lunes, julio 18, 2005

Inferencias Sobre Presentación Dr. Victor Canto

El Dr. Victor Canto inició su presentación hablando sobre los apagones de California, para explicar un caso de choques externos a una economía. Explicó como las empresas grandes no fueron prácticamente afectadas en sus resultados en la bolsa de valores, porqué tenían la posibilidad de hacer arbitraje y producir en otras localidades. Las empresas pequeñas tuvieron rendimientos inferiores al 7% de sus pares, porque corresponden a empresas de una sola planta. Hasta ahí llegó lo que se parece a la electricidad.

 

No obstante, hay algunos principios que sostiene que aplican directamente al problema eléctrico. Los derechos de propiedad son un elemento de vital importancia. En electricidad, el derecho de propiedad de los consumidores a un servicio confiable o de lo contrario a ser compensados es una de la claves al problema. Hasta que no se respeten los derechos de propiedad de los clientes, no habrá solución. En la BD el tema de propiedad fue tratado en Electricidad al Detalle: Objetivo Esencial para Satisfacer las Necesidades de los Consumidores (Versión 2)  , del que Costo Electricidad: Apagones dejan pérdidas cuantiosas en SPM es un ejemplo vivo de la tierra natal del Dr. Canto.

 

Otro tiene que ver con la libertad de elección del consumidor, en vez de que el estado tome decisiones por ellos. La liberación del mercado minorista de electricidad permitirá que se acaben las compras grado a grado de plantas a nombre de los consumidores. En la BD hay al menos un artículo de fondo, un ensayo y un comentario que tratan esa libertad. Sobre el artículo de fondo tenemos:   Síntesis: Antecedentes de un Cambio de Paradigma . Luego tenemos el ensayo muy reciente: Competencia en Electricidad en Corto y Largo Plazos y por último el comentario al artículo  El Cascabel Para El Gato del Padre Maza

 

El Dr. Canto también sugirió mucho cuidado con las regulaciones, porque pueden hacer más difícil el trabajo. Lo que estamos viviendo puede caracterizarse como Efectos Secundarios de la Capitalización . El inicio de la solución puede estar en la Solicitud al Presidente Fernández.

 

 
 

Carta del Grupo León Jiménez

Don José A. León, a nombre del Grupo León Jiménez, ha hecho pública una carta dirigida a los dominicanos. sobre la filosofía, enfoque y alcance de otra reforma fiscal. Clama por una reforma "... que resulte en mayor bienestar y una mejor calidad de vida..." Clama también por "...la ruta de salida del estado de subdesarrollo del que adolecemos."
 
Propone 6 medidas para la búsqueda de una solución holísitica ampliando la definición del problema: ordenamiento del gobierno; administración del gasto; fortalecimiento del estado de derecho; fijación de prioridades en salud, educación y seguridad;  reestructuración y rehabilitación del sistema energético; y puesta en marcha de un proyecto de activación económica. Queremos destacar dos de esas medidas: el estado de derecho, sobre el que parece existir  un círculo vicioso alrededor de la impunidad; y lo relativo al sector energético que dice:
 
En el mundo actual, cualquier país que pretenda alcanzar un nivel de desarrollo económico sostenible, solventado por la atracción de inversiones tanto nacionales como del exterior, necesita contar con un abastecimiento energético confiable y de bajo costo. La República dominicana padece de un sistema energético que, en el mejor de los casos, se puede describir como deficiente y que no cumple con las expectativas y necesidades del pueblo. Por esta razón necesitamos acomenter la reestructuración del sistema energético para ponerle fin a los apagones que afectan a nuestro pueblo, y a los altos costos que, en conjunto, comprenden un empinado obstáculo para la atracción y retención de nuevas inversiones al país, y afectando la competitividad de la capacidad productiva ya instalada.
 
Vale decir, que el GMH y yo personalmente estamos 100% de acuerdo con el planteamiento de Don José, especialmente en lo relativo a la salidad del estado de subdesarrollo y a la electricidad orientada al cliente.

domingo, julio 17, 2005

Competencia en el Corto Plazo: EQUIPOS VIRTUOSOS Parte 2

En el artículo "Competencia en Electricidad en Corto y Largo Plazos," sugerimos el empleo de Equipos Virtuosos para desplegar la solución al problema eléctrico, cuya meta ... sería resolver la crisis de la relación entre los clientes y la industria eléctrica dominicana . Es importante que se entienda la importancia del modelo de Equipos Virtuosos.
 
Si no tienen acceso a la revista física del mes de julio 2005, en el Sitio Web del Harvard Business Review tienen la posibilidad de comprar el artículo. Este es el resumen que aparece en el site de HBRAL:

Bill Fischer y Andy Boynton
Gestionar un equipo tradicional pareciera ser algo bastante directo: reunir a quienquiera esté disponible, otorgarles el tiempo y el espacio para que realicen su trabajo, y asegurarse de que todos trabajen bien en conjunto. Pero estos grupos producen resultados que a menudo son tan comunes como los equipos en sí. Cuando se necesita un gran cambio o un gran desempeño, es mucho más probable que un equipo virtuoso genere resultados sobresalientes e innovadores. Los equipos virtuosos son fundamentalmente distintos a los grupos de trabajo convencionales que la mayoría de las organizaciones forma para perseguir objetivos modestos. Éstos comprenden a la elite de expertos en sus respectivos campos y son convocados especialmente para los proyectos ambiciosos. Su estilo de trabajo tiene un ritmo frenético y emanan una energía perceptible. Sin embargo, no es sorprendente que las superestrellas que conforman estos equipos sean conocidas por ser elitistas, temperamentales, egocéntricos y difíciles de trabajar con ellas. En consecuencia, muchos ejecutivos temen que, si obligan a estas personas a interactuar en proyectos de alto riesgo, el grupo simplemente explote. En este artículo, Bill Fischer y Andy Boynton muestran el funcionamiento interno de estos equipos virtuosos a través del despliegue de tres ejemplos: el equipo creativo de West Side Store; el equipo de escritores del exitoso Your Show of Shows, de Sid Caesar, en los 50; y los tecnólogos de alto poder de Norsk Hydro, el gigante energético noruego, que evitaron una crisis en la relación con los inversionistas. Cada uno de estos equipos logró enormes metas y cambió a sus negocios, sus clientes, e incluso a sus sectores. Lo hicieron rompiendo con todas las reglas convencionales de la colaboración, desde la forma en que reclutaron a sus miembros hasta la forma en que cumplieron con sus procesos poco comunes; desde las altas expectativas que tenían hasta los resultados excepcionales que generaron.

Reimpresión R0507K–E
 
Dado que se trata de un proyecto pre-competitivo para la industria eléctrica nacional, y no para una empresa particular, se sugiere hacer un acuerdo similar al que dio vida al Organismo Coordinador. Una diferencia es que no sería obligatoria la participación de todas las empresas eléctricas, sino un conjunto representativo, en adición a la participación de otras especialidades que faciliten la solución, por ejemplo, en tecnología de información y mercadeo al detalle. El financiamiento sin ataduras de los organismos financieros multilaterales y las agencias donantes sería muy bienvenido. Al mismo tiempo, se podrían incluir expertos provenientes de las empresas telefónicas, las universidades, los suplidores de soluciones individuales o de cualquier sector que tenga un grado de experticio superior.
 
En ese sentido, Fernando Flores ha publicado en uno de sus escritos la escala de aprendizaje siguiente: 1) Principiante, 2) Principiante avanzado, 3) Competente, 4) Perito, 5) Virtuoso y 6) Maestro, según: 1) las Tradiciones Pasadas Encadenadas en el Practicante, 2) el Involucramiento Presente ((a) Experiencia, (b) Involucración y (c) Expectativa) y 3 los Retos y Oportunidades Futuras. En ese sentido estaríamos buscando recursos de los niveles superiores. En la elección de los integrantes, Fischer y Boynton han destilado que debe ser por sus habilidades: "Se insiste en reclutar solo a aquellos con las mejores habilidades, sin importar la familiaridad de los individuos con el problema " y "Se reclutan especialistas para cada posición del equipo."

Ventana Oportunidad Cerrándose: España También Estudia Implantar la Respuesta de la Demanda


En noticia de la Redacción de diario Directo, el martes, 14 de junio de 2005:
 
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, anunció ayer que el Gobierno estudia la posibilidad de establecer un precio mayor por unidad energética consumida por encima de lo que sea considerado un consumo razonable, entre otras medidas para evitar los derroches de energía. Montilla explicó que el Ejecutivo trabajará "de manera inmediata" en esa posibilidad, aunque reconoció que su aprobación precisará de consenso "institucional y social". Además, apostó por destinar esos sobreprecios a financiar inversiones de eficiencia energética.
 
El anuncio tiene su fundamento en un informe preparado por un grupo de expertos, entre los que se citan al profesor José Ignacio Pérez Arriaga, quien ha estado anteriormente dictando charlas en el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Es interesante notar que en unos de los párrafos existen dudas sobre la función del distribudor como comercializador. Anteriormente, en " Electricidad al Detalle: Objetivo Esencial para Satisfacer las Necesidades de los Consumidores (Versión 2)," incluímos un enlace del "Informe sobre los Obstáculos Existentes para el Acceso de Consumidores Cualificados a los Mercados Liberalizados de Electricidad y Gas Natural", preparado el pasado mes de junio (2004), por la Comisión Nacional de Energía de España ( enlace), destaca la vocación contraria a la reforma del sector eléctrico. diarioDirecto amplía (el resaltado es mío):
 
Dependiendo del resultado de esta evaluación más detallada, consideran que podría decidirse si resulta conveniente o no que el distribuidor, cuando ejerce como comercializador de clientes a tarifa, pueda participar en los incentivos económicos destinados a programas de gestión de la demanda eléctrica o, en general, en los fondos de promoción del ahorro y la eficiencia energética.

Y continua diciendo la noticia:
 
Estas ideas forman parte del conjunto de medidas propuestas en el informe para mejorar la gestión de la demanda y que los autores agrupan en tres bloques: acciones que facilitan la respuesta de la demanda a los precios de la electricidad; que promocionan el ahorro y la eficiencia energética; y otras acciones "transversales" de apoyo.
 
Asimismo, consideran que el Gobierno debe diseñar un marco regulatorio que incentive a las comercializadoras a ofrecer a los consumidores "tarifas avanzadas" y adaptadas a su perfil de consumo.

Para lograr esto y avanzar en una competencia efectiva, estiman que una "entidad neutral" debería centralizar toda la información sobre los consumidores, permitiendo su acceso en igualdad de condiciones a las empresas.

Los autores del informe también abogan por que la demanda pueda participar en los mercados de energía ('spot' y a plazo) en igualdad de condiciones con la oferta, es decir, señalando la cantidad y precio de compra que le resulten más convenientes.

También ven positivo que la demanda participe en la operación del sistema, de forma individual o mediante empresas agregadoras. En este punto, defienden que los grandes consumidores puedan cerrar contratos de gestión a largo plazo con Red Eléctrica, que incluyan cláusulas de interrumpibilidad con ventajas económicas para los clientes, como una reducción en el cargo por la garantía de potencia.

En el caso de los consumidores domésticos, la idea sería que un comercializador pudiera gestionar de forma "agregada" la demanda de varios consumidores, que lograrían una rebaja en su factura a cambio de permitir la instalación de limitadores de potencia y telemandos que controlaran el consumo de equipos de aire acondicionado o calefacción, por ejemplo .
Resulta evidente, que en el establecimiento de un nuevo marco regulatorio la necesidad de una "entidad neutral," para "avanzar en una competencia efectiva" es el resultado de la experiencia anteriormente mencionada con distribuidoras interviniendo en comercialización. Está claro que con detallistas independientes la centralización de la información sería una función natural de las distribuidoras. La mención al cargo por la garantía de potencia es irrelevante, porque ese concepto pronto quedará obsoleto. 
 
En conclusión: la ventana de las oportunidades que tiene el país para capitalizar en el desarrollo del mercado minorista se están cerrando. Anteriormente comentamos que " Chile Estudia Demand Response." España, que participa en la Primera versión del Proyecto DRR ya se ha dado cuenta de la importancia que tienen la Respuesta de la Demanda y la Eficiencia Energética en el aumento de la eficacia y la eficiencia de los sistemas interconectados. ¡Es hora de actuar!
 
 

sábado, julio 16, 2005

Definición de Innovación de Raúl Rivera y un USP

Recomendamos leer en la BD de Fernando Flores las cuatro partes de "Offshore: una oportunidad para Chile," de la cual pueden acceder a la cuarta en este enlace . En la cuarta parte aparece un marco estratégico con siete claves para la transformación: en la base hay tres: Educación, Innovación y Conectividad; luego hay tres pilares: Modernización del Estado, Inversión Extranjera Directa (IED) y Dinamismo Empresarial; y para techar la casa está un Ambiente de Negocios Favorable. El GMH
 
Definición de Innovación:
 
La innovación no es simplemente una idea, sino que es un acontecimiento en el mercado, que genera valor para el consumidor, la empresa y la sociedad, en general. Los que innovan son los emprendedores. Si no nos convertimos en un país de emprendedores y les despejamos la cancha, nunca tendremos empresas chilenas líderes en el mundo del "offshoring". Siempre dependeremos de las políticas corporativas de las grandes empresas multinacionales para proyectarnos en el mundo.
 
Al GMH le encanta la definición de Raúl Rivera, porque le queda como un guante a la mano. Necesitamos IED, particularmente a favor de la innovación en el mercado eléctrico, pero sin multinacionales de la Hispaniola siempre dependeremos solamente de las políticas corporativas de multinacionales extranjeras para proyectarnos. Necesitamos encontrar los nichos en que nos podamos proyectar.
 
Desarrollando un mercado completamente funcional en electricidad podríamos, por ejemplo, posicionarnos en el nicho de los servicios en la electridad al detalle, en el que hay mucha destrucción de valor a nivel global (más confiabilidad de la que requieren muchos consumidores y que son obligados a pagarla). El plan sería primero apropiarnos de las mentes de los consumidores del país, y quien sabe si más adelante de una cuota del mercado off-shore global. Como industria tendríamos un "Unique Selling Proposition (USP):" Electricidad de Mínimo Costo al Cliente. Despéjennos la cancha por favor.

 

Singh's US visit highlights India's opportunities


McKinsey in the News: Information Technology. Indian Prime Minister Manmohan Singh developed many of the country's policy reforms as finance minister during the 1990s, and these measures have led to India's current economic success. His visit this week to the United States puts the focus on what the country has accomplished and what it has yet to achieve.
 
Hace falta un ministro que ponga al país en el mapa. Ese ministro podría Radhamés Segura, si se convence de que el pasado ha pasado. Renuevo mi propuesta a Radhamés para que promueva la Planificación y Operación a Mínimo Costo con un Nuevo Paradigma. Más adelante, podrá hacer una visita a los Estados Unidos o a Europa para concentrarse en lo que el país ha logrado y lo que falta por lograr en materia de electricidad a nivel global.



Pricing Peak-hour Power

McKinsey News
Utilities in California recently reported that they plan to upgrade their electricity meters with devices that would allow them to charge more during peak hours. Such a dynamic pricing model could prevent power crunches in the future.
GMH believes that peak hours are not fixed in advanced, especially in developing countries. That is one of the justification, of several, to invest in upgrading the interface (not only metering) between the customer and the power system. Dynamic pricing is high tech to prevent the crunches. Retailers are also required to bridge power system high tech with the customer high touch.

Gracias Roberto por tu Apoyo al Proyecto sobre Electricity Risk Management

From: José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Date: Jul 16, 2005 12:18 PM
Subject: Re: Cumplemes GMH es Hoy - Carbón - Interdependencia Hispaniola - Estrategia Electricidad
To: Roberto Herrera

Estimado Roberto,
 
Muchas gracias por el apoyo que ofreces. Como podrás ver, acabo de publicar otra síntesis de como armar un equipo de alto desempeño para ejecutar el proyecto, que no tiene que ser necesariamente con el International Energy Agency.
 
Un fuerte abrazo,
 
José Antonio
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Interdependent Consultant on Electricity
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University
Valued IEEE Member for 34 Years.
javs@ieee.org
Research and practice areas, and interests:
systems architecture,
systems thinking,
retail marketing,
customer orientation,
information systems requirements and design,
market rules,
contract assistence.
 
On 7/16/05, Roberto Herrera <rahp@verizon.net.do > wrote:
Estimado Jose:
 
Completamente de acuerdo con tu paper sobre electricity risk management.  Que mas pudiesemos hacer para poder hacer llegar a los decision makers tus invaluables propuestas?  Cuenta con mi apoyo para lo que consideres apropiado.
 
Saludos,
 
Roberto

Cumplemes GMH es Hoy - Carbón - Interdependencia Hispaniola - Estrategia Electricidad

From: Roberto Herrera
Date: Jul 16, 2005 11:33 AM
Subject: Re: Cumplemes GMH es Hoy - Carbón - Interdependencia Hispaniola - Estrategia Electricidad
To: javs@ieee.org

Estimado Jose:
 
Completamente de acuerdo con tu paper sobre electricity risk management.  Que mas pudiesemos hacer para poder hacer llegar a los decision makers tus invaluables propuestas?  Cuenta con mi apoyo para lo que consideres apropiado.
 
Saludos,
 
Roberto
----- Original Message -----
Sent: Friday, July 15, 2005 2:18 PM
Subject: Cumplemes GMH es Hoy - Carbón - Interdependencia Hispaniola - Estrategia Electricidad

Competencia en Electricidad en Corto y Largo Plazos

© José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD - Interdependent Consultant on Electricity - javs@ieee.org.
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University - Valued IEEE Member for 34 Years.

 

La competencia en el sector electricidad dominicano y latinoamericano es una competencia a largo plazo. En el corto plazo, la competencia está prácticamente decidida. El que tiene la central de menor costo variable de combustible es despachado y remunerado en potencia. El sistema de la capitalización depende grandemente entonces en la transparencia de los concursos y en las señales apropiadas a los potenciales inversionistas. Es por eso que las centrales a carbón son un atentado al desarrollo del mercado de electricidad y un intento de regresar a la industria verticalmente integrada que ya está superada. Es por eso también, y por lo que sigue, que aparte de ser un estado inestable, la capitalización no es un estado final de cosas.

 

El estado final de cosas requiere la competencia a corto plazo y eso solamente lo puede brindar el mercado minorista. La separación de la comercialización de las labores de transporte inherentes a la distribución es la clave para la existencia de un mercado minorista acoplado al mercado mayorista. Detallistas estos que negocian con los generadores y con los consumidores que tienen libertad de elección. Ese acoplamiento es negado por la baja cohesión que existe entre las labores de distribución y comercialización en el corto plazo.

 

Para poder desarrollar la nueva visión de la industria eléctrica es necesario ejecutar un proyecto como el DRR, que sugerí a la Presidencia de la República.  Ese proyecto no es posible sin el concurso del sector y los representantes idóneos de los consumidores. Para ello, sugiero que evaluemos también la posibilidad de constituir un equipo de alto desempeño , al estilo del destilado por Bill Fischer y Andy Boynton, en su artículo Equipos virtuosos, publicado este mes de julio, en  el Harvard Business Review. La meta de este equipo de expertos sería resolver la crisis de la relación entre los clientes y la industria eléctrica dominicana . Esa meta permitirá atraer la inversión nacional y la inversión extranjera directa, al generar las señales requeridas por los inversionistas a toda la economía y no simplemente a la industria eléctrica.


Research and practice areas, and interests: systems architecture, systems thinking, retail marketing, customer orientation, information systems requirements and design, market rules, contract assistance.

Diario Libre: Pr. - Radhamés Segura

El administrador de la CDEEE promueve un contrato para instalar dos plantas de generación a carbón, que han sembrado dudas en el empresariado, el Gobierno y organismos internacionales, por la reducida información sobre el contrato y las extrañas condiciones de financiamiento.

viernes, julio 15, 2005

Fwd: Pegasus Conference SAVE $500

Envío a la BD desde mi eMail. Por eso estoy jugando con los colores
 
Recomiendo esta conferencia de Pensamiento Sistémico por segunda vez a muchos de los lectores, pre-BD.
 
Los que se interesen, antes de inscribirse podrían negociar un precio de grupo. No sé cuanto es el mínimo, pero haríamos contacto con Carrie para saber.
 
Entren al site para ver de que se trata. Para mi, el Pensamiento Sistémico se convertirá en el nuevo lenguaje de los negocios. 
 
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Semilla Orgánica del GMH
Interdependent Consultant on Electricity
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University
Valued IEEE Member for 34 Years.
javs@ieee.org
Research and practice areas, and interests:
systems architecture,
systems thinking,
retail marketing,
customer orientation,
information systems requirements and design,
market rules,
contract assistence.

---------- Forwarded message ----------
From: Carrie <carrier@pegasuscom.com>
Date: Jul 15, 2005 12:33 PM
Subject: Pegasus Conference SAVE $500
To: javs@ieee.org

Good Afternoon!

Just a quick reminder that the early-bird deadline for the 2005 Pegasus
Conference, to be held November 14-16 in San Francisco, California, has been
extended until FRIDAY, JULY 22. Register by next Friday and you will be taking
advantage of the LOWEST conference rate that will be offered this year! That's
$500 off the regular registration fee!

To register please visit the conference web site,
<http://www.pegasuscom.com/stapage.html> <http://www.pegasuscom.com/stapage.html>.

If you have any questions please do not hesitate to contact me (phone:
781-398-9712/email: carrier@pegasuscom.com <mailto:carrier@pegasuscom.com> <<mailto: carrier@pegasuscom.com>>).

Warm regards,

Carrie Ruchin
Conference and Marketing Associate
 

Las plantas carbón son viejas; datan desde 1994

Esteban Delgado de Diario Libre informa que

El FMI y el Banco Mundial no han aprobado el proyecto y han ordenado estudios internacionales para determinar su factibilidad. Los turbo generadores que utilizaría la empresa Wesmont Power para las dos plantas a carbón mineral en el país son viejos, datan del año 1994 y deben ser remodelados para adaptarlos a la tecnología energética actual.

Sin embargo, una fuente del sector energético oficial informó a DL que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha aprobado el proyecto y espera la opinión del Banco Mundial, que ha exigido estudios de firmas independientes e internacionales para determinar la factibilidad.

Se recuerda que hace cinco años, cuando se firmó el contrato para la planta de 300 megavatios de Cogentrix, el Gobierno vendió el proyecto como uno de los más ventajosos para el Estado, y ahora resulta que provoca pérdidas de más de US$5 millones mensual al Gobierno.
Ver más sobre el tema Carbón

PD: Esta es una versión muy rudimentaria de temas. Regrese con "Back," no regrese a la BD.

CARIFORO y El Futuro Interdependiente de la Hispaniola

Hoy es el segundo cumplemes del GMH. En esta ocasión aprovechamos la celebración de la XIV Reunión del Foro de Estados del Caribe (CARIFORO), que se inició ayer en el hotel Santo Domingo, con la participación de los ministros de Relaciones Exteriores caribeños y representantes de la Unión Europea (UE).

La Redacción de El Caribe informa sobre "La inclusión permitiría al país negociar como parte del bloque ante la Unión Europea. El canciller dominicano, Carlos Morales Troncoso, invitó ayer a los ministros que participan la XIV Reunión de Ministros del Caribe y la Reunión conjunta de la Comisión Europea y el Cariforo a considerar el ingreso de República Dominicana a la Economía y Mercado Común del Caribe."

Por otro lado, Ramón Urbáez, del Listín, informa que el "Canciller haitiano afirma su país y RD necesitan soluciones conjuntas.El gobierno de Haití consideró que se deben buscar soluciones conjuntas con la República Dominicana a los problemas que afectan a ambos países, y que en ese sentido se han incluidos varios proyectos de desarrollo en la agenda común propuesta a la comunidad internacional. Así lo declaró ayer el canciller haitiano, Herald Abraham, en respuesta al presidente Leonel Fernández, quien planteó el miércoles que los dos países no tienen soluciones conjuntas, porque sus realidades son muy distintas."

GMH observa, que ciertamente existen dos culturas y realidades muy distintas en las dos partes de la Hispaniola. Observamos también que CARIFORO puede ser indistinto de CARICOM si la propuesta de la Cancillería Domonicana es aceptada. La interdependencia de República Dominicana y Haití dentro del CARIFORO se inició con el gran apoyo que Haití le dió al país en su ingreso a Lomé. Esa interdependencia solo podrá ser lograda, no con países dependientes, no con países simplemente independientes, sino con países interdependientes. Trabajemos ambos para ser países verdaderamente (independientes e) interdependientes preservando nuestras culturas y acercando nuestras realidades.

jueves, julio 14, 2005

DR1 - CONEP hardens stance (yesterday news)

The business sector is starting to play hard ball in their stance on the new tax reform proposals and the changes that they will demand from the economy in order to maintain a competitive position in the marketplace. During a Business Luncheon held in Santiago de los Caballeros, the directors of the National Business Council (CONEP) and the leading industrial association of Santiago and the northern region called for a series of immediate steps to be taken to stem the electricity problem that goes beyond the bounds of any sort of payment schedule. They also condemned the fact that there are a series of hidden taxes that are never talked about but that are changed by the administration from time to time. They cited, as an example, the two different electricity rates, one for the government and one for the private sector, which is 30% more expensive. En mass, the industrialists called for the immediate app! lication of the entire Electricity Law.
The group pointed out that given the recent statement by CDEEE officials to the effect that there is an excess of installed generation capacity, the government should be extra careful in that the new generation units are contracted for through a public tender as called for by the law. As reported in Diario Libre, CONEP representatives are concerned about the announcement that the government has entered into an agreement with a private company to build two 600 megawatt coal-fueled generators, but until now has not provided details on the plants nor the contract. The business sector asked for transparency, in order to avoid the signing of onerous contracts as has occurred in the past.
In a document prepared by CONEP, the business group says that the efficiency and success of taxation policies will depend on the efficiency, honesty and transparency of government spending. The businessmen said that taxes discourage investment, red! uce productiveness and affect real wages. The business group complains that when the state makes proposals for tax reform, a matter such as it becoming more efficient in the use of taxpayer monies is not considered. The business group mentioned that there are many autonomous government institutions that do not have to account for the funds they receive.
During the meeting in Santiago, just the first of a series of meeting that the CONEP will hold with business and industrial leaders around the country, Elena Viyella de Paliza, and Ricardo Fondeur, the head of Santiago's Chamber of Commerce and Production, were joined at the head table by Mauricio Hache, William Robert Calderon and Carlos Manuel Alvarez.
Conep's proposal is to create a 10-year program for the government to implement and that will provide all of the citizens a chance to get ahead.

Pa' Lante o Pa' Tras

Pa' Lante es la Tercera Ola de Alvin Toffler. Pa' Tras es la Segunda Ola. Las telecomunicaciones están ciértamente disfrutando de la Tercera Ola, como puede verse del progreso en los celulares. The Economist esta semana tiene un artículo titulado "Mobile phones and development: Calling an end to poverty," donde se habla de teléfonos a precios de US$40 la unidad. Además dicen que: "On June 29th Philips, a Dutch electronics firm, announced a new range of chips designed to take handset costs below $20."

¿Porqué la industria eléctrica quiere aferrarse a la Segunda Ola en tiempos de la Tercera Ola? El resultado es que lo que era la industria verticalmente integrada ha dado paso a una industria desintegrada. Me explico, si el servicio del SENI no es capaz de ofrecer calidad comercial, entonces los consumidores se las buscan desintegrando cada vez más el sector por las soluciones técnicas y sociales de la Tercera Ola. La reintegración del sector hay que hacerla con soluciones de la Tercera Ola, empleando la tecnología de la información para reducir al mínimo el costo de desabastecimiento.

La filosofía de los derechos divinos de los reyes desapareció, como aparece en el registro de la Resaltado Sutilezas Sobre el Carbón #6. Hace falta un Dialogue para que no impongan soluciones para perpetuar la Segunda Ola. Los clientes ya son grandesitos y tienen el derecho a comprarle electricidad al mejor postor. No nos debemos dejar encasillar en licitaciones de nuevas centrales generadoras, sin antes investigar si las inversiones en el lado de la demanda, como la Eficiencia Energética y la Respuesta de la Demanda, son más rentables. Asegurémos que Vamos a Dar Pa Lante.

Segura Admite Grado a Grado al CONEP

FIOR GIL de hoy Digital informa, que (ver noticia completa):

El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, informó ayer que está en proceso la contratación de la empresa Wesnont Power, de capital mixto norteamericano-filipino, para la instalación de dos plantas a carbón que generaran 600 megavatios, con una inversión de US$500 millones, de los cuales el gobierno financiará US$140 millones.

Tras admitir que la instalación de las dos plantas será adjudicada mediante contrato a la empresa norteamericana-filipina, mediante una modalidad intermedia, Segura afirmó que el gobierno está dispuesto a escuchar la opinión de los empresarios dominicanos aglutinados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

"He dicho que todos estamos abiertos, si hay un empresario, dos o tres o un grupo de empresarios, o el CONEP completo, que puedan hacer esta inversión y que lo haga de la modalidad marcha-plan, poniendo su dinero, nosotros inmediatamente respaldaríamos esa posición", expresó Segura.
En tal sentido el GMH reitera su propuesta colocada en "CDEEE Promete Consulta Estudios e Informes Centrales a Carbón al GMH," que dice: "Sugiero que la consulta interdependiente sea realizada con el financiamiento adicional a partes iguales con la del sector público (CDEEE), de parte del sector privado consumidor y de los agentes privados del mercado eléctrico."

miércoles, julio 13, 2005

Country Electricity Risk Management: The Case of the Dominican Republic under a Customer Orientation

© José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Interdependent Consultant on Electricity
April 17, 2005

The Dominican Republic is one of the countries best positioned to reap and recoup the benefits of Demand Response Resources (DRR) investments. For reasons that follow, we should accept the invitation to participate in a second round of the International Energy Agency, Demand Side Management, DRR project. Said project produces the necessary tools for the project participants to rapidly deploy Demand Response into their electricity markets to address local issues. The first round is ongoing with 11 developed countries, including the US, Japan and Italy. China, India, South Africa, Kenya, Tanzania, Zambia, and Thailand are interested in joining a second round, which is being structured to begin in the last half of 2005.

The large profit potential expected from tools deployment should interest multilateral financial institutions, as effectively deployed DRRs will sharply raise the probability of timely loan repayment. These tools help implement a decentralized least cost approach on the cost of electricity to customers, leading to maximum public welfare, that also finances capital investments with higher efficiency and lower environmental impact, in addition to addressing local theft and subsidies issues.

With a total country load estimated today at 2,400 MW, during more than 20 years, electricity customers in the Dominican Republic have systemically invested in individual risk management solutions, exceeding now 1,500 MW in the industrial sector alone, to reduce high interruption costs arising from low reliability electric power service. Even residential customer investment in back-up generation and storage (battery inverters) has been exceedingly large. Such investments show that for most customers, shortage cost is much higher than supply cost. Electricity shortage cost has been and still is one of the highest country risks, reducing local and foreign direct investment and thus country development. A successful deployment of DRRs to break such barriers, become both country marketing and risk management tools.

Demand Response is a unique risk management innovation based on advanced metering, computers, telecommunications and control, to efficiently ration electricity when required on a voluntary basis. Risk management under a customer orientation suggests: a) in the long-run, constantly meeting agreed system reliability target is the most economical way to dispatch generation and DRRs, and b) Demand Response is performed to keep the system in the Normal Operating State economic deadband . With DRRs, system reliability can be kept sufficiently high at all levels of the value chain, while customers can choose to differentiate and segment themselves by their perceived reliability needs into suppliers and purchasers of coordinated DRR services, with a business model mechanism to re-coup the profits. DRR elements, property of customers, and a vibrant telecommunications industry, are strategic advantages of the country. The approach is systemic since the vicious cycle of increasing individual solutions, is reversed as DRR increases, which in turn increases system reliability, leading to a virtuous cycle.

DRR has important technical, economic and financial stability benefits. DRR helps the system operator dispatch within safety margins dictated by risk management. Attenuations in short run spot price volatility, and long run boom-bust behavior, are best served with such approach. Avoiding operating close to capacity mitigates widespread blackouts and shortages, while better signaling the need for efficient allocation of investments and infrastructure resources.

DRR has important efficiency benefits. Besides economically integrating, without necessarily synchronizing, the large asset based resources invested by customers, DRRs can be placed at the right system locations to cost effectively reduce system demand and maintain an economic level of reserves; operating distribution circuits with high reliability eliminates the local inefficient costumer practice to invest in transmission substations just to reduce interruption costs; integration of new customers and loads of customers that are operated isolated from the grid increases system economy of scale and reduces country fuel consumption; capacity factors of facilities will increase as well; involuntary high interruption costs will greatly diminish. Such increases in value added and decreases in value destruction by the new DRR profit business model will help direct the industry to financial sustainability. In addition, DRR is also a transition tool to integrate unconventional distributed energy sources to the system when required for environmental sustainability.

DRR can provide benefits to poor customers. With expected theft losses of 30% by the end of 2005, eventual fine-tuning of loss administration can be greatly aided by DRR technology. By requiring Demand Response capability as a condition of service, free riding reliability and theft risks will be properly mitigated. Being developing countries, the second round project participants should add a task to develop low cost devices (just like cell phones are for the telecommunication industry), with metering and Demand Response capability, to create a mass market de facto standard. With such standard and their rights respected with a value of service that balances electricity costs, poor customers can choose to become active, legalized, and thus profitable customers. Hence, the poor can offer and benefit from Demand Response services and thus lower their rates without subsidies in the long run. Financing energy efficient appliances to the poor legalized customers leads to social sustainability. The new version of the Program to Reduce Blackouts (PRA in Spanish) can benefit from DRR deployment, to improve the targeting and efficiency of the subsidy.

Finally, with the multilateral banking community support, the Dominican Republic can also be positioned as a model test ground for DRR research, development and demonstration projects. The country can be available to IEA DSM DRR project participants by developing stable and self-consistent market rules, under an orientation, which differentiates customer service reliability to give wholesale and retail customers’ affordable choices.

Riesgo País en Electricidad: El Caso de la República Dominicana bajo una Orientación al Cliente

© José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Consultor Interdependiente en Electricidad
29 de marzo, 2005

La República Dominicana es uno de los países mejor posicionado para cosechar y recuperar los beneficios de las inversiones en Recursos de Respuesta de la Demanda (DRR por sus siglas en inglés). Por las razones que siguen, debemos aceptar la invitación a participar en la segunda ronda del proyecto DRR, en Administración del Lado de la Demanda (DSM por sus siglas en inglés), de la Agencia Internacional de Energía. Dicho proyecto produce las herramientas necesarias para que los participantes del proyecto puedan desplegar rápidamente la respuesta de la demanda en sus mercados eléctricos para enfrentar problemas locales. La primera ronda está siendo ejecutada por 11 países desarrollados, incluyendo USA, Japón e Italia. China, India, África del Sur, Kenia, Tanzania, Zambia, y Tailandia están interesadas en unirse a una segunda ronda, la cual está siendo estructurada para iniciarse en la segunda mitad del 2005.

El gran potencial de beneficios esperados del despliegue de las herramientas debe interesar a las instituciones financieras multilaterales, ya que con DRRs eficazmente desplegados aumentarán considerablemente la probabilidad del pago oportuno de los préstamos. Esas herramientas ayudan a implantar un enfoque de mínimo costo descentralizado en el costo de electricidad de los consumidores, dirigido al máximo bienestar público, que también financia las inversiones de capital, en adición a enfrentar los problemas de pérdidas y subsidios.

Con una demanda estimada total de 2,400 MW a la fecha, durante más de 20 años los clientes de electricidad en la República Dominicana han invertido sistémicamente en soluciones individuales de administración de riesgo para reducir los altos costos de las interrupciones que surgen de la baja confiabilidad del servicio eléctrico, que hoy exceden 1,500 MW solo en el sector industrial. Hasta las inversiones de los clientes residenciales en generadores de emergencia y almacenamiento (inversores a batería) han sido excesivamente grandes. Tales inversiones muestran que para la mayoría de los clientes, los costos desabastecimiento son más elevados que los de abastecimiento. El costo de desabastecimiento ha sido y todavía es uno de los riesgos país más elevados, reduciendo las inversiones directas locales y extranjeras y por el tanto el desarrollo del país. Un despliegue exitoso de DRRs para romper dicha barrera los convierte en sendas herramientas para mercadeo y administración de riesgo.

La Respuesta de la Demanda es una innovación de la administración de riesgo sin igual, basada en medición avanzada, computación, telecomunicación y control, para racionar electricidad eficientemente de forma voluntaria, cuando se requiera. La administración del riesgo bajo una orientación al cliente sugiere: a) a largo plazo, la satisfacción constante de las metas de confiabilidad del sistema es la forma más económica de despachar la generación y los DRRs., y b) La Respuesta de la Demanda es ejecutada para mantener el sistema en la banda económica del Estado Normal de Operación . Con DRRs, la confiabilidad del sistema puede mantenerse suficientemente alta en todos los niveles de la cadena de valor, mientras los clientes pueden elegir diferenciarse y segmentarse a sí mismos por sus necesidades percibidas de confiabilidad en suplidores y compradores de servicios de DRR coordinados, con un mecanismo para recuperar los beneficio. Elementos DRR, propiedad de los clientes, y una industria vibrante de telecomunicaciones, son ventajas estratégicas del país. El enfoque es sistémico porque el círculo vicioso de crecientes soluciones individuales es revertido en la medida en que aumenta el DRR, que a la vez aumenta la confiabilidad del sistema, llevando a un círculo virtuoso.

Los DRR tienen importantes beneficios de estabilidad técnica, económica y financiera. Los DRR ayudan al operador del sistema a despachar dentro de los márgenes de seguridad dictados por la administración de riesgos. Las atenuaciones en la volatilidad de precios a corto plazo, y el comportamiento auge-quiebra a largo plazo, son mejor servidos con un enfoque como ese. Al evitar una operación cercana a la capacidad, se mitigan los apagones y desabastecimientos, mientras se señala la necesidad de una asignación eficiente de las inversiones y recursos de infraestructura.

Los DRR tienen beneficios importantes de eficiencia. Además de integrar económicamente, sin necesariamente sincronizar, los numerosos activos invertidos por los clientes, los DRRs pueden estar colocados en los lugares adecuados del sistema para reducir la demanda eficazmente y mantener un nivel económico de reservas; operando circuitos de distribución con alta confiabilidad elimina la ineficiente práctica local de invertir en subestaciones de transmisión solo para reducir los costos de interrupción; la integración de nuevos clientes y cargas de clientes que son operadas aisladas de la red aumenta la economía de escala y reduce el consumo de combustible; los factores de capacidad de las instalaciones también aumentarán; las interrupciones involuntarias de altos costos disminuirán grandemente.. Tales aumentos en valor agregado y reducciones en destrucción de valor por el nuevo modelo de negocios de beneficios DRR ayudará la industria a la sostenibilidad financiera. Adicionalmente, los DRR son también una herramienta de transición para integrar las fuentes de energía no convencionales al sistema cuando se requiera para la sostenibilidad ambiental.

Los DRR pueden proveer beneficios para los clientes pobres. Con pérdidas esperadas por robo de 30% para el final del 2005, un eventual ajuste fino de la administración de pérdidas puede ser grandemente apoyado por la tecnología DRR. Requiriendo la capacidad de Respuesta de la Demanda como una condición de servicio, los riesgos de apropiarse libremente de la confiabilidad y por robo serán adecuadamente mitigados. Siendo países en desarrollo, los países participantes de la segunda ronda deben añadir una tarea para desarrollar dispositivos de bajo costo (como son los teléfonos celulares para la industria telefónica), con capacidad para medición y Respuesta de la Demanda, para crear un estándar de facto para un mercado masivo. Con tal estándar y con sus derechos respetados con un valor de servicio que equilibre los costos de electricidad, los clientes pobres podrán elegir convertirse en clientes activos, legalizados, y por tanto rentables. Así los pobres ofrecen y se benefician de los servicios de Respuesta de la Demanda, así como de precios sin subsidios a largo plazo. El financiamiento de aparatos eficientes en energía a los clientes pobres legalizados llevará a la sostenibilidad social. La nueva versión del Programa de Reducción de Apagones puede beneficiarse del despliegue de DRR, para mejorar la colocación y eficiencia de los subsidios.

Finalmente, con el apoyo de la comunidad bancaria multilateral, la República Dominicana puede también posicionarse como un lugar modelo de prueba para la investigación, desarrollo y demostración de proyectos DRR. El país estaría disponible para los proyectos participantes del IEA DSM DRR, desarrollando reglas de mercado estables y auto-consistentes, bajo una orientación que diferencie la confiabilidad del servicio para darles opciones asequibles a los clientes al por mayor y al detalle.

Dominican Republic Electric Power Sector Strategy

© José Antonio Vanderhorst Silverio, PhD
Interdependent Consultant on Electricity
April 17, 2005

The Dominican economy faces very high electricity costs. The challenges are focused on finding ways to reduce supply costs to consumers and to recoup investors’ investments in the country. That approach misses that electricity has two sources of costs for the economy: supply costs and shortage costs.

On the one hand, efforts to reduce supply costs on the part of the authorities and power sector agents have become difficult by the lack of local sources of primary energy at reasonable costs of development, leaving a structure based mainly on petroleum derivatives. These actions to reduce supply costs must continue to be done as part of the country strategy.

On the other hand, customers have individually invested large amounts of money to reduce shortage costs. It has resulted in an emergent policy of everyone for himself. Installed capacity in the industrial sector has surpassed 1,500 MW. From a country point of view, there is an excess of installed electric capacity, and nonetheless, shortage costs are very high because low reliability. While it is very difficult to decrease supply costs, technological progress and consistent market rules bring us an alternative to substantially reduce shortage costs to the country. It is about enabling Demand Response.

Demand Response differs from a process of direct control. The response is voluntary to help keep adequate reserves at every moment. It is performed using protocols where, for example, customers arm their devices to wait for a call to respond to the price signal sent by the operator; when the signal arrives, the equipment or a person responds to change from the system (without synchronizing) to the plant or interconnecting a generator (synchronizing) or shutting down part of the load to consume less at higher prices.

In response to costly general blackouts of large geographic areas in recent years, eleven developed countries are executing the first round of a project to produce the necessary tools for project participants to be able to deploy Demand Response in their electric markets to address local problems. Because of the great interest that has arisen, a second round is being organized to which China, India, South Africa, Kenya, Tanzania, Zambia, and Thailand are interested in joining. The Dominican Republic is also being invited to participate.

As can be seen from the “Country Electricity Risk Management: The Case of the Dominican Republic under a Customer Orientation” brief, the country is well positioned to reap the benefits of that institutional project. Incorporating Demand Response to the electric power sector strategy, results in an efficient integration of the investments of the sector and those in the property of the customers.