pero como pueden ver en el comentario que coloqué debajo de la noticia Empresarios rechazan que sector privado haya fracasado en energía, escrita por Angela Rossó, la verdadera culpa está en el sistema que impulsa la Ley General de Electricidad.

Concuerdo con los señores Cabrera y Pérez representantes del sector privado en que es inaceptable asignarle la culpa a dicho sector la falla de las distribuidoras. La culpa es de la Ley General de Electricidad (LGE).

La solución está precisamente en las importantes contribuciones que puede hacer el sector privado con reglas claras a ser administradas eficazmente por el sector público para enfrentar, no solo los síntomas locales ya identificados, como son reducir el robo, aumentar las cobranzas y eliminar la intervención del populismo en el sector eléctrico, sino también el de carácter estructural que es inherente a la LGE y que es la verdadera culpable del sistema que impulsó de dichos síntomas.

La crisis sistémica del sector eléctrico debe centrar su atención en que el problema estructural es aplicación global. Por eso, estamos ante grandes oportunidades para impulsar el renacimiento de la industria eléctrica global para cosechar los beneficios desarrollistas que subyacen.


Para más detalles sobre la justificación de las oportunidades que tenemos con el renacimiento de la industria eléctrica, pero que requieren una gran voluntad política de los líderes de los sectores público y privado, reitero encarecidamente leer la nota ¿Porqué no lo Dijiste?

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.

martes, junio 23, 2009

eMail Enviado: ¿Porqué no lo Dijiste?

Estimados líderes,

Muy cortésmente, les informo que el pasado sábado asistí invitado por el Centro Juan XXIII al conversatorio “Análisis de la Problemática y Soluciones del Sistema Eléctrico Actual en República Dominicana,” con la participación del Ing. Luís Arthur Sosa y la de quien subscribe. Como resultado del período de preguntas y respuestas, he elaborado muy responsablemente la nota ¿Porqué no lo Dijiste?

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.

¿Porqué no lo Dijiste?

Actualización: para entender que la tendencia es hacia la Micro Red lean también el artículo Why the Microgrid Could Be the Answer to Our Energy Crisis de la edición de Julio/Agosto 2009 de Fast Company.

Como todos saben, he criticado la propuesta del CONEP desde sus inicios. No obstante, dicha propuesta puede ser la única opción razonable para los dominicanos y dominicanas. Es decir que existe una elevada probabilidad que ese sea el escenario que nos toque vivir, porque nuestros líderes entiendan que en el corto plazo no caben otras posibilidades, ya que los grandes poderes no van a salirse del negocio de electricidad. No obstante, la sociedad dominicana necesita saber que hay un escenario con alto potencial desarrollista, pero que requiere una gran voluntad política para realizarse. Es así como esta nota responde la interrogante ¿porqué no lo dijiste?

La mayoría de los líderes dominicanos y extranjeros saben que las industrias y los comercios están obligados a invertir en tecnología digital solo para poder agregar más valor y así poder subsistir en el mercado. Pero resulta que el desempeño de la Macro Red de 99.9% de confiabilidad a nivel de los clientes regulados con precios socializados por sí misma es incapaz de satisfacer las necesidades emergentes de electricidad de esas empresas. Vale notar que, aunque esta situación no es exclusiva de nuestro país, es una en que le llevamos amplia ventaja a la mayoría de los países del mundo.

Dichas empresas tendrán que seguir invirtiendo en capacidad redundante de respaldo, con reservas para las reservas, como lo hace la banca, para abastecerse a niveles, por ejemplo, de 99.9999% de confiabilidad, haciendo que la creación de valor siga migrando, como lo ha venido haciendo, de la Macro Red hacia las Mini Redes. Ese fue uno de los principales mensajes del cambio de paradigma que traté de transmitir en el Centro Juan XXIII con mi presentación “El Renacimiento de la Industria Eléctrica está en la Integración de la Demanda.” No repetiré los detalles de la presentación, sino que me concentraré en responder con mayor precisión las observaciones más críticas durante el período de preguntas.

Lo que ya está dicho impulsará el cierre latente de muchas empresas, de mantenerse el paradigma vigente, redundando en la insostenibilidad de la economía dominicana si insistimos en esa estrategia defectuosa con la que vislumbro se perderán grandes fortunas. Lo que tendremos será un pastel económico cada vez más pequeño, así como un fuerte incremento de problemas sociales que pueden llevar a la inestabilidad política o a un estado fallido, al seguirse profundizando la crisis sistémica que evidentemente ya colapsó. Hace falta que los verdaderos líderes conozcan, entiendan y acepten el cambio de paradigma del sector eléctrico que ha venido aconteciendo por mucho tiempo debajo de nuestras mismas narices.

Un connotado líder presente durante el evento defendió la noción del obsoleto paradigma de depender solamente de la Macro Red con el servicio de precios socializados a los clientes regulados en que la solución de la crisis eléctrica es contratar centrales con grandes economías de escala. Los que propugnan esta idea mencionan los bajos costos variables de esas tecnologías, pero se olvidan de importantes aspectos que atentan con la sostenibilidad.

Esos aspectos son que hay que pagar también los elevados costos fijos de esas centrales, que el 90% de las fallas ocurre en distribución y que le resta valor a dichas centrales, que las reservas que las mismas centrales exigen son muy costosas y consumen también costosos combustibles, que la incertidumbre de los costos ambiéntales, y mucho más aún el costo de los apagones que estarán obligados a compensar (si se sigue operando sin las reservas que corresponden), no le servirá a dichas empresas si se mantiene el servicio y la compensación socializada.

Otro importante líder dijo no comprender la teoría marginalista, con la que se pagan los costos fijos de las grandes centrales y que hace que el precio de mercado tenga que ser muy superior por muchas horas al año para que sean rentables. Aquí dichos precios no son más elevados porque están arbitrariamente intervenidos (recortados) en un sistema que está muy desadaptado y que es una de las causas principales que mantiene la incertidumbre a las nuevas inversiones de dichas centrales. Lo que hace falta es integrar la demanda, dotándola de elasticidad para que los precios mayoristas y minoristas reflejen los verdaderos precios de la electricidad con calidad comercial en un mercado bien adaptado sin clientes regulados.

Hace falta también que la parte de la capacidad instalada (una parte importante de la cual tendría bajo factor de utilización) para respaldo en las industrias y el comercio pueda ser despachada hasta cuando esas empresas no la necesiten pero si el mercado. En efecto esas empresas seguirán pagando precios individualizados que serán mucho mayores, a menos que se desarrollen las oportunidades con la creación de un vibrante mercado minorista con el que puedan recuperar más rápidamente sus inversiones.

El medio ideal para competir con las grandes centrales sin las garantías tradicionales será la cogeneración para generar electricidad y aprovechar el calor, elevando substancialmente la eficiencia de producción y dejando las plantas de emergencia para el respaldo de esa cogeneración. Es en ese momento en que un verdadero mercado minorista operado por detallistas de segunda generación privados esté en capacidad de pagarle a tiempo a dichas empresas de la Macro Red y de la Mini Red sus ventas al mercado. Ese escenario tomará dos o tres años en despegar tan pronto se cambie la Ley General de Electricidad para abrir la industria a la innovación.

Desde que se promulgue dicha ley y se reestructure de nuevo el sector, los detallistas de segunda generación operarán en competencia para desarrollar modelos de negocio innovadores tendrán a corto plazos la tarea de introducir el cambio cultural e institucional de hacer que la electricidad refleje el valor que le corresponde a cada cliente individual, eliminando así los subsidios cruzados de energía y de seguridad de suministro, el hurto y la mala paga. Esos detallistas necesitarán hacer alianzas internacionales para atraer el capital productivo de largo plazo. Dichas alianzas están pensadas en el mercado internacional y el renacimiento de la industria eléctrica que se propulsa con la integración de la demanda.

Es evidente que esta propuesta requiere de una voluntad política suficientemente fuerte que transforme la crisis sistémica del sector eléctrico en grandes oportunidades de desarrollo para el país. Así, y solo así, podremos convertir la electricidad en nuestra marca-país.


lunes, junio 15, 2009

Comentario a Duarte101 Evitando que suba la luz

Dejé este comentario en el Blog de Duarte101, debajo de la noticia Evitando que suba la luz

La Fundación por los Derechos del Consumidor se ha mantenido insistiendo en que se cumpla con la Ley General de Electricidad (LGE) y todos debemos respetar su planteamiento legalista.

Sin embargo, lo que acontece es que hay una crisis sistémica de grandes porporciones que es impulsada en gran medida por la propia LGE.

Si desea profundizar en el tema, le sugiero que lea el siguiente mensaje que titulé "Un Buen Consejo por Carambolas de la AEIH al CONEP."

Estimados líderes,

Con el elevado respeto que se merecen las autoridades del CONEP, con quienes he venido colaborando, especialmente desde 1995 en el afán de solucionar la crisis de electricidad, creo muy humildemente que el mensaje que la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, y que aparece en la noticia AEIH pide a funcionarios alinearse por crisis (pulsar enlace para leerla), publicada en Hoy Digital, le aplica perfectamente al CONEP. A seguidas aparece el comentario que coloqué debajo de esa noticia.

Concuerdo 100 por 100 con las declaraciones de la AEIH y su presidente Manuel Cabrera. Esas declaraciones vienen como anillo al dedo en mí llamado al CONEP a poner en práctica la visión desarrollista que presenté con la nota "¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?" (pulsar también enlace para leerla).


Hago mías las palabras del Sr. Cabrera para expresar que “es hora de que los" directivos del CONEP "comiencen a entender que los amigos no son aquellos que, en forma alabardera, los llenan de elogios, sino quienes señalan el camino para mejorar sus ejecuciones.”


Necesitamos sacar urgentemente la industria eléctrica de la zona sin rentabilidad. Para lograrlo, va a ser necesario un cambio cultural mayor que no debe quedarse solamente en eliminar el hurto, que reconocemos como muy importante, debemos ir mucho más allá para llevar la industria y sus clientes a la sostenibilidad.

Espero que en el CONEP y en toda la sociedad, que incluye a los sectores públicos y privado, reconozcan que la crítica que envié con el mensaje que aparece debajo de mi despedida, fue simplemente una verdadera crítica constructiva, de la que todos deberíamos sentirnos muy orgullosos.

Que pasen muy buen día,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


eMail Enviado: Un Buen Consejo por Carambolas de la AEIH al CONEP

Estimados líderes,

Con el elevado respeto que se merecen las autoridades del CONEP, con quienes he venido colaborando, especialmente desde 1995 en el afán de solucionar la crisis de electricidad, creo muy humildemente que el mensaje que la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, y que aparece en la noticia AEIH pide a funcionarios alinearse por crisis, publicada en Hoy Digital, le aplica perfectamente al CONEP. A seguidas aparece el comentario que coloqué debajo de esa noticia.

Concuerdo 100 por 100 con las declaraciones de la AEIH y su presidente Manuel Cabrera. Esas declaraciones vienen como anillo al dedo en mí llamado al CONEP a poner en práctica la visión desarrollista que presenté con la nota "¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?" que se puede leer en la dirección de Internet http://grupomillenium.blogspot.com/2009/06/frena-proyecto-conep-innovacion-y.html

Hago mías las palabras del Sr. Cabrera para expresar que “es hora de que los" directivos del CONEP "comiencen a entender que los amigos no son aquellos que, en forma alabardera, los llenan de elogios, sino quienes señalan el camino para mejorar sus ejecuciones.”

Necesitamos sacar urgentemente la industria eléctrica de la zona sin rentabilidad. Para lograrlo, va a ser necesario un cambio cultural mayor que no debe quedarse solamente en eliminar el hurto, que reconocemos como muy importante, debemos ir mucho más allá para llevar la industria y sus clientes a la sostenibilidad.

Espero que en el CONEP y en toda la sociedad, que incluye a los sectores públicos y privado, reconozcan que la crítica que envié con el mensaje que aparece debajo de mi despedida, fue simplemente una verdadera crítica constructiva, de la que todos deberíamos sentirnos muy orgullosos.

Que pasen muy buen día,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Sent: Friday, June 12, 2009 10:03 AM
To: Grupos
Subject: ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo? - Grupos

Estimados líderes,

Para enfrentar la gran crisis sistémica del sector eléctrico, considero de vital importancia poder responder acertadamente la pregunta que aparece en la nota ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Si después de leer la referida nota, usted como líder llega a una conclusión positiva, y todavía no ha votado, le sugiero que vote “Estoy de Acuerdo” en la encuesta que esta colocada en Plaxo y que vence en un día. Si por el contrario, llega a una conclusión negativa, igualmente le sugerimos encarecidamente que vote “No estoy de Acuerdo.”

Para aquellos que no han recibido invitaciones a Plaxo, estaré recibiendo solicitudes todo el día de hoy y mañana en la mañana.

Recuerdo que algunas personas tuvieron problemas para votar la vez pasada y por eso sugiero seguir estas instrucciones:

Si no esta en la página principal, vayan a dicha página pulsando en la segunda línea en el lugar donde dice Plaxo.

Tan pronto esté en la página principal, la forma más fácil es ir a la tercera línea de Plaxo, que en inglés tiene "Post message" "Add photos" "Share link" y "Show."

Show permite seleccionar de una lista que debe estar en “Everyone.” Pulsa para cambiar, escoge "Polls" y veras las encuestas solamente. En la primera que se ve está la encuesta.

Al final de ese mensaje, debes tan solo pulsar uno de los dos circulitos (“Estoy de Acuerdo o “No estoy de Acuerdo”) y luego pulsar el botón que dice Vote. Plaxo garantiza el voto secreto.

Después de votar, elijan de nuevo “Everyone” para mostrar todos los ítems.

Que pasen buen día,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


1ra. Parte Editorial Hoy Digital: Muchas Culpas para un Lado

El mayor responsable del fracaso energético dominicano ha sido el Estado; el de ayer, el de hoy y el que vaya camino al futuro, por lo visto. No sólo por imprevisor del crecimiento de la demanda de la electricidad para promover inversiones oportunas. También por su liviandad ante los entes privados del sector, sobre todo cuando se ha tratado de extranjeros. Contratos leoninos; generosidades y permisividad para que obtengan ganancias y hasta le fallen al país. El sector público ha llegado al colmo de entregar en baratillo partes del negocio para luego recomprarlas como si se tratara de bienes de primera. Véanse los casos Edes.

Pero el comportamiento descuidado de autoridades que es de rigor condenar aquí y ahora es el de la olímpica tolerancia al fraude eléctrico y al aprovechamiento irregular del fluido por particulares. Ni como regulador, disponiendo de instrumentos legales para poner en orden las cosas; ni como distribuidor mismo de energía han servido los Gobiernos ni sus entidades descentralizadas para regular el mercado y reducir pérdidas de forma algo más que simbólica. Aguajes retardados para formalizar la penalización del robo eléctrico (hurto patente que no necesitaba precisiones) y luego inoperancia en aplicar esas supuestas nuevas reglas del juego.

Editorial completo original

domingo, junio 14, 2009

Systems Dynamics Significance of the EWPC Basic Innovation

A key to the EWPC Architecture Framework (EWPC-AF) basic innovation significance is behavioral economics, which is based on Systems Dynamics, has now been found interesting by Len Gould. The following post was made under the EnergyPulse article The Pitfalls of and Opportunities in Electric Power Deregulation written by Harry Valentine, Commentator/Energy Researcher.

Hi again Len, Fred, Jim, Bob, Joe, and Thomas,

Great input Len!

With a lot of respect to you all, contrary to Len's believe, the first of his last two post has great significance to the emergence of the EWPC-AF basic innovation, which I claim should not be consider irrelevant. Thank you Len for bringing behavioral economics to this dialogue. In what follows, please forget what may be perceived as rough by some readers, as I will be quoting old posts.

In December 2006, I posted a message that is found on the GMH post Playing With Fire and Collapse (must see post), in which a behavioral economics argument, exactly the one that Len is suggesting Fred, was posed by Professor Jay W. Forrester, on the need for economics to become a profession, to which Fred made the following comment:


'Dynamics"! Let's see what we've got here, Jose. In my servomechanisms class at UCLA, when I heard that word I brushed the cobwebs out of my eyes. When I hear it in an economics lecture I check my watch and start thinking about being somewhere else. I believe it was Nicholas Kaldor who said that economists use the word dynamics about their own work in order to imply that the statics approach of other ecoomists is yesterdays news. I also heard the word dynamics used a great deal a few years ago in discussions about the oil supply. Pardon my English, but the people using it usually didn't know what they were talking about.

About Professor Forrester. As far as I am concerned, he's both right and wrong in those pronouncements you cite. Any work by e.g. economists, and especially model building, automatically leads into forecasts at one level or another...

The point being made on long term forecasts is critical, because the obsolete business models of the IOUs-AF, to finance Nukes for example under uncertainty, no longer works. Eventually, I think Fred got interested in System Dynamics, as we interchanged some posts that led to the EWPC article Power System Operation Stocks and Flows, which started with:


Thank you Fred,

Your post is very good, as you engage the generative dialogue as I asked.

From what you wrote, I infer that you confirm that Len “. . . is seduced by the early chapters in his econ 101 textbook, and so he didn't bother to read the later chapters, where he might have been informed that regulating [and re-regulating under EWPC as explained below] the electric industry makes a lot of sense.”
I was quoting Fred's words above. With his post now Len seems to have change sides to favor behavioral economics and thus Systems Dynamics.

One of the followers of M.I.T. Prof. Forrester, who is “The creator of the discipline of System Dynamics," Andrew Lo’s comments are quite similar to those of his leader. As an example, Dr. Lo wrote the very timely Systems Dynamics paper Functionality of Banks and Hedge Funds and Contagion Between Financial Institutions that I think Fred and other readers should also be interested in.



viernes, junio 12, 2009

eMail Enviado: ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Actualización en eMail Enviado: Un Buen Consejo por Carambolas de la AEIH al CONEP el 15 de junio, 2009.

Estimados líderes,

Para enfrentar la gran crisis sistémica del sector eléctrico, considero de vital importancia poder responder acertadamente la pregunta que aparece en la nota ¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Si después de leer la referida nota, usted como líder llega a una conclusión positiva, y todavía no ha votado, le sugiero que vote “Estoy de Acuerdo” en la encuesta que esta colocada en Plaxo y que vence en un día. Si por el contrario, llega a una conclusión negativa, igualmente le sugerimos encarecidamente que vote “No estoy de Acuerdo.”

Para aquellos que no han recibido invitaciones a Plaxo, estaré recibiendo solicitudes todo el día de hoy y mañana en la mañana.

Recuerdo que algunas personas tuvieron problemas para votar la vez pasada y por eso sugiero seguir estas instrucciones:

Si no esta en la página principal, vayan a dicha página pulsando en la segunda línea en el lugar donde dice Plaxo.

Tan pronto esté en la página principal, la forma más fácil es ir a la tercera línea de Plaxo, que en inglés tiene "Post message" "Add photos" "Share link" y "Show."

Show permite seleccionar de una lista que debe estar en “Everyone.” Pulsa para cambiar, escoge "Polls" y veras las encuestas solamente. En la primera que se ve está la encuesta.

Al final de ese mensaje, debes tan solo pulsar uno de los dos circulitos (“Estoy de Acuerdo o “No estoy de Acuerdo”) y luego pulsar el botón que dice Vote. Plaxo garantiza el voto secreto.

Después de votar, elijan de nuevo “Everyone” para mostrar todos los ítems.

Que pasen buen día,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Primera actualización. ¿Dejaremos que el CONEP siga frenando la innovación y el desarrollo en el Pacto Eléctrico? Este es otro intento serio para insistir en el pequeño cambio en la metodología que sugiere la nota Un cambio de paradigma para el Pacto Eléctrico, que ahora cuenta con tres actualizaciones.


Es evidente que la metodología actual está diseñada para que los representantes políticos de los sectores empresarial, laboral, social y gobierno, sin la colaboración de los expertos, se reúnan como grandes sabios y dueños a negociar sus intereses en aposentos llamados Comités de Trabajo. Amparado en la burbuja de la democracia representativa que sugiero está a punto de explotar, debe resultar evidente que el CONEP tiene la gran ventaja ganadora de la información asimétrica del statu quo en la estrategia de terreno que es grandemente influenciada por el defectuoso paradigma viejo. ¿No debería el representante del sector privado apoyar una estrategia de trayectoria para ser los primeros en hacer lo que nunca se ha hecho en el mundo para dar el ejemplo de que todos podamos ganar con la democracia directa?

Por lo tanto, este es un excelente momento para recordar el Proyecto del CONEP, presentado por el consultor internacional Daniel Gustavo Llarens al final del año 2008. Para hacerlo, pongo a disposición el historial de las "conversaciones" que he venido clavando en Twitter con la etiqueta #PactoElectrico y con la cuenta @PactosRD, que revelan una parte importante del estado del arte de dicho paradigma que ya emergió en el trasfondo del la cuenta @gmh_upsa. Como pueden ver abajo, este cambio de paradigma es precisamente el mismo que Llarens anticipó en la sección 1.1., titulada "La experiencia internacional," y que parece haber sido olvidado por el CONEP.

Cabe resaltar que en la reunión de ayer, 24 de agosto de 2015, fue patente observar, para ahora adaptar, aunque sea redundante, parte lo que aparece abajo, para afirmar que el CONEP "... está centrado en la rutina de los abogados (en vez de la innovación de los emprendedores) ... en vez de estar realmente abiertos a la innovación."

¿Frena Proyecto CONEP Innovación y Desarrollo?

Los políticos y los empresarios critican los bonos por 1,000 millones de dólares que anunció el ministro Bengoa desde sus respectivas perspectivas. Yo veo los bonos mucho más asociados a la gran crisis sistémica del sector eléctrico, que ha contagiado no solo la macroeconomía, sino todas las actividades del país. En ese sentido, demuestro a continuación que el Proyecto del CONEP, que pretende extender la capitalización por al menos 15 años más, es un freno a la innovación y al desarrollo del país, y por tanto no está diseñado a enfrentar correctamente dicha gran crisis sistémica.

Luego de estos primeros párrafos claves, orientados a justificar el cambio imperante de la Ley General de Electricidad (LGE) 125-01, destaco una selección de principios generales que aparecen en la sección 1.1 de la propuesta CONEP, que trata la experiencia internacional y que hace que la misma sea inconsistente con dichos principios. Todo luce indicar que los términos de referencia del consultor establecían el mantenimiento a toda costa de la LGE. Se puede llegar fácilmente a esa conclusión por las importantes interrogantes sin responder que plantea dicho consultor. Ver también la nota Por una LGE que se Pueda Cumplir.

Para que quede bien clara la urgente necesidad de cambiar la LGE, es preciso identificar el aspecto principal para aplicar la declaración del Presidente Fernández, y de la que justificadamente me apropié, de “que la única manera de superar la crisis actual es siendo creativos, imaginativos y estableciendo alianzas que permitan diseñar una estrategia de desarrollo.” Ese aspecto se destaca lógicamente en los proyectos piloto de que depende la Propuesta del CONEP. Es evidente que dichos planes están dirigidos a preservar el obsoleto modelo de negocio de las distribuidoras que está centrado en la rutina de los abogados (en vez de la innovación de los emprendedores) para ganarle casos tarifarios al regulador en vez de estar realmente abiertos a la innovación.

Al restringir el esquema regulatorio a la LGE vigente, que mantiene la industria cerrada a la innovación en el lado de la demanda, el criterio “Flexibilizar la Regulación para que los Proyectos Pilotos puedan considerar todo tipo de alternativas comerciales y técnicas,” que el consultor ofrece es evidentemente contradictorio. A lo sumo, los planes piloto pudieran introducir detallistas de primera generación, como los que aparecen en otras jurisdicciones, pero que no estarían en capacidad de desarrollar una relación a largo plazo con sus clientes, ya que “Las empresas distribuidoras en los siguientes 18 meses deberán extender al resto de las zonas los proyectos pilotos que se consideren exitosos...”

Los planes piloto que pueden facilitar ese tipo de relación íntima con los clientes finales, necesitan estar amparados en una estrategia de desarrollo de una LGE basada en la EWPC, con detallistas de segunda generación reemplazando definitivamente la función comercial de las distribuidoras, para tratar de desarrollar modelos de negocio innovadores. Evidentemente, aquellos que logren innovar por encima de los demás en un segmento del mercado minorista local, estableciendo las alianzas que se requieran, tendrán su participación asegurada por cierto tiempo frente a otros competidores.

Después de dejar plasmada la necesidad imperante de cambiar la LGE, pasemos ahora a ver los principios relacionados con los desafíos y luego los relacionados a las debilidades que respaldan la apertura del mercado minorista de la industria. Vale notar los siguientes desafíos (en negritas) que han sido resueltos con la EWPC, los que a continuación respondo uno por uno.

¿Cómo definir el nuevo paradigma para la próxima década?

Ya está definido y es la EWPC que hace competitiva y complemente funcional la industria eléctrica al desarrollar un mercado minorista que trae consigo una institución innovadora. Ver la nota EWPC: Servicio Individual y Competitivo Justo al Menor Costo

No obstante, la propuesta del CONEP mantiene regulados a todos los clientes con potencia por debajo (decía encima) de 1 MW y se concentra en una expansión de las redes de generación y de transmisión, bajo la suposición de que la demanda es externa y debe abastecerse, como indica la LGE. No obstante, en la página 27 de la propuesta del CONEP aparece una contradicción que se refiere al “contexto particular de la Rep. Dominicana donde existe una potencia instalada significativa de autogeneración no sincronizada con la red (generadores, inversores).”

Con inversión en el desarrollo de sistemas de información, como se propone con la EWPC, de parte de empresas detallistas de segunda generación, que compiten en el mercado minorista, la demanda puede integrarse a la planificación, operación y control del sistema interconectado a costos competitivos para dotarla de elasticidad, pero la limitación de 1 MW necesita ser eliminada. De esa manera la expansión podrá ser mucho más eficiente al permitir una mejor coordinación y menores inversiones en redes y en generación.

¿Existe un nuevo paradigma o está en desarrollo?
Como expliqué arriba, ya existe y es la EWPC. Falta la voluntad política para cambiar la Ley General de Electricidad. Ver la nota Borrador de Manifiesto de la Innovación Básica EWPC.

¿La seguridad de suministro, la inestabilidad de los países de la región: modifica las estrategias de desarrollo sectorial?

La seguridad de suministro ha emergido en el país a base de soluciones individuales que han generado un derroche de gastos de inversión y que trae consigo grandes ahorros que se pueden recuperar con la EWPC, bajo el rigor de la competencia.

¿Qué efecto produce que la tecnología de desarrollo de máquinas térmicas a gas, pueda cambiar a las centrales hidráulicas o renovables más competitivas, o ambientalmente requeridas en la modernización del mercado?
La pregunta se concentra en el desarrollo de los recursos del lado de la oferta, que es central en el paradigma viejo. Con el paradigma de la EWPC nosotros disponemos de grandes recursos en el lado de la demanda a la espera de los modelos de negocio innovadores y que van a ayudar a mantener razonables los precios mayoristas. Ver también eMail Enviado: una Estrategia Dominicana, en Vez de una Curita.

¿Serán sustentables los sectores eléctricos de la región con la actual organización (aquéllos que la mantienen), con precios internacionales de combustible superiores a 100 USD/barril, o se deberá recurrir a métodos estratégicos (proyectos hidroeléctricos, interconexiones alternativas, etc.)?

Se sigue insistiendo en el desarrollo único de la oferta, cuando la demanda se encuentra completamente subdesarrollada. La EWPC abre la industria a la innovación para, como se dijo, dotar la demanda de elasticidad e integrarla a la planificación, operación y control del sistema interconectado.

¿Qué esquema regulatorio es el más adecuado para extender el acceso a la electricidad, a la fracción de la población que aún no dispone de ella en la región, a precios que hagan al sector sustentable?
El esquema es la EWPC que les permite a los clientes ofrecer su aporte a la seguridad de suministro del sistema interconectado de forma activa. Sugerimos leer el artículo publicado por El Caribe Renegociar con Visión de Futuro, que explica como los pobres participan. Ver también la nota Electricidad es el Mejor Sector Para Negociar con Pobres.

La sección 1.1 destaca también “Las debilidades de los modelos nacionales aplicados, se dieron en aquellos espacios donde éstos no responden adecuadamente,” los cuales también aparecen en negritas.

Inestabilidad macroeconómica y la consecuente falta de inversiones.
La propuesta del CONEP sigue manteniendo un mercado incompleto que ha sido demostrado que no responde bien a los choques externos y que depende de pronósticos de demanda a largo plazo, a la que aplica la nota La Proyección de la Demanda es Siempre Equivocada. La gran crisis sistémica del sector eléctrico tampoco ayuda. La EWPC es un mercado completo, en que las inversiones son atraídas por la estabilidad que nace de solucionar la crisis sistémica. Ya con estabilidad relativa, una planificación de la expansión a largo plazo que ejecuta la empresa regulada de transporte al mínimo costo, tomando en cuenta la oferta y una demanda que se vuelve elástica con la EWPC.

Incertidumbre debido al cambio abrupto del costo de combustible de expansión.

Con la EWPC, los riesgos se reparten entre los generadores, los detallistas y también con los clientes. Cada cliente puede asumir el nivel de riesgo que mejor puede soportar y también responder rápidamente a los cambios abruptos de precio.

Precios regulados no eficientes.

En la EWPC no hay clientes regulados. La competencia entre detallistas en el mercado minorista sirve para competir en el mayorista y así ayudar a obtener precios eficientes al por mayor y al detalle.

Falta de terminación de la transformación.
La transformación está destinada a ser terminada, con todos los clientes libres. Su propósito es tratar de alcanzar el máximo bienestar social.

Estructuras o ambientes no consistentes, con los instrumentos regulatorios e institucionales aplicados.

La EWPC se basa en la realidad emergente dominicana que tiene todo el potencial de convertirse en el modelo genérico de transformación global. Por eso es que tiene el potencial de convertirse en nuestra marca-país.


lunes, junio 08, 2009

The Obsolete Generation Economies of Scale Argument

The Pitfalls of and Opportunities in Electric Power Deregulation is an article written by Harry Valentine, Commentator/Energy Researcher, which opens up the deregulation box. The following comment is written from the EWPC architecture framework (EWPC-AF) perspective.

The Obsolete Generation Economies of Scale Argument

By José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Systemic Consultant: Electricity
EWPC Systems’ Architect

First posted in the GMH Blog, on June 8th, 2009.

Copyright © 2009 José Antonio Vanderhorst-Silverio. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, without written permission from José Antonio Vanderhorst-Silverio. This article is an unedited, an uncorrected, draft material of The EWPC Textbook. Please write to javs@ieee.org to contact the author for any kind of engagement.

Wishful thinking of an old world that doesn’t care about environmental risks abounds. However, energy poverty is a highly likely scenario of clean energy to be expected in North America. Even in China and India, people need to be prepared for such a culture changing scenario.

Whether considering or not the above statement, Harry’s emerging scenario will be only possible under the EWPC-AF, as explained in the article Innovation Needs to Belong to the Small. To ease the large value destruction in the making, the government needs to make a revolutionary move in the power industry to enable business model innovations to develop the resources of the demand side in order to increase significantly the efficiency of the power industry.

What Harry should be telling readers is that large generating stations are being protected from competition from disruptive technologies, by successive incremental extensions of the investor owned utilities (IOUs) architecture framework (IOUs-AF). In that process, a huge and highly complex legacy stock is now blowing a bubble with taxpayers’ funds, which will explode as the smart grid “innovations” regulated bets, including those that actually make it through, fail at early obsolescence, as it historically happened with 75% of all projects during the reengineering revolution. That is the Greek Tragedy that is explained in the discussion to the article Competitive Markets for COMPETE Coalition Potential Losers.

Two years ago I wrote the GMH post Lowest Cost Electricity Generation is Just Intuitive, but I will add more. Missing from the generation economy of scale thinking is the fact that most of the value being added in the power industry has been found close to customer premises, as explained in the EWPC article Just as Pogo, IOUs Found the Enemy. As the IOUs-AF developed resources of the supply side saturated long ago, they left the resources of the demand side highly undeveloped. The new economies of scale and scope are to be found in the development of the resources of the demand side and its integration to power system planning, operation and controls. See also the EWPC article Demand Integration is NOT the Province of Politics.

domingo, junio 07, 2009

eMail Enviado - El Futuro de la EWPC es Hoy: Sea su Evangelista

Estimados líderes,

Como seguimiento al manifiesto revolucionario, que da inicio al Proyecto de la EWPC (sugerido con el mensaje anterior que aparece debajo de la despedida), con el que se materializa la prueba subjetiva de la EWPC para todos los líderes que así lo decidan, muy cortésmente les envío un mensaje combinado y complementario.

Adelanto que, como parte de la petición "popular," habrá que diseñar y presentar a diversos segmentos del público, que necesitan información sobre la EWPC, con contenidos particulares dirigidos a esos públicos. Hay muchos documentos que necesitan ser actualizados, como por ejemplo, el que se describe a continuación, que coincide con el inicio de la interacción con interesados y que incluye tres documentos de longitud, breve, corta y larga, elaborados para distintos públicos:

En el año 2004, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCyPSD), en su “Propuesta Integral de un Cambio de Paradigma del Sector Eléctrico: Visión de un Mercado Funcional con Participación Activa de los Clientes – Consumidores,” presentó “para su conocimiento y evaluación el trabajo preparado por” quien suscribe “como una visión de futuro en un cambio de paradigma, y que ha servido de documento-guía para la elaboración de esta Propuesta.” Como todos sabemos, los clientes – consumidores siguen marginados. En aquel momento, luego de un año completo de encuentros, lo que emergió más adelante como la EWPC no arrancó en aquel momento, porque como debemos comprender y aceptar, con mucha compasión, la mayoría de los interesados eran parte del status quo.

Reiterando que los siguientes documentos deben ponerse al día, sugiero no obstante, que para familiarizarse y tomar su decisión de apoyar la EWPC, los lean tal como nacieron al inicio del proceso de socialización. Al respecto, a las personas muy ocupadas, le sugiero ver la nota Síntesis: Antecedentes de un Cambio de Paradigma, que se corresponde con las páginas 30 y 31 del trabajo completo que preparé en aquella ocasión. Igualmente, a aquellos que tienen un poco más de tiempo, le sugiero leer el Resumen Ejecutivo (páginas 31 a la 35)), que aparece en el documento de la CCyPSD Visión de Futuro: El Futuro Es Hoy. Finalmente, a aquellos más estudiosos y a los interesados en los negocios, le sugiero leer el documento completo que llega hasta la página 52. Vale notar, que los que quisieran tener una idea de un escenario plausible del futuro, pueden ir directamente a la página 49 para ver como anticipaba “Una Industria Eléctrica Completamente Funcional a Largo
Plazo.”

Adicionalmente, para poder organizarnos, sugiero que cada uno de ustedes, que consideren favorable la nueva estrategia, se ubiquen de acuerdo a la nota "En el GMH Necesitamos Evangelistas," la cual está disponible desde hace más de tres años y que transcribo a continuación:

En la presentación “Creando Clientes Evangelistas,” Jackie Huba define lealtad como: la voluntad de hacer una inversión o sacrificio personal para fortalecer una relación.

Ella construyó una escalera de la lealtad como sigue (desde arriba hacia abajo):

1. Propietario: sentirse responsable por tu éxito
2. Evangelistas: convencen a otros para que compren
3. Radio bemba (en sentido positivo): divulga sobre ti
4. Comprador que repite: regresa a ti para comprar de nuevo
5. Satisfacción: siente que las expectativas son satisfechas

¿Qué hace un cliente evangelista?
· Divulga
· Recluta nuevos clientes
· Te ayuda a mejorar
· Te defiende
· Te apoya

La cima del evangelismo del cliente (de abajo hacia arriba)
1. Producto o servicio extraordinario
2. Verdaderos creyentes
3. Persuasión apasionada

Esperando que ustedes mismo definan en que lugar de la escalera se iniciarán.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
Arquitecto del Sistema EWPC
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


From: José Antonio Vanderhorst Silverio, Ph.D.
Sent: Saturday, June 06, 2009 5:22 PM
To: 'grupo.millennium.hispaniola@gmail.com'
Subject: Resultado Preliminar de la Prueba EWPC - Grupo 0 solo BCc

Estimados líderes,

En calidad de arquitecto del sistema de la EWPC, muy cortésmente le ofrezco la oportunidad para enviar sus observaciones a la nota Borrador de Manifiesto de la Innovación Básica EWPC, que contiene enlazados otros documentos que forman parte integral del mismo. Dicho manifiesto es un resultado preliminar que modifica la prueba objetiva de la EWPC que estaba en discusión por una prueba subjetiva que se corresponde con dicho borrador mismo.

Los exhorto a que lean cuidadosamente dicho borrador, y sus documentos asociados, y de encontrarlo satisfactorio, tenga o no observaciones, den su voto positivo a favor de iniciar el Proyecto de la EWPC para transformar el sector eléctrico lo más pronto posible en la encuesta que se conducirá en Plaxo. Esa modificación facilita grandemente la transformación del sector eléctrico nacional. De esa manera permite solucionar más rápidamente y de forma definitiva la costosísima perenne crisis de medio siglo de duración y que últimamente se ha tornado en una gran crisis sistémica que está llevando al colapso a la economía, a la sociedad y al medio ambiente dominicano.

El objetivo fundamentar es enriquecer y socializar las ideas claves de dichos documentos, ya que se basan en conceptos que se han venido debatiendo, discutiendo y dialogando desde el año 2004, en un proceso que se inició en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, como se puede constatar en la Bitácora Digital del GMH que ya cuenta con más de 2,000 entradas y toda una serie de documentos y presentaciones que aparecen en su margen izquierda bajo el acápite Evolución de la EWPC.

Adelanto que los miembros del status quo se van a oponer y les ofrezco esta participación. Si usted es contrario al espíritu del manifiesto arquitectónico, que en esencia requiere de una decidida voluntad política, como arquitecto de la EWPC le respeto muy sinceramente sus opiniones y lo exhorto a que ejerza su voto contrario en la encuesta sin necesidad de explicación alguna.

Al tiempo que les permito distribuir el borrador a quienes consideren que están en capacidad de aportar a su enriquecimiento, esperaré una semana, que se corresponde con el tiempo de la encuesta, para recibir los aportes de aquellos líderes que se decidan a ofrecerlos. Mientras tanto, trataré de mantenerme al margen del proceso. Una vez recopiladas todas las observaciones procederé a redactar el manifiesto arquitectónico definitivo.

Dando las gracias anticipadas, me despido muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.orgFollow on
http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


sábado, junio 06, 2009

eMail Enviado: Resultado Preliminar de la Prueba EWPC

Estimados líderes,

En calidad de arquitecto del sistema de la EWPC, muy cortésmente le ofrezco la oportunidad para enviar sus observaciones a la nota Borrador de Manifiesto de la Innovación Básica EWPC, que contiene enlazados otros documentos que forman parte integral del mismo. Dicho manifiesto es un resultado preliminar que modifica la prueba objetiva de la EWPC que estaba en discusión por una prueba subjetiva que se corresponde con dicho borrador mismo.

Los exhorto a que lean cuidadosamente dicho borrador, y sus documentos asociados, y de encontrarlo satisfactorio, tenga o no observaciones, den su voto positivo a favor de iniciar el Proyecto de la EWPC para transformar el sector eléctrico lo más pronto posible en la encuesta que se conducirá en Plaxo. Esa modificación facilita grandemente la transformación del sector eléctrico nacional. De esa manera permite solucionar más rápidamente y de forma definitiva la costosísima perenne crisis de medio siglo de duración y que últimamente se ha tornado en una gran crisis sistémica que está llevando al colapso a la economía, a la sociedad y al medio ambiente dominicano.

El objetivo fundamentar es enriquecer y socializar las ideas claves de dichos documentos, ya que se basan en conceptos que se han venido debatiendo, discutiendo y dialogando desde el año 2004, en un proceso que se inició en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, como se puede constatar en la Bitácora Digital del GMH que ya cuenta con más de 2,000 entradas y toda una serie de documentos y presentaciones que aparecen en su margen izquierda bajo el acápite Evolución de la EWPC.

Adelanto que los miembros del status quo se van a oponer y les ofrezco esta participación. Si usted es contrario al espíritu del manifiesto arquitectónico, que en esencia requiere de una decidida voluntad política, como arquitecto de la EWPC le respeto muy sinceramente sus opiniones y lo exhorto a que ejerza su voto contrario en la encuesta sin necesidad de explicación alguna.

Al tiempo que les permito distribuir el borrador a quienes consideren que están en capacidad de aportar a su enriquecimiento, esperaré una semana, que se corresponde con el tiempo de la encuesta, para recibir los aportes de aquellos líderes que se decidan a ofrecerlos. Mientras tanto, trataré de mantenerme al margen del proceso. Una vez recopiladas todas las observaciones procederé a redactar el manifiesto arquitectónico definitivo.

Dando las gracias anticipadas, me despido muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


Borrador de Manifiesto de la Innovación Básica EWPC

Muchas gracias a los líderes como Edwin Croes, Rolando Reyes, Darío Arias, César Feliz, y otros no menos importantes, por sus siempre importantes aportes, relacionados en este caso sobre lo tratado en el asunto “El Potencial de un Innovador Mercado Minorista.” Mi agradecimiento es doble porque sus críticas me han permitido reflexionar sobre los acontecimientos hasta convencerme a mi mismo que debemos iniciar la revolución necesaria de la EWPC sin perder más tiempo. Espero que otros queden convencidos de la misma manera.

Como se destaca en el resultado de la encuesta que aparece en la nota eMail Enviado: Todos a Favor de Probar la EWPC (pulsa ese y los enlaces que aparecen más adelante para leerlo), no apareció nadie que estuviera opuesto a una prueba objetiva de la EWPC. Lo que sí han aparecido son personas que quieren estar seguras de que la EWPC funciona y si ese el caso no veo ninguna razón para hacer la prueba. La alternativa es hacer lo que hizo el CONEP de contratar a un consultor para preparar una propuesta a la que nadie ha exigido hacer una prueba y que comento más adelante.

Les adelanto a esos señores que respeto mucho sus observaciones, pero que necesariamente me llevan a ofrecer importantes aclaraciones que más que justifican una prueba subjetiva de la EWPC, en vez de una prueba objetiva como la estaba proponiendo. En lo que sigue el ejercicio de la prueba subjetiva ya está hecho, pudiendo evitar que sigamos perdiendo un tiempo precioso para realizar una prueba objetiva para reorganizar la industria eléctrica. De eso se trata este manifiesto que como arquitecto de la EWPC someto a los líderes de la sociedad dominicana para detener el colapso que estamos experimentando.

Ante todo cabe recordar mi oposición a estudiar la propuesta del CONEP, que se estaba vendiendo como una prueba objetiva de que la capitalización puede funcionar. La respuesta final aparece en la nota Lectura Obligada: Innovación Institucional Emergente, que es precisamente relacionada con el tema crucial del potencial innovador del mercado minorista de electricidad, donde destaco una serie de consejos que he ofrecido en los últimos años. Digo en la introducción de esa nota, que es más que nunca de lectura obligada, que “Es al articular mis consejos que ha emergido el más potente de los consejos que debe llevarnos a la urgente necesidad de la innovación institucional.”

En la conclusión de la nota escribo que “Un nuevo e importante consejo emerge de todo lo anterior. El cambio cultural que requiere el contexto particular dominicano no es factible realizarlo con las distribuidoras concentrando su atención en el hurto de electricidad sin satisfacer las necesidades del costo que imponen los apagones y mucho menos para cerrar la brecha de institucionalidad dentro del ambiente que rodea el corrompido orden imperante. Necesitamos hacer que los detallistas de segunda generación desarrollen sus actividades en el marco institucional emergente que de lugar a lo que vislumbré hace cinco años y que consigné en la nota Un País Sin Apagones. Por eso la EWPC no es solamente una transformación técnica simple; es ante todo una gran transformación cultural.”

Admito que es cierto que hay cosas sobre la EWPC que todavía no se han entendido. Igualmente, por los resultados acumulados en el último medio siglo, que veremos más adelante, tampoco se han entendido a cabalidad muchos otros aspectos del sector eléctrico. La prueba de ello está, tanto del fracaso de la integración vertical, que nunca se implantó como debió ser, como del nuevo y costoso fracaso rotundo de la capitalización, por quienes (las personas claves) se supone lo deben entender. Este último fracaso lo anticipé con pelos y señales, en marzo del 1999, justo previo a la capitalización, con el artículo Grito Patriotico por la Interdependencia Eléctrica, que se publicó a página llena en el Listín Diario.

Afirmo que precisamente por esas cosas que no se han entendido, no hay ninguna razón para impedir que se proceda con determinación a reorganizar la industria con la EWPC. Ese impedimento es especialmente innecesario, cuando hemos venido experimentando sin dar las explicaciones que luego se hayan comprobado con la realidad desde que Trujillo nacionalizó la industria eléctrica.

Sucede que durante todo este perenne proceso nuestra realidad distaba mucho de lo que acontecía en otros lugares del mundo. Así se explica en la noticia del Listn Diario Recompra de EdeEste da oportunidad de reforma, que destaca que hemos estado más avanzados que la mayoría de los países del mundo para pasar del servicio eléctrico con precios y apagones socializados a los precios y apagones individualizados que reflejen el valor (no el costo) real de la electricidad.

En cuanto a la nueva realidad, o por el contrario a la ilusión, independientemente del comportamiento del Dr. Fernández, quien es ahora mismo el Presidente de todos los dominicanos y a quien al igual que todos debo respetar, sostengo y reclamo como mía su expresión de “que la única manera de superar la crisis actual es siendo creativos, imaginativos y estableciendo alianzas que permitan diseñar una estrategia de desarrollo.” Esa es en realidad la única manera de superar la crisis sistémica del sector eléctrico, cuyo problema necesita ampliarse para encontrar una solución como la EWPC que tiene aplicación global e involucra la necesidad de establecer alianzas con inversionistas y suplidores aquí y también para penetrar con la EWPC en mercados extranjeros.

No importa que en los Estados Unidos y Europa los incumbentes del sector eléctrico sigan extendiendo incrementalmente sus modelos de mercados organizados e incompletos, con servicios que siguen siendo exclusivos y por tanto de difícil aplicación al mercado de la Base de la Pirámide. En el mercado global solamente en la China y la India hay mucho más oportunidades de mercado para hacer el "leapfrog" al aplicar la EWPC, que ofrece una solución inclusiva, luego de que nos expandamos a Centroamérica y el Caribe. Más adelante, cuando explote la burbuja de los mercados mayoristas organizados, cuando lleguen al camino sin salida, estaremos en capacidad para acceder a esos grandes mercados de los que hoy son países desarrollados.

Es precisamente al Presidente Fernández, y a nadie más, a quien le toca institucionalmente, hasta el 16 de agosto del 2012, como máximo líder de la nación, ejercer con firmeza la voluntad política suya, apoyando y apoyándose en la voluntad correspondiente de otros líderes no menos importantes, a lo que puede resultar en la solución definitiva de la crisis sistémica de electricidad. De ser así, le quitaría de una vez por toda la pesada carga que tiene nuestra sociedad para educarse, mantenerse saludable, desarrollarse y progresar en un mundo globalizado.

Dicho lo anterior, me siento con todo el derecho a reclamar un liderazgo compartido que hace esa expresión mía también, porque eso es precisamente lo que he venido haciendo responsablemente desde que llegué a CDE, luego de que me becaron en 1966. Puedo decir con mucho orgullo a posteriori que esa expresión refleja fielmente lo que ha sido mi norte en el desarrollo de la EWPC.

Cada vez más sigo enfocado en esa idea sencilla que nació en 1995, cuando del CONEP me solicitaron que investigara e informara como se resolvía la crisis eléctrica. Esa idea original, creativa e imaginativa, que apareció por primera vez en 1996 en el documento Necesidad de una Politica Integral de Electricidad para la República Dominicana ha evolucionado grandemente y tiene ahora todo el potencial de ayudar a transformar la República Dominicana.

Cabe destacar una característica clave de la política integral sugerida y es que la demanda se integra a la planificación, la operación y el control del sistema interconectado. Esa característica clave es la que sustenta el potencial de un Innovador mercado minorista que no existe en los otros modelos que siguen manteniendo la demanda como una externalidad. No me cabe ninguna duda de que con la voluntad política de una masa crítica de líderes, la innovación básica EWPC puede llegar a convertir la electricidad nuestra marca-país.

Como han leído, acudo a la voluntad política, porque después de mucho esfuerzo y muchas canas, en que me he convertido en el arquitecto y líder de la EWPC, me he convencido que con la lógica estratégica objetiva que solicitan algunas personas no es posible hacer dicha transformación, sino que esos encuentros le sirven principalmente al status quo, como ha venido sucediendo en todos los encuentros del sector eléctrico desde que tengo conocimiento. Lo que se necesita es iniciar un proyecto para implantar la EWPC.

Como toda obra de muy elevada complejidad, esa transformación solo se logra con el liderazgo de la lógica subjetiva (muy distinta a la objetiva) de la acción con voluntad política que incentive un cambio cultural revolucionario. Además, he llegado a la conclusión en que lo que solicitan es imposible, especialmente en un mundo en que el futuro desde los años 70 ha dejado de ser la continuidad del pasado y en que por tanto la innovación y la creatividad para reordenar la industria son primordiales. Tal y como el compañero José Ramón Bonilla repite muchas veces, en esta situación aplica el aforismo jurídico que cae como anillo al dedo, “nadie está obligado a lo imposible.”

Para comprobar en efecto la realidad de la falta de innovación y creatividad en el sector eléctrico, acudo a la certera síntesis de Miguel Ceara-Hatton, quien en su columna de Clave Digital titulada “Cuestión eléctrica,” nos ofreció hace unos días, del que extraigo y simplifico lo siguiente: "En las últimas 5 décadas RD ha sufrido de apagones de varias horas al día y cuando se han reducido, es porque aumenta el subsidio público al sector eléctrico… según ENDESA 2007, el 51.7% de la población se alumbra alternativamente con velas, el 25.6% con lámparas de kerosene, el 18.9% con inversores, el 5.8% con gas y sólo 0.91% de la población cuenta con algún generador eléctrico propio."

Ese párrafo que combina dos segmento de la fuente original da prueba fehaciente de que lamentablemente todas las ilusiones en la integración vertical y en la capitalización se han desvanecido. Lo que sigue se concentra en los aspectos de lógica objetiva que no deben de ninguna manera impedir la implantación de la lógica subjetiva.

Si se usan las sugerencias de Ignacio Pérez-Arriaga, que se concentran en mercados mayoristas (primer eslabón de la única cadena) organizados incompletos, los precios minoristas dependen ciertamente de ese primer eslabón. En algunas jurisdiciones existen detallistas de primera generación, que siguen al primer eslabón. Por el contrario, en la innovación básica EWPC hay dos cadenas: una innovadora y creativa de valor y otra tradicional de suministro, como expliqué en el artículo An Alternative Business Case for Demand Response, que me publicó Energy Pulse en noviembre del 2005.

Contrario a esa dependencia del mercado minorista del mayorista, en la EWPC, esos mercados libres se refuerzan mutuamente, como se explica a seguidas. A nivel de la cadena de suministro, el transporte (transmisión y distribución física) regulado (y sus actividades conexas de planificación, operación y control del sistema interconectado) juega el rol principal para asegurar que el sistema se expande (inversiones en transporte consecuentes con la oferta y a demanda comprometida) y opera como un todo al mínimo costo. De existir la voluntad política necesaria ese mínimo costo habilita el máximo bienestar social en los mercados libres.

Es así como el transporte de electricidad pasa a un rol secundario en la cadena de valor de los mercados, similar a lo que ocurre en la mayoría de las industrias donde se paga un flete (peaje en electricidad). Los detallistas de segunda generación compiten por los clientes finales y desarrollan el innovador mercado minorista para dotarlo de elasticidad. Al disponer de una demanda elástica, esos detallistas compiten también con los generadores.

Estamos en una situación en que los contratos del Acuerdo de Madrid se vencen en pocos años y es de vital importancia que no se firmen nuevos contratos similares, sino que la nueva generación esté obligada a competir en el mercado mayorista a largo plazo y también a corto plazo con base a una nueva ley basada en la EWPC.