lunes, agosto 31, 2009

La Despolitización es Necesaria, Pero No Suficiente

Debajo del editorial del periódico Hoy Despolitización: la nueva receta, publicado el 31 de agosto del 2009, coloque el siguiente comentario:

La despolitización de la CDEEE es necesaria, pero no es suficiente, porque el vaiven puede cambiar con cambio de ejecutivos.

Es necesario y urgente realizar una transformación a un nuevo paradigma que necesita ser lidereada no por la CDEEE, sino por la CNE. Al respecto y en referencia al editorial de Hoy "Apagones: carga muy onerosa," del ´día 30 de agosto del 2009, redacté el artículo El Reto de la CNE: los Onerosos Apagones Inducidos por la LGE y el CRI que pueden leer en el enlace.



El Reto de la CNE: los Onerosos Apagones Inducidos por la LGE y el CRI

Actualización: La Despolitización es Necesaria, Pero No Suficiente

La primera parte del editorial Apagones: carga muy onerosa, emitido el 30 de marzo del 2009, en Hoy Digital, es muy importante y oportuna en este momento de grandes definiciones. Con los nombramientos de Enrique Ramírez en la Comisión Nacional de Energía (CNE) y Celso Marranzini en la CDEEE se ha abierto una ventana para la solución definitiva de la crisis, la cual entiendo se puede cerrar en breve plazo con el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) perjudicándonos grandemente. Esa es precisamente la razón del eMail Enviado: Acción Urgente ante BID y BM por Cambio Plan Electricidad.

Ese crucial acuerdo estará amparado en las definiciones que resulten del apoyo de los inteligentes e importantes expertos de los Bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM). Es evidente que no nos podemos dar el lujo de equivocarnos otra vez más. Es absolutamente necesario que la CNE asuma el reto de implantar la propuesta de solución definitiva, algunos de cuyos elementos divulgué en la entrevista en el programa Uno+Uno de Teleantillas. Dicha entrevista fue recogida en una noticia del periódico Hoy, sobre la cual preparé la nota El Dr. Vanderhorst Silverio Aclara su Propuesta.

Cabe agregar, como se explica en la nota Genio del “Y además:” Atraer Inversiones y Aumentar Eficiencia, que “debemos ponernos de acuerdo a lo interno para lograr el apoyo del BID, el BM y el FMI de que empleemos el Genio de ‘Y además,’ para buscar dos metas al mismo tiempo: atraer el capital productivo de largo plazo y aumentar grandemente la eficiencia del sector con el desarrollo de los recursos de la demanda.” Como expliqué en la entrevista, la capitalización está amparada en una reestructuración dirigida a atraer inversiones de capital financiero de corto plazo, pero no contempla la imperiosa necesidad de que aumentemos la eficiencia. La CNE, con el apoyo de el BID, el BM, la CDEEE y la Superintendencia de Electricidad, necesita hacerse caso de su alta responsabilidad para tomar el liderazgo del proceso, para ejecutar el plan (incorporando los avances logrados a la fecha) que preparé para el eje de electricidad del Plan Nacional de Competitividad Sistémica en el 2006.

Para sustentar aun más el cambio de paradigma, dicho editorial puede considerarse como una clara expresión del pensamiento convencional inteligente y avanzado de la sociedad dominicana, pero que lamentablemente sigue estando altamente influenciado por los viejos paradigmas de la CDE y de la capitalización. Esas influencias ocultan la realidad emergente al sostenerse con suposiciones defectuosas y por tanto desorientan en la búsqueda de la solución definitiva.

Por ejemplo, la influencia de esos paradigmas nos llevan a creer que lo que tenemos es un problema de suministro, cuando los dominicanos lo que tenemos es un gigantesco y complejo problema de consumo. Si resolvemos el problema de consumo, el de suministro se simplifica grandemente y no lo contrario.

En efecto, si algo pudimos aprender de la capitalización es que el problema de suministro se resuelve fácilmente, como lo dijo el afamado diseñador del M.I.T. Donald Norman, cuando expresó que “... la tecnología es la parte que se puede cambiar relativamente fácil. Las partes difíciles son la social, la organizacional y la cultural.” En nuestro caso, la solución definitiva se logra cambiando la parte organizacional, como se explica en el eMail Enviado: Enrique Ramírez, Celso Marranzini y otra Declaración de Interdependencia.

Vale destacar que por la ingrata y todavía poderosa influencia del paradigma de la CDE, el liderazgo de la solución definitiva aparenta ser responsabilidad de la CDEEE, cuando el liderazgo de la necesaria y urgente transformación le compete a la CNE, con el decidido apoyo de todos los sectores. Otras explicaciones del necesario cambio de plan sigue a continuación.

Pues bien, ese gigantesco y complejo problema de consumo ha sido impulsado por una cultura excesivamente clientelista y derrochadora, impulsada precisamente por el obsoleto paradigma de la CDE (y la CDEEE). Dado que el primer objetivo básico de la Ley General de Electricidad 125-01 impone una solución igual a la de la CDE, restringida en el desarrollo de los recursos de la oferta, considerando la demanda como una externalidad, es una parte organizacional que no satisface nuestras verdaderas necesidades.

Necesitamos observar que el país tiene una demanda de electricidad al nivel de los medidores que simplemente no puede pagar y por lo tanto se necesita una ley sostenible que tenga los incentivos correctos, que impulsen el ahorro en vez del derroche que impulsan los incentivos perversos que tiene la Ley 125-01. Esos incentivos correctos son parte integral de la innovación básica organizacional de la EWPC, que es una plataforma desarrollista con vocación a impulsar el renacimiento de la industria eléctrica global, como se explica en el eMail Enviado: ¿Jugarreta Balagueriana o Renacimiento del Sector Eléctrico?. Esa vocación se puede sintetizar en la necesidad global de un paradigma de racionamiento racional de la energía que ha dejado de ser barata en un mundo emergente amparado en la información barata.

No cabe duda que para enfrentar más fácilmente el clientelismo que induce al derroche, la nueva ley permitirá aumentar la competitividad al eliminar la actual discriminación que divide a los clientes en regulados y no regulados en un mercado competitivo. Aparte del clientelismo, pero no menos importante, el principal instrumento que impulsa el mencionado atraso bajo el sistema impuesto por la Ley 125-01 es la receta simplista, no simple como debería ser, del índice de recuperación de efectivo (CRI, cifras en inglés) que impuso el FMI con la asesoría de expertos del Banco Mundial. En efecto, la receta simplista del CRI es la que ha impulsado la carga onerosa de los apagones que señala el referido editorial y que ha destruido y sigue destruyendo un inmenso bienestar social desde que se implantó bajo el pasado acuerdo con el FMI.

La razón por la que la receta simplista del CRI impulsa esa gigantesca destrucción de bienestar social, es porque no considera el costo de desabastecimiento que introduce en la economía. No podemos darnos el lujo de que esa defectuosa receta siga en pie. Por tanto, necesitamos que el gobierno dominicano y la banca multilateral cambien su política del CRI a una que esté diseñada a perseguir el máximo bienestar social.

No solo para salir del primitivismo, que nos coloca en el puesto 133 de una lista del Foro Económico Mundial de 134 países, sino para colocarnos en los primeros lugares de dicha lista, necesitamos una ley emergente que permita el desarrollo e integración de los recursos del lado de la demanda al sistema interconectado. Esa nueva ley permitirá aprovechar inmensos ahorros por coordinación en dicho lado, incentivando la inversión en tecnología, a ser financiada con capital productivo de largo plazo, la cual se puede cambiar relativamente fácil. El cambio organizacional de esta nueva ley impulsará un cambio social y cultural combinado, con servicio individualizado de racionamiento racional, más simple, digerible y mucho menos costoso que el que se ha propuesto con la sola criminalización del fraude, basada en la simplista receta del CRI que produce el racionamiento socializado totalmente irracional.

El editorial destaca los grandes costos de los apagones y ayuda a abrir la puerta al nuevo paradigma que aparece en el artículo a Dominican strategy, que la prestigiosa revista IEEE Power & Energy me publicó en su emisión de mayo-junio del 2006. La esencia del artículo es que es más difícil reducir el costo de abastecimiento a los consumidores, que depende de combustibles importados, que reducir el de desabastecimiento con un cambio de paradigma de un sistema con amarres ineficaces a otro que sean eficaces.

Cabe destacar también, que detrás de ese editorial se confunde la diferencia entre un sistema interconectado con pocos apagones y una creencia generalizada de que con la introducción de grandes plantas de menor consumo se puede solucionar la crisis sistémica de grandes proporciones que estamos padeciendo los dominicanos bajo la Ley General de Electricidad 125-01. Dicha ley no ofrece los incentivos para atraer la inversión en reservas de generación del orden del 50 por ciento de la demanda a abastecer, que se necesitan, especialmente en un mundo con gran incertidumbre futura.

Peor aún, dicha ley y los paradigmas que impulsan no toman en cuenta las grandes reservas que ya disponemos en el país en poder de los consumidores y que las más eficientes se están usando con un factor de planta muy reducido. Al crear un mercado minorista bien diseñado esas reservas en poder de los consumidores serían mucho más eficaces que aquellas reservas instaladas en centrales alejadas de los centros de consumo. El máximo bienestar social se debe lograr con una combinación óptima del desarrollo de los recursos del lado de la oferta y los del lado de la demanda.

Si decidimos adoptar con la mayor brevedad mi propuesta que define los incentivos correctos para enfrentar las grandes deficiencias en el consumo y sirve para perseguir el máximo bienestar social, los incentivos al suministro serán muy sencillos. Así, las plantas de peor rendimiento y altamente contaminantes en poder de los consumidores dejarán de ponerse en marcha.

Una de esas reservas emergentes, que es muy sofisticada, es aquella del almacenamiento de energía en inversores a batería, que al integrarse al sistema interconectado resultará en un valioso recurso del lado de la demanda y al que que se les está dando un uso totalmente subvaluado e inadecuado. Ese almacenamiento sería un aporte importantísimo de seguridad de suministro al integrarlos por medio de transacciones en los mercados minorista y mayorista.



domingo, agosto 30, 2009

1ra Parte Editorial Hoy: Apagones: carga muy onerosa

En la primera parte del editorial del periódico Hoy del 30 de agosto, 2009, se presenta la cruda realidad del racionamiento irracional que producen los apagones. En el artículo El Reto de la CNE: los Onerosos Apagones Inducidos por la LGE y el CRI respondo como desarrollar el racionamiento racional que necesitamos y que al ser una necesidad global, en un mundo en que pasamos de la energía barata a la información barata, será una plataforma de desarrollo para el país. Este es el texto de esa primera parte:

Si algún símbolo de atraso se destaca en nuestra economía ese debe ser el de la deficiencia del suministro de electricidad. Ese, y no otro, es el mejor indicador de nuestra falta de competitividad en todos los órdenes. El primitivismo del servicio energético no sintoniza con los avances logrados en telecomunicaciones, tecnificación industrial y servicios médicos, por ejemplo. Probablemente no hay en el país un sector que supere el mercado eléctrico en cantidades de dinero absorbidas por concepto de subsidios y otras cargas para las finanzas públicas. Quizás no hay un bien más costoso y malo que la electricidad que se sirve a los usuarios.

Las deficiencias del servicio eléctrico representan una carga onerosa inigualable para la economía. Cubrir esas fallas provoca a la industria y el comercio gastos enormes en generación de electricidad por medios propios y dispara el monto de la factura petrolera. Cada apagón obliga a poner en marcha miles de plantas de todas las capacidades imaginables, la mayoría de pésimo rendimiento y altamente contaminantes. Cada kilovatio/hora de estas fuentes es oneroso para la economía general. Y aunque no lo parezca, la deficiencia del servicio aumenta la factura energética de miles de hogares y empresas que se abastecen con inversores que suministran menos energía que la que consumen para cargar sus baterías.

viernes, agosto 28, 2009

El Dr. Vanderhorst Silverio Aclara su Propuesta

En la noticia Vanderhorst sugiere reformar ley de electricidad, aboga por competencia, Aleida Placencia interpreta la entrevista hecha en el programa Uno + Uno, por Teleantillas, a la que le coloqué los siguientes dos comentario aclaratoris, el segundo de los cuales actualicé:

Aleida hizo un buen trabajo al articular la entrevista, pero los cambios de paradigma son muy fuertes. Así aclaro parte de lo que expresé. Las distribuidoras se dividen en comercialización y transporte al detalle. La transmisión que es el transporte al por mayor se divide de acuerdo a las áreas geográficas del transporte al detalle para disponer, por ejemplo, de tres empresas integradas de transporte que quedarían reguladas. Los consumidores regulados de las distribuidoras pasarían a ser clientes no regulados de las comercializadoras detallistas que podrían actuar en todo el territorio nacional para desarrollar modelos de negocios más eficientes. La comercialización seguirá una cadena de valor al por mayor y al detalle, que serán los mercados mayorista y minorista. Los detallistas participarán en esos dos mercados, ofreciendo reducciones de la demanda a corto y largo plazos en el mayorista que serán el resultado de desarrollar la demanda para integrarla y dotarla de elasticidad.

A lo anterior agrego cosas que no dije en la entrevista. En el sistema actual las distribuidoras ofrecen una tarifa, que es un precio promedio socializado y que seguirá destruyendo inmenso valor si se mantiene el sistema actual. En el sistema emergente los detallistas tomarán en cuenta que las necesidades de los clientes no regulados varían con relación al riesgo de falla óptimo del sistema de transporte integrado, el cual será estabilizado para definir el servicio con calidad comercial que será de un país sin apagones arbitrarios. Los precios individualizados serán diferenciados reconociendo que los clientes tienen necesidades diferenciadas que abarca una gama que está por encima y por debajo del óptimo. Esta transformación es inclusiva porque los pobres no serán obligados a pagar precios (agregué las dos palabras siguientes al comentario original) promedio sino menores acordes a un servicio por debajo del riesgo de falla óptimo. Es por todo eso y más que hay que cambiar la ley.


La figura de arriba amplía la idea del sistema vigente y del emergente. El vigente, que se ampara en la Ley General de Electricidad, tiene el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) que está separado en el medidor del mercado libre y vibrante Sálvese Quien Pueda (SQP) de soluciones individuales que han fracionado la demanda, destruyendo inmenso valor a la sociedad dominicana. El SQP ha sido impulsado desde los años 70 y ha generado la característica emergente de un servicio individualizado que sustituye al socializado bajo control de precios. La integración del SQP con las actividades de comercialización del SENI es la clave que permite desarrollar el mercado libre, generando la oportunidad de producir grandes ahorros por coordinación.

La diferencia principal entre las leyes que amparan ambos sistemas se explica en la nota Genio del “Y además:” Atraer Inversiones y Aumentar Eficiencia. La ley vigente fue diseñada para atraer inversiones de capital financiero de corto plazo, mientras que la propuesta de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC, siglas en Inglés) está diseñada para atraer inversiones de capital productivo de largo plazo para desarrollar los recursos de la demanda al tiempo que se aumenta además significativamente la eficiencia del sector.




Hoy Digital: Vanderhorst Sugiere Reformar Ley de Electricidad, Aboga por Competencia

27 Agosto 2009, 11:16 PM

Escrito por: ALEIDA PLASENCIA ( a.plasencia@hoy.com.do)

El especialista en temas de electricidad José Antonio Vanderhorst recomendó un cambio de modelo en el sistema eléctrico y dijo que para lograrlo se necesitaría reformar la ley de electricidad y abrir la comercialización a la competencia.

Vanderhorst afirmó que de esta de manera los usuarios podrán escoger libremente la distribuidora que mejor tarifa les ofrezca.

Recomendó regular sólo la transmisión y liberar los mercados de generación y comercialización y no regular la tarifa, sino que prime la competencia.

Según su propuesta, hecha en el programa Uno + Uno, por Teleantillas, el sector privado tendría que diseñar proyectos de inversión de largo plazo, de manera que se invierta en tecnología para lograr eficiencia en el suministro y no que haya apagones arbitrarios.

Consideró que el problema eléctrico del país tiene solución en base a un modelo que revolucione el sector, en el que el Estado tendría el rol solo de regulador y promover inversiones solamente. Indicó que se han estado aplicando recetas del pasado, en el marco de la búsqueda de solución, las cuales no resolverían los problemas del sistema.



miércoles, agosto 26, 2009

Genio del “Y además:” Atraer Inversiones y Aumentar Eficiencia

Conclusión: Debemos ponernos de acuerdo a lo interno para lograr el apoyo del BID, el BM y el FMI de que empleemos el Genio de “Y además,” para buscar dos metas al mismo tiempo: atraer el capital productivo de largo plazo y aumentar grandemente la eficiencia del sector con el desarrollo de los recursos de la demanda.

Genio del “Y además:” Atraer Inversiones y Aumentar Eficiencia

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC, siglas en inglés)
Sembrador del Grupo Millennium Hispaniola

26 de agosto de 2009

Conversando con una persona que está muy interesada en resolver el problema del suministro con un proyecto de generación, que nace del sistema vigente amparado en la Ley General de Electricidad 125-01, le repetí que más que el paradigma defectuoso de un problema de suministro, lo que tenemos en el país es un gran problema de consumo, que requiere un cambio urgente en la ley. Si arreglamos ese grave y complejo problema de la demanda con un sistema eficiente, el de la oferta se simplifica grandemente. Esta una propuesta del tipo de la mafia, una que no se puede rehuzar.

Esa persona me dijo entonces que hacía falta que elaborará un plan. Por eso me acordé luego de salir de esa reunión que ya había sido contratado para redactar dicho plan, el cual entregué el 16 de octubre del 2006, el cual necesita ser actualizado para incorporar los grandes avances que he realizado desde entonces, tan pronto exista la voluntad política de proceder. Al respecto, solicité y se me concedió lo siguiente:


Necesito mantener el derecho de propiedad en todo momento, pero puedo esperar desde ahora sin ejercerlo hasta un plazo luego de publicado el Plan de Competividad. Quiero dejar abierta la posibilidad de publicar, sin ninguna limitación, por ejemplo, un libro sobre la Electricidad Sin Control de Precios. Ese plazo posterior podría ser de 3 meses después de publicado el Plan de Competitividad si ustedes están de acuerdo.

Al respecto, en el Análisis y Crítica del Discurso de Toma de Posesión del Dr. Leonel Fernández en Cuanto al Sector Eléctrico, del año pasado, divulgué que “El consultor contratado por el Gobierno para definir el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) me identificó y contrató como el mejor especialista nacional e internacional para elaborar la propuesta del eje de electricidad del PNCS [Plan Nacional de Competitividad Sistémica] que serviría para colocar la electricidad dentro de la reestructuración productiva.”

También divulgué en dicho análisis y crítica del discurso presidencial que “No obstante, sin ni siquiera consultarme, mi propuesta fue desarticulada para mantener el defectuoso plan de la CDEEE que hace que el propio presidente por falta de asesoría afirme también en el punto 9 siga todavía buscando una solución a este angustioso y mortificante problema.”

Ahora que las cosas han cambiado, con el plan de la CDEEE aparentemente desarticulado, lo que se necesita en este momento es realizar el gran cambio de paradigma acorde con la competitividad sistémica del país. Los líderes del sector, Enrique Ramírez, Francisco Méndez y Celso Marranzini necesitan considerar, como un equipo de alto desempeño, con la mayor brevedad las sugerencias de dicho cambio de paradigma que aparece en el eMail Enviado: Acción Urgente ante BID y BM por Cambio Plan Electricidad.

De acuerdo a la traducción libre de dos párrafos del artículo “You Can´t Spot Serious Shareholder Value? Check Your Paradigms!,” que ganó el premio de PricewaterhouseCoopers European Shareholder Value Award de 1999:

Cada problema de gestión requiere dos decisiones – la decisión que resuelve el problema mismo, y la decisión de cómo resolver el problema. ¿Debe un gerente resolver el problema desde la nada o usar los paradigmas a que está acostumbrado y con los que ha sido exitoso? Esta segunda decisión es la que nos interesa aquí, porque define sí o no el ejecutivo quiere (o puede) mejorar. ¿Debe el invertir su valioso tiempo en desarrollar mejores soluciones (más competitivas) o debe usar sus paradigmas para arribar a una solución rápida – y seguir hacia delante?

Todos los ejecutivos están agudamente al tanto de la necesidad de buscar mejores y mejores soluciones. Si no lo hacen, ponen su negocio en peligro. Si buscan mejores soluciones también pueden estar poniendo en riesgo sus negocios, porque algunos problemas o asuntos importantes pueden no ser enfrentados o no deben ser confiados a otros. Los ejecutivos siempre enfrentan esta contradicción. ¿Deben ellos buscar y tratar nuevas y mejores formas, o deben quedarse con lo que saben? El dilema es – cuestionar o no cuestionar (paradigmas).”


Pronto van a ser 3 años desde que redacté el editorial Desarrollemos los Recursos del Lado de la Demanda y con Ello el País, el cual fue “Dedicado humildemente a la Asociación de Industrias de Haina.” Como podrán leer, dicho editorial sigue siendo altamente relevante en el día de hoy.

Con el desarrollo de la oferta, la Ley 125-01 es un instrumento diseñado para cumplir la meta de atraer inversiones de capital financiero de corto plazo. Ejemplos positivos los tenemos con el gran aumento de la oferta de generación.

Sin embargo, también tenemos sus efectos negativos con las Edes y en particular con EdeEste, que fue un claro ejemplo de ese tipo de capital al cambiar de manos fácilmente. Hay que recordar que hubo que modificar el concurso y permitir que Unión Fenosa tomara dos distribuidoras. No cabe duda: los otros inversionistas sabían que esas inversiones eran excesivamente riesgosas. Para tratar de entender mejor la situación lean Hipótesis del Caballo de Troya de Unión Fenosa, que vino de mano del BID.

Se pensó en aquel entonces que no era factible la meta de aumentar la eficiencia. El tiempo ha cambiado y los dominicanos no debemos aceptar de nuevo el paradigma de que solo podemos buscar una de esas dos grandes metas. Mientras el desarrollo de la oferta es típico del orden saliente, el de la demanda lo es para el orden emergente. Es en el desarrollo del lado de la demanda donde el nuevo paradigma de la economía despliega todo su potencial para aumentar la eficiencia del sector, especialmente por la gran incertidumbre que pesa en el desarrollo de la oferta.

El plan que he desarrollado se basa en el Genio de “Y además,” que “en lugar de escoger A o B, pensar como aprovechar Ay B,” que es un concepto que Collin y Porras introdujeron en el libro “Empresas que perduran.” Debemos entonces ponernos de acuerdo a lo interno para lograr el apoyo del BID, el BM y el FMI de que empleemos el Genio de “Y además,” para buscar las dos metas al mismo tiempo: atraer el capital productivo de largo plazo y aumentar grandemente la eficiencia del sector con el desarrollo de los recursos de la demanda.






lunes, agosto 24, 2009

eMail Enviado: Acción Urgente ante BID y BM por Cambio Plan Electricidad

Estimados líderes,

Ante la interesante y oportuna solicitud del Metroblog Duarte 101, “Queremos que nos envíe un artículo sobre el nombramiento de Celso @ CDEEE y si será un aporte para el sistema eléctrico,”ayer redacté la nota Celso Podría Ser un Gran Aporte.

Como resultado de ese proceso llegué a la siguiente conclusión estratégica que requiere una acción altamente coordinada con carácter de urgencia:

… Celso junto a Enrique Ramírez y Francisco Méndez deben tener como misión, completamente alineada, asegurar que la banca multilateral cambie su planteamiento inicial de que lo que se necesita es administrar la demanda para aumentar los cobros bajo la Ley 125-01, para pasar a apoyar el proceso de liderazgo para reestructurar el sector y profundizar la reforma lo que también llevará a la CDEEE a su mínima expresión. Esa acción no puede esperar a que se cumplan los dos meses que necesitan los expertos de los bancos, sino que requiere una acción proactiva para entrar en contacto e informarles del cambio de planes en esta misma semana.


Los bancos sugirieron un cambio del sistema CDE al sistema de capitalización en los años 90, al dejar de financiar el primero y auspiciar el segundo. Pero rápidamente se reconoció que el sistema de capitalización era también defectuoso. Con la CDEEE lo que resultó fue una combinación de los aspectos negativos de ambos sistemas que se reforzaron mutuamente para llevarnos a esta calamitosa situación de una crisis sistémica de grandes proporciones.

El cambio propuesto es un cambio de paradigma y por tanto deben ver la nota que redacté con una mente bien abierta. No hay tiempo que esperar.

Saludos,

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH

República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter

Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.)
javs@ieee.orghttp://grupomillenium.blogspot.com/



domingo, agosto 23, 2009

Celso Podría Ser un Gran Aporte

Esta nota es en respuesta a la solicitud de @duarte101: “Queremos que nos envíe un artículo sobre el nombramiento de Celso @ CDEEE y si será un aporte para el sistema eléctrico.” Mis sugerencias son las de un consultor sistémico que se ha convertido en el arquitecto de sistemas de la solución definitiva renacentista a la altamente compleja crisis y no las de una persona interesada en administrar la CDEEE.

Escuché muy atento sobre lo que Celso Marranzini explicó en una reunión que asistí y, aunque que no tengo el derecho a divulgar lo tratado, el resultado neto es que quedé muy bien impresionado. No me cabe ninguna duda que el nombramiento de Celso Marranzini puede a la postre resultar muy positivo.

Celso tiene todo el potencial para convertirse en un gran aporte, siempre que apoye el proceso de liderazgo que debe impulsar la Comisión Nacional de Energía (CNE) para tratar de alcanzar el propósito del máximo bienestar social. Ese proceso necesariamente requiere un cambio de la Ley General de Electricidad 125-01, que está concebida para desarrollar exclusivamente los recursos de la oferta y no los de la demanda, por lo que se trata de un mercado incompleto e inestable.

El desarrollo e integración al sistema de los recursos de la demanda la dotará de la elasticidad que necesitamos para lograr dicho propósito, que permitirá menores precios en el mercado mayorista. Se trata de una gran reingeniería integral del sector que va más allá de los medidores, para incluir las grandes inversiones de los consumidores, en vez de la de sus partes que impiden el propósito esperado.

En ese tenor, Celso junto a Enrique Ramírez y Francisco Méndez deben tener como misión, completamente alineada, asegurar que la banca multilateral cambie su planteamiento inicial de que lo que se necesita es administrar la demanda para aumentar los cobros bajo la Ley 125-01, para pasar a apoyar el proceso de liderazgo para reestructurar el sector y profundizar la reforma lo que también llevará a la CDEEE a su mínima expresión. Esa acción no puede esperar a que se cumplan los dos meses que necesitan los expertos de los bancos, sino que requiere una acción proactiva para entrar en contacto e informarles del cambio de planes en esta misma semana.

El cambio en la ley debe estar orientado a permitir que los precios de electricidad reflejen no solo el valor que provee la energía, que hace que el servicio sea exclusivo, sino también el que provee la seguridad de suministro que lo transforma en inclusivo, haciendo que los pobres puedan oferta dicha seguridad de suministro al sistema. Ese cambio de paradigma transforma el servicio de uno promedio socializado a uno variable individualizado que es el que está emergiendo a nivel global.

Sería muy costoso tener que pagar por dos grandes cambios culturales, uno para aumentar el cobro, y otro para progresar, cuando al hacerlo de una vez por todas saldrá mucho menos costoso que cualquiera de los dos. Es decir, que necesitamos separar las actividades comerciales de las distribuidoras, que ellas realizan, a las que se les traspasará las de operación de transmisión en su área correspondiente para ofrecer un servicio regulado de transporte de electricidad que deberá ofrecer a la República Dominicana Un País Sin Apagones.





viernes, agosto 21, 2009

eMail Enviado: Ayudemos a que Ramírez, Méndez y Marranzini Sean Exitosos

Estimados líderes,

Esta mañana envié un mensaje a dos grupos de Facebook con el título “No dejemos que Celso Marranzini fracase - Firma entonces con mensaje privado.” El que envié a los miembros del Grupo Millennium Hispaniola de Facebook, que incluye un preliminar que no está en el de los Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados, dice lo siguiente (hice cambios para mejorarlo):

Preliminar: a los miembros de otros grupos de Facebook: consideren distribuir este mensaje entre los miembros de sus respectivos grupos.

Hola,

Estamos estancados cercanos a los 100 miembros en los Consumidores Regulados que quieren ser Clientes No Regulados.

¿Será para darle una oportunidad a don Celso? Algo así como los primeros 100 días.

Sepan que lo primero que él debería hacer es asegurarse que va gerenciar bajo un sistema sostenible y ese sistema es impulsado por la Ley General de Electricidad no lo es y los va a mantener por mucho tiempo sin la oportunidad de ser clientes no regulados. Si se va a ser un cambio hay que empezarlo ahora dentro de los primeros 100 días.

Háganle un favor a don Celso para que no fracase. Si quieren saber las razones por la que va a fracasar si no se hace el cambio, lean las últimas notas y mis respuestas a Ivan Ogando, doña Altagracia Paulino, a Juan Rozón y a Tammy Ramírez Estevez en la nota "SÍ a Monopolios de Transporte Eléctrico; NO a los de Comercialización" en el enlace http://bit.ly/1Kdasb

Si después de leer queda alguna duda, pidan la aclaración, y trataré de darla.

Puede que ustedes no hayan firmado esperando que otros lo hagan por ustedes. Por eso he habilitado la opción de mensaje privado y solo daré las estadísticas totales de ustedes para que se note el peso específico de nosotros.

Espero que actúen.

Que pasen buen día,

José Antonio

Luego horas más tarde Juan G. Rozón colocó un aporte muy oportuno en mi muro de Facebook:

En Noviembre pasado, durante la graduacion del primer Master en Regulacion de la Industria electrica tuve la oportunidad de hablar con el Presidente del tema electrico. Recuerdo que le comente que parecia que se le habian acabado los jugadores que jugaban su juego electrico. Me comento que no habian muchos, le respondi que los habia pero que tenia que buscarlos.

Encontro un jugador en otra cancha diferente a la de el, se eligio un refuerzo, que aunque no sea de su cancha ha estado siempre involucrado en este tema. Demosle apoyo, demosle tiempo para que logre entender la papa que le acaba de caer arriba.

Confiemos, y si nos toca ayudar ayudemos.

Precisamente porque confío en las habilidades gerenciales de don Celso, que yo no tengo, y por haberme dedicado en cuerpo y alma a descifrar esa papa caliente, en los últimos 14 años, es que estoy en capacidad de darle el mejor apoyo que necesita para enfrentarla. Una parte esencial de dicha papa caliente se explica en el prefacio del libro "Keeping the Lights On: Power Sector Reform in Latin America," publicado en el año 2003 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Recent electricity blackouts and rationing in several countries have cast doubts as to the soundness of the competitive model to assure supply security. Opportunistic politicians have attributed these failures to the so called "neo-liberal" development model, and many have advocated a return to the state model. Advocates of this extreme interpretation conveniently omit an analysis of the reasons why the state model failed in many countries, or why successful examples were not replicated. Still, the difficulties experienced in consolidating implementation of the reformist model call for understanding the reasons behind both successes and failures."

De ahí mi énfasis en impulsar en el mismo 2003 el sueño de Un País Sin Apagones. Como ya expliqué en la referida nota, basándome en el trabajo de la Dra. Carlota Pérez, no cabe ninguna duda de que la reforma, que se ampara la Ley General de Electricidad 125-01, sigue siendo “neo-liberal.” Cualquier jugador que entre a esa cancha está destinado a fracasar porque el sistema que impulsa esa ley es insostenible.

Para entender porque somos aparentemente diferentes, es importante destacar que el costo de la electricidad involucra costos de energía y también de seguridad de suministro. En la medida que en que se progresa, el costo se seguridad de suministro seguirá aumentando porque los equipos digitales así lo demandan.

Eso explica porque dicha ley es insostenible dadas las grandes inversiones en seguridad de suministro que han realizado los consumidores, en plantas eléctricas e inversores, que en efecto ya habían reestructurado el mercado eléctrico dominicano antes de la capitalización. Para una explicación más detallada, para aquellos que la necesiten, sugiero leer el artículo a Dominican strategy, que la prestigiosa revista IEEE Power & Energy me publicó en su emisión de mayo-junio del 2006.

Ante la necesidad de cambiar la ley, don Celso necesita apoyar el liderazgo que debe ofrecer Enrique Ramírez en la Comisión Nacional de Energía, quien debe ser apoyado también por Francisco Méndez en la Superintendencia de Electricidad. No obstante, el mayor apoyo que esos funcionarios van a recibir para poder ser exitosos debe venir de los Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados, para impulsar la voluntad política que debe provenir de los poderes ejecutivo y legislativo, que es donde se cuecen esas habas políticas.

Así que. Impulsemos el crecimiento del Grupo de Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados, firmando el libro en la dirección de Internet aquí.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH



República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter

Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.)
javs@ieee.org
http://grupomillenium.blogspot.com/


miércoles, agosto 19, 2009

SÍ a Monopolios de Transporte Eléctrico; NO a los de Comercialización

SÍ a los monopolios de transporte integrado de electricidad privados bien regulados independientemente que permitan convertir la República Dominicana Un País Sin Apagones.
NO a los monopolios de comercialización: Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados.


Muy cortésmente, le doy las gracias doña Altagracia Paulino, presidente la Fundación por los Derechos del Consumidor-FUNDECOM, por el mensaje que me envió y que aparece luego de mi despedida. Resalto de dicho mensaje “No podemos perder las esperanzas, don Celso trató mucho el tema, creo en sus buenas intenciones, ojalá logre el apoyo y los recursos necesarios para que pueda mostrar resultados en el menor tiempo posible.”

Igualmente le doy las gracias al señor Juan G. Rozón Sanchez, por el mensaje que me envió a Facebook, en respuesta a la consigna “No a los monopolios de comercialización,” que aclaro se deben basar en monopolios de transporte (transmisión y distribución) integrados de electricidad que operen bajo un regulador independiente estatal. El señor Rozón resalta las grandes dotes que tiene don Celso, así como en la confianza que inspira y cuyo mensaje también pueden encontrar al final.

Que nadie tenga dudas en que concuerdo con la esperanza de sus buenas intenciones y las grandes dotes que tiene don Celso, la confianza que inspira y más que todo a quien respeto muchísimo. Mi propuesta es que le conviene grandemente y para poder ser exitoso él debe impulsar la necesidad imperiosa de cambiar el sistema defectuoso que impone de la Ley General de Electricidad 125-01 tan pronto como sea posible. Es precisamente por el amplio respeto que le tengo que insisto, con amplio conocimiento de causa, que no le conviene al país que se privaticen las distribuidoras manteniendo un monopolio discriminatorio de comercialización que no tiene futuro.

En lo que sigue voy a tratar de aplatanar la esencia del mensaje complejo y especializado de la propuesta de la EWPC que aparece en el eMail Enviado: ¿Jugarreta Balagueriana o Renacimiento del Sector Eléctrico?, que es al que se refirió doña Altagracia. En verdad, no podemos tener solamente esperanzas en buenas intenciones administrativas porque es imposible arreglar un sistema que no tiene futuro y que por tanto no nos deja progresar. Es también imprescindible y urgente la necesaria voluntad política para aprovechar las grandes oportunidades que nos trae la crisis, para cambiar de una vez por todas a un sistema desarrollista, con mucho futuro en que como afirma Carlota Pérez “el paradigma tecnoeconómico de la actual oleada de informática y telecomunicaciones abre un enorme potencial para un salto en la producción de riqueza a lo largo y ancho del planeta,” para que la electricidad nos sirva como nos merecemos como afirma el Centro Juan XXIII.

No obstante, respeto mucho las opiniones de doña Altagracia y del Sr.Rozón que evidentemente representan consumidores regulados que se conforman con seguir siendo regulados y que siguen esperando que el sistema que nos impone la Ley General de Electricidad 125-01 pueda servir a los dominicanos como se merecen. Pues bien, ese sistema no nos sirve como nos merecemos, porque mantiene sin necesidad el carácter neoliberal insertado en la industria eléctrica con inversiones del capital financiero de corto plazo. En ese sistema los precios dependen de una oferta que mantiene una demanda subdesarrollada y sin elasticidad y por ello resultan precios más elevados que los prudentes. Como explique, el cambio cultural hacia ese esquema que no tiene futuro tendremos que duplicarlo posteriormente.

En efecto, ese sistema no se ajusta a las necesidades dominicanas, que estamos más avanzados que muchos otros, porque hemos venido pagando precios diferenciados al tener que hacer inversiones individuales en plantas e inversores. Tampoco se ajusta a las necesidades de precios diferenciados conforme al valor que agrega la electricidad que ya están emergiendo en el extranjero, porque mantiene un monopolio discriminatorio de comercialización de electricidad para la gran mayoría de los clientes.

La propuesta de la EWPC es la de un nuevo sistema en que el Estado regula de forma prioritaria un monopolio en el transporte físico de la electricidad que asegure una electricidad sin apagones, la cual de forma secundaria podrá comercializarse en el mercado libre bajo la competencia. En este sistema emergente la demanda se desarrolla y se dota de elasticidad para lograr precios de mercado inferiores a los que resultan bajo el sistema de la Ley 125-01. Con voluntad política podremos reestructurar el sistema para abrirlo a las inversiones productivas de largo plazo, que podrán hacer que los costos de la electricidad sean mucho más bajos en un mundo donde la energía es cada vez más costosa y también, y mucho más importante, servir de plataforma de desarrollo de nuevas actividades productivas, exportaciones de bienes y servicios, y más que todo empleos bien remunerados en el sector y fuera de él.

¿Por qué quedarnos atrasados, si podemos aprovechar, en vez de desperdiciar, las grandes oportunidades que nos trae esta terrible crisis?

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


______________________________________
From: Altagracia Paulino
Sent: Tuesday, August 18, 2009 11:01 PM
To: vanderhorstsr@gmail.com
Subject: RE: ¿Jugarreta Balagueriana o Renacimiento del Sector Eléctrico? - Grupo 0 sin BCc


No podemos perder las esperanzas, don Celso trató mucho el tema, creo en sus buenas intenciones, ojalá logre el apoyo y los recursos necesarios para que pueda mostrar resultados en el menor tiempo posible. Una cosa debe estar clara, el ente regulador debe hacer su función, debe aplicar no solo la ley de electricidad, sino todas las que le permitan hacer la diferencia y contribuir con el ideal de "UNA REPUBLICA DOMINICANA LIBRE DE APAGONES", CON UNA TARIFA JUSTA DONDE TODOS PAGUEMOS BIEN POR EL BUEN SERVICIO QUE RECIBAMOS, NO PAGAR LOS APAGONES Y LOS ERRORES DE OTROS.

Altagracia

______________________________________
Mensaje que Juan G. Rozón Sánchez me envió a Facebook

Un Cambio, una sorpresa?

Estoy dando seguimiento a lo que esta pasando en este ambiente eléctrico dominicano desde que el presidente se atrevió a reemplazar a la parte estatal por una parte privada – que ya es estatal-.

Lo primero fue mi asombro, mi confusión, mi incomprensión. No entendía – ni entiendo aun- las razones que hicieron que la sustitución fuera por alguien del perfil del Sr. Marranzini. Eso si, es así que hay que ser para poder enfrentar lo que Celso enfrentará.

Se propone enfrentar las ineficiencias –y los excesos de eficiencia- del sector eléctrico dominicano, se plantea mejorar la estructura de costos de las empresas estatales, se plantea mejorar la utilización de los recursos que posee, se plantea hacer que funcione.

Se que tiene experiencias, que es un luchador, que es un muy buen gerente, que tiene las teorías y las herramientas necesarias para intentarlo. Se que sabe hablar muy bien, que sabe negociar con otros empresarios, se que sabe acordar precios, se que sabe como abordar temas conflictivos, se que sabe enfrentar cosas.

A estas alturas del artículo creo que ya entendí las razones por las que fue elegido por el presidente. El tiene todas las herramientas para lograr lo que no pudo lograr el Ingeniero segura con relación a reducir los costos de adquisición de la energía que compran las distribuidoras estatales a los generadores.

Y como va a hacerlo?

Recuérdense que Celso es propietario de una zona Franca, que tiene una sub estación eléctrica, que es un usuario No Regulado, que sabe pelear precios con los generadores –que son sus suplidores- a los que le compra, que sabe quienes dan los mejores precios, que el sabe que a ninguno de ellos se le cambiara su estructura de costos.

El vio los precios privados, y el vera ahora los precios estatales.

Lo que se de Celso es bueno, eso me da confianza en que sus acciones serán buenas. Lo que me han dicho de Celso me da una relativa confianza, me permite confiar en su imparcialidad y su segura dedicación a manejar todos los costos.

ISO9001 da mucha importancia a la parte de los costos que tienen que ver con las compras, estoy claro en que la matriz de costos de una empresa tiene muchas componentes, estoy claro que hay que trabajar con todos los componente;…….. Con todos.



martes, agosto 18, 2009

eMail Enviado: ¿Jugarreta Balagueriana o Renacimiento del Sector Eléctrico?

Estimados líderes,

Buena tarde. Con su permiso, voy a entrar en aspectos muy especializados, que deben, no obstante, ser de conocimiento pleno de los nuevos dirigentes de la CNE y la CDEEE y sus equipos de alta gerencia. Esos aspectos se centran en demostrar la necesidad de una gran dosis de liderazgo y no simplemente concentrarse en la gestión como insisten prácticamente todos aquellos que opinan.

La pregunta “¿Jugarreta Balagueriana o Renacimiento del Sector Eléctrico?” trae consigo una gran diferencia entre la lucha partidista a corto y mediano plazo y la aspiración hacia un plan de nación que va en todos los sentidos más allá de dicha lucha. Crítico para un plan de nación es, por ejemplo, el trabajo de fondo “La otra globalización: los retos del colapso financiero,” publicado hace unos meses, elaborado por Carlota Pérez, la reconocida experta en revoluciones tecnológicas. Ella lo resume de esta manera:

Este trabajo sostiene que el carácter neoliberal asumido hasta ahora por la globalización se corresponde con la secuencia histórica de difusión de las sucesivas oleadas tecnológicas que impulsan el desarrollo mundial. Las primeras dos o tres décadas tienden a ser de laissez faire bajo la égida del capital financiero. La segunda mitad de cada oleada, en cambio, experimenta el retorno del Estado a un papel activo en la economía, mientras que la orientación a la inversión vuelve a manos del capital productivo. El gran colapso financiero experimentado en 2007-2008 marca la transición de un período al otro. Este carácter pendular observable en la economía de mercado en el largo plazo permite avizorar una globalización distinta menos centrada en la apertura al comercio y las finanzas y más basada en la distribución global de la inversión productiva. El paradigma tecnoeconómico de la actual oleada de informática y telecomunicaciones abre un enorme potencial para un salto en la producción de riqueza a lo largo y ancho del planeta. Su realización plena dependerá del marco político y socio-económico que se instale a nivel global y en cada país para superar la crisis y relanzar el crecimiento.

Por una grata coincidencia, que viene al caso, ese trabajo de fondo de Carlota Pérez se lo envié a Celso Marranzini hace unos días. Dicho envío nació como respuesta a la pregunta que él me hizo, cuando presenté unas pocas láminas para que tomaran en cuenta un trabajo de Carlota Pérez del 2004 en una reunión del sector privado. Su pregunta fue si había una actualización de dicho trabajo y es el que busqué y encontré.

Pasemos a ver los orígenes del renacimiento de la industria. En respuesta a un artículo que comenté, una persona anónima escribió luego algo que entresaco: “You need to understand the regulating power market… agreements in order to have an opinion. Very very few people do.” Al quitar una palabra amplío más lo que dicha persona escribió. Generalizando aun más la idea, creo que es magistral que muy, muy pocas gentes puedan opinar sobre la excesivamente compleja industria eléctrica. Veamos.

La prestigiosa revista IEEE Spectrum publicó en noviembre del 2004 lo siguiente:

WRONG: WILL THERE STILL BE BLACKOUTS IN THE YEAR 2000?
"There is a good chance that by the year 2000 the term blackout (societal definition) will be considered to be a term out of the Dark Ages." So opined an article we published in our July 1978 issue.


El autor del artículo fue Fred C. Schweppe, uno de mis héroes, quien fue una de las muy, muy pocas gentes que podían opinar sobre el futuro de la industria. Es ahora evidente que la revista se equivocó, al decir que se equivocó, porque la definición social de los apagones había sido realizada en la República Dominicana justo antes de la capitalización, donde ante un apagón del sistema interconectado la economía dominicana seguía tan campante como Johnny Walker en aquel entonces. El “chance” que nos hacía falta aparece en mi artículo de noviembre del 2005 An Alternative Business Case for Demand Response:

The chance has been there all along, except that a powerful lobby has delayed it, by keeping the natural monopoly of distribution related or integrated with non monopoly retail marketing. It took the august 2003 blackout and several others in developed countries to initiate a Demand Response Resources project at the International Energy Agency, which I strongly believe will be useful and functional, only if the distribution monopoly is kept totally independent of commercial retail.

Professor Schweppe "envisioned a world of customer-based electrical generation and storage," which has been happening in the Dominican Republic, for quite some time, missing only the Demand Response System and a truly competitive retail deregulation to fulfilled the dream of a country without blackouts.


Mi sueño del 2003 de Un País Sin Apagones, nace de las enseñanzas de otro de mis héroes, Jack Casazza, que es otra de las muy, muy pocas gentes que podían opinar. Jack se opuso fieramente a la liberación de los mercados eléctricos. La razón fue que la restructuración de los mercados hizo desaparecer la memoria histórica de la necesidad de preservar la confiabilidad de los sistemas interconectados, así como la pérdida de los grandes ahorros de coordinación que se había logrado a nivel de transmisión.

La evaluación y propuesta de solución para el sector eléctrico de José Luís de Ramón, publicado por la Academia de Ciencias, y la del propio CONEP, se enmarcan en los postulados de la oleada de carácter neoliberal que ya hemos superado y que los Bancos Interamericano y Mundial insisten en seguir impulsando, porque humildemente expreso que sus expertos, que son gente importante e inteligente, no son de los muy, muy pocos que están en capacidad de opinar. Es importante destacar que la industria eléctrica seguirá impulsándose con el capital financiero de corto plazo, generando grandes dificultades para cerrar la brecha digital, educacional, etc., etc.

Para avalar la calidad de su análisis, De Ramón cita “un documento que prácticamente se ha convertido en un consenso” y “que es el informe del Banco Mundial: Besant-Jones: Lessons from Power Sector Reform, WorldBank 2006. En efecto, como escribio mi amigo de infancia José Ramón Albaine, esos consensos son una forma de dominición, al que le agrego que desoyen a los muy, muy pocos con capacidad para opinar. Al respecto, tal como aparece en la nota eMail Enviado: Cumbre CDEEE, CONEP y BM-BID no es Representativa, el más importante de los interesados en la nueva oleada – los consumidores regulados que quieren ser clientes no regulados - no aparecen representados.

Es muy importante indicar, que la versión del 2004 del documento de Besant-Jones (no del Banco Mundial en la versión del 2004) se basa en los modelos definidos hasta 1996, que mantienen la demanda inactiva (al igual que la distribución física que se torna activa y se vuelve indistinta e inseparable de la transmisión) como una externalidad y por lo tanto no contemplan el modelo emergente de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC, siglas en Inglés) que asegura Un País Sin Apagones de parte de las empresas de transporte, así como la integración de la demanda activa al sistema interconectado. El rol del Regulador Independiente Estatal se simplifica con la EWPC, ya que el transporte físico integrado es su objeto primario destinado a lograr una expansión al menor costo de las redes, tomando en cuenta los compromisos secundarios asumidos a largo plazo por la generación y la comercialización competitivas, que operarán en el libre mercado, para perseguir el máximo bienestar social.

Paso ahora a comentar ahora de donde surge la jugarreta balagueriana que también aparece en muchos sitios en la prensa de hoy. Después de mi despedida pueden encontrar un análisis político de mi amigo Iván Ogando que ofrece un escenario muy valioso y oportuno en respuesta a mi eMail Enviado: Enrique Ramírez, Celso Marranzini y otra Declaración de Interdependencia que se sustenta en nuestra oportunidad para iniciar el renacimiento de los sectores eléctricos del mundo con la ayuda del capital productivo de largo plazo, que la Dra. Pérez indica será parte de la nueva globalización. Como pueden ver, Iván califica el eMail de optimista y puede estar en lo cierto si impulsa una profecía que se autocumple.

Por el contrario, desde un punto de vista pesimista, Celso Marranzini dice (lo leí en la prensa de hoy) que va seguir la defectuosa propuesta del CONEP, que como vimos no tiene futuro, porque al tiempo que mantiene el control de precios para la gran mayoría de los consumidores, rescata la propuesta neoliberal y deja de lado la innovación y las oportunidades de crecimiento que están latentes en el país desde antes de la capitalización (ver mi propuesta del 1996). El costo para implantar el cambio cultural que se requiere para seguir atrasados en la vieja oleada con la Ley General de Electricidad 125-01 es mucho mayor que el que se requiere para dar un salto cuantitativo hacia el progreso de la nueva oleada que auspicia el renacimiento de los sectores eléctricos basada en la innovación básica organizacional de la EWPC, que humildemente he diseñado.

La diferencia está en todo el gasto que habrá que hacer para implantar una institucionalidad a nivel de los consumidores regulados, que estos no necesitan con la EWPC. Gastos estos que no servirán para mucho en el futuro cuando todos los clientes dejen de ser regulados, por ser un elemento predeterminado de todos los escenarios del futuro, como lo confirmó la Empresa KEMA Consulting recientemente.

Ahora bien, desde el punto de vista optimista, también pueden estar sucediendo cambios importantes en el mundo emergente, como los acontecimientos recientes en que la gente se está organizando para ayudar a impulsar la voluntad política de sus gobernantes. Eso es similar a lo que han venido haciendo los chóferes y los sindicalistas desde hace mucho tiempo.

Ejemplos recientes son los casos de las elecciones de Irán, la Cementera de los Haitises y “Dame Lú Segura,” que se apoyan en la alta tecnología de la Web 2.0, que facilitan y hacen mucho más económico organizarse. Por eso, yo confío más en la voluntad emergente de grupos dolientes de Facebook, como los Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados y Defender Nuestro Dinero, así como del esfuerzo de muchos años para sostener mi propio optimismo.

Independientemente del punto de vista, agradezco mucho el certero y perspicaz mensaje pesimista de Iván, que debe ser conocido y divulgado por los miembros del grupo, porque puede muy bien estar en lo cierto con su desconfianza “de la buena voluntad para embarcarse en un cambio real y verdadero. Por eso, este cambio de "180" grados, me recuerda las jugarretas políticas al mejor estilo balagueriano.” Por tanto, daré a conocer esa altamente probable jugarreta que podría servir para ayudar al crecimiento de los grupos que quieran impulsar dicho cambio.

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter

Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.)
javs@ieee.org
http://grupomillenium.blogspot.com/


From: Ivan Ogando
Sent: Monday, August 17, 2009 3:33 PM
To: javs@ieee.org
Subject: Re: Enrique Ramírez, Celso Marranzini y otra Declaración de Interdependencia - Grupo 10

Apreciado José Antonio,

La verdad es que hago esfuerzos para compartir tu optimismo sobre el sector energético a partir de los recientes nombramientos a la cabeza del sector, pero el escepticismo me vence.

No es que desconfíe de los nuevos incumbentes, no tengo ninguna razón para hacerlo o no hacerlo, no los conozco personalmente, solo de referencia por la prensa. Dándole el beneficio de la duda puede que sean los mejores expertos en el sector y tengan toda la buena voluntad para llevar a cabo la titánica labor de lograr el secular y esquivo sueño nacional de lograr un sector electrico eficiente.

Sin embargo, ellos no son el gobierno y ni siquiera son del gobierno. Por lo tanto, de lo que dudo es de la voluntad política que pueda haber a otro nivel para tomar las decisiones trascendentales y necesarias pero con alto costo político.

Esa duda me asalta sobre todo por el hecho de dejar al antiguo titular con el rango de asesor y secretario de estado, lo que me hace desconfiar de la buena voluntad para embarcarse en un cambio real y verdadero. Por eso, este cambio de "180" grados, me recuerda las jugarretas políticas al mejor estilo balagueriano.

Creéme que quiero compartir tu optimismo, pero creo que las decepciones acumuladas en éste ámbito, pesan más. Ojalá, de veras que ojalá, de aquí a un año, me puedas decir abiertamente que yo estaba equivocado por tener tan poca fé en el sector eléctrico dominicano!

Saludos,

Iván



lunes, agosto 17, 2009

eMail Enviado: Enrique Ramírez, Celso Marranzini y otra Declaración de Interdependencia

“... la tecnología es la parte que se puede cambiar relativamente fácil. Las partes difíciles son la social, la organizacional y la cultural”

Donald A. Norman, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts autor del libro “La Computadora Invisible”


Estimados líderes,

En un momento que podría ser considerado como histórico dentro de varios años, relativo a los nombramientos de los señores Enrique Ramírez y Celso Marranzini en la CNE y la CDEEE, respectivamente, debemos destacar que ya somos 110 miembros en el grupo de Facebook de Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados. Como pueden ver abajo, estamos en el proceso de recolección de firmas que avalan la declaración de independencia e interdependencia de un grupo que es indudable altamente representativo en el orden emergente. Si usted anda rápido pase directamente a firmar el libro, que está abierto a todos Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados, no solo a los de Facebook.

Sigo con un poco de historia que viene al caso de dichos nombramientos. Iniciando con la misma cita que aparece al principio de este mensaje, hace más de 10 años, el Listín Diario publicó a página llena el Grito Patriotico por la Interdependencia Eléctrica, en la que entre otras cosas afirmé que:

El tiempo puede haber convertido la capitalización en un fracaso. Por un celo que ahora resulta ser no sólo infundado, sino desfasado, el gobierno de la República Dominicana, representado por los poderes ejecutivo y legislativo, produjo una Ley de Reforma de la Empresa Pública que puede condenar a los dominicanos a seguir en una estrategia que no se ajusta a nuestras necesidades porque:

· mantiene la injerencia política en las empresas eléctricas, algo que no estaba en el modelo original boliviano donde el otro 50 por ciento pasaba a fondos de pensión privados;
· impide la participación de empresas dominicanas, por la forma en que se está reestructurando la CDE, ya que sólo empresas extranjeras pueden precalificar en los concursos;
· promueve innecesariamente intereses creados en la actividad de comercialización de electricidad, permitiendo que el monopolio de esa actividad se pueda prolongar más allá de lo prudente porque las concesiones de distribución pueden llegar hasta 40 años;
· separa innecesariamente las actividades correspondientes al monopolio natural de transporte (transmisión y distribución) de electricidad, que en el futuro deberán consolidarse, ya que se podrá generar electricidad a precios competitivos en cualquier parte de la red;
· concentra la atención en grandes centrales de generación, por lo que no está claro como van a participar las fuentes no convencionales de energía; y
· exige una mayor dotación en la Superintendencia de Electricidad, a consecuencia de tener que servir a todos los consumidores los que estos mismos tendrían que sufragar.


No cabe ninguna duda que el tiempo ha sido inexorable permitiendo comprobar que la capitalización no se ajusta a nuestras necesidades, ni tampoco a las necesidades emergentes en el mercado global que ya he documentado. Los chilenos han debido restringirse a una Ley Corta, que destaca que su ley no tiene futuro. Los americanos cometieron un grandísimo error arquitectónico que descubrí y documenté en el Electricity Without Price Controls (EWPC) Blog. La EWPC es una innovación básica organizacional destinada a facilitar el renacimiento de los sectores eléctricos en el mercado global. ¡Créanlo! Nosotros tenemos la grandísima oportunidad y el potencial de ser la cuna de ese renacimiento reestructurando nuestro sector eléctrico de forma interdependiente en el mercado global.

Este es el reto de los nuevos dirigentes: cuando el futuro es una continuidad del pasado, la sabiduría convencional dicta que ambos dirigentes concentren su atención en actividades de gestión para cumplir con lo que manda la Ley General de Electricidad 125-01, como insisten también el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y posiblemente también el Fondo Monetario Internacional. Con plena conciencia de que la Ley 125-01 es muy peligrosa, porque el futuro ha dejado de ser una continuidad del pasado, ayer escribí lo siguiente para enfrentar de manera proactiva y creativa las partes social, organizacional y cultural emergentes que Donald Norman identificó como muy difíciles:

Enrique Ramírez tiene la magnifica oportunidad de iniciar el renacimiento de la industria eléctrica dominicana con la decidida colaboración de Celso Marranzini cuya misión fundamental debe ser desaparecer la CDEEE. Entre ambos pueden ayudarnos a lograr la misión República Dominicana Un País Sin Apagones, que es un prerrequisito para lograr el máximo bienestar social con el servicio de electricidad.

Este renacimiento es un proyecto desarrollista de carácter internacional en que el motor deja de ser la oferta (la generación) y pasa a ser la demanda con el nacimiento de la Asociación de Consumidores Regulados que Quieren ser Clientes No Regulados. Para más detalles mirar el eMail Enviado: Cumbre CDEEE, CONEP y BM-BID no es Representativa en http://bit.ly/1apmU7


Necesitamos liderazgo, mucho liderazgo, de parte de los señores Ramírez y Marranzini. Dicho liderazgo necesita ser impulsado de común acuerdo con los que estimamos somos el más importante de todos los interesados: los consumidores regulados que quieren ser clientes no regulados, cuyos derechos adquiridos han sido grandemente mermados con relación a sus deberes adquiridos por la política del Estado dominicano y por dicha Ley 125-01.

Es importante comprender, que tanto los usuarios, como los clientes no regulados, pueden tener derechos adquiridos superiores a sus deberes adquiridos si se agrega, además, que los consumidores regulados que quieren ser clientes no regulados pagan prácticamente los impuestos de ellos.

Estas excesivas desigualdades deberían ser el gran motivador para aglutinarnos para defender nuestros derechos. En ese sentido, pasen por favor a firmar el libro (enlace modificado para poder leer las instrucciones) que respalda la declaración de independencia e interdependencia que enviaremos a dicha cumbre y que sigue a continuación:

A los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
A los inversionistas del sector eléctrico
A la banca multilateral y países donantes
A la banca local, la industria y el comercio
A la población en general

Nosotros, Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados, reclamamos que se cambie la Ley General de Electricidad por una que persiga el máximo bienestar social del conjunto.

Al respecto, hemos concluido que el debate de si la Ley General de Electricidad vigente es buena o mala ya no tiene razón de ser. La realidad es que dicha ley, que considera la demanda como una externalidad del sistema, puede ser buena, pero lamentablemente con ella vamos a avanzar poco a poco en un mundo que avanza rápidamente hacia un nuevo orden global. Por ello quedaremos relativamente cada vez más atrasados si se siguen realizando compromisos de largo plazo al amparo
de dicha ley.

Necesitamos una ley innovadora acorde al orden emergente que integre la demanda al sistema y permita grandes ahorros de coordinación en los recursos invertidos y por invertir por los consumidores, por medio de un servicio de electricidad en que cada consumidor pueda ejercer su derecho de ser cliente no regulado en un mercado competitivo.

Miembros del Grupo de Facebook Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados a las 10:00 PM del 13 de Agosto 2009

Muy humildemente,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH


República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter
Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.)
javs@ieee.org
http://grupomillenium.blogspot.com/



domingo, agosto 16, 2009

eMail Enviado: Cumbre CDEEE, CONEP y BM-BID no es Representativa

Estimados líderes,

Unas horas antes de que el Presidente Fernández pueda introducir cambios en la administración de la CDEEE, dicha empresa publica a página llena un cuadro comparativo con lo que percibe son posiciones de los intereses del status quo local y multilateral amparadas por la Ley General de Electricidad 125-01.

En cumbre no tiene la necesaria representatividad, ya que no participa lo que estimamos somos el más importante de todos los interesados: los consumidores regulados que quieren ser clientes no regulados, cuyos derechos adquiridos han sido grandemente mermados con relación a sus deberes adquiridos por la política del Estado dominicano y por dicha Ley 125-01.

Es importante comprender, que tanto los usuarios, como los clientes no regulados, pueden tener derechos adquiridos superiores a sus deberes adquiridos si se agrega, además, que los consumidores regulados que quieren ser clientes no regulados pagan prácticamente los impuestos de ellos.

Estas excesivas desigualdades deberían ser el gran motivador para aglutinarnos para defender nuestros derechos. En ese sentido, pasen por favor a firmar el libro que respalda la declaración de independencia e interdependencia que enviaremos a dicha cumbre y que sigue a continuación:

A los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
A los inversionistas del sector eléctrico
A la banca multilateral y países donantes
A la banca local, la industria y el comercio
A la población en general

Nosotros, Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados, reclamamos que se cambie la Ley General de Electricidad por una que persiga el máximo bienestar social del conjunto.

Al respecto, hemos concluido que el debate de si la Ley General de Electricidad vigente es buena o mala ya no tiene razón de ser. La realidad es que dicha ley, que considera la demanda como una externalidad del sistema, puede ser buena, pero lamentablemente con ella vamos a avanzar poco a poco en un mundo que avanza rápidamente hacia un nuevo orden global. Por ello quedaremos relativamente cada vez más atrasados si se siguen realizando compromisos de largo plazo al amparo de dicha ley.

Necesitamos una ley innovadora acorde al orden emergente que integre la demanda al sistema y permita grandes ahorros de coordinación en los recursos invertidos y por invertir por los consumidores, por medio de un servicio de electricidad en que cada consumidor pueda ejercer su derecho de ser cliente no regulado en un mercado competitivo.

Miembros del Grupo de Facebook Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados a las 10:00 PM del 13 de Agosto 2009



viernes, agosto 14, 2009

eMail Enviado: Declaración de los Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados

A los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
A los inversionistas del sector eléctrico
A la banca multilateral y países donantes
A la banca local, la industria y el comercio
A la población en general


Nosotros, Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados, reclamamos que se cambie la Ley General de Electricidad por una que persiga el máximo bienestar social del conjunto.

Al respecto, hemos concluido que el debate de si la Ley General de Electricidad vigente es buena o mala ya no tiene razón de ser. La realidad es que dicha ley, que considera la demanda como una externalidad del sistema, puede ser buena, pero lamentablemente con ella vamos a avanzar poco a poco en un mundo que avanza rápidamente hacia un nuevo orden global. Por ello quedaremos relativamente cada vez más atrasados si se siguen realizando compromisos de largo plazo al amparo de dicha ley.

Necesitamos una ley innovadora acorde al orden emergente que integre la demanda al sistema y permita grandes ahorros de coordinación en los recursos invertidos y por invertir por los consumidores, por medio de un servicio de electricidad en que cada consumidor pueda ejercer su derecho de ser cliente no regulado en un mercado competitivo.

Miembros del Grupo de Facebook Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados a las 10:00 PM del 13 de Agosto 2009


miércoles, agosto 12, 2009

Al BID y al BM: Lo Más Peligroso es Avanzar Poco a Poco

“En períodos de cambios profundos, la cosa más peligrosa es avanzar hacia el futuro poco a poco.” Thomas Alva Edison

En menos de 2 meses, los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM) se han comprometido a documentar una propuesta de solución a la crisis del sector eléctrico, luego de conversar con el Presidente Fernández y sus colaboradores. A continuación, como diseñador de sistema de la Electricidad Sin Control de Precios (EWPC siglas en inglés), le ofrezco muy cordialmente varios consejos a los bancos y sus distinguidos asesores, para que los tomen en cuenta en la preparación de la solución definitiva a la crisis.

Esta solución ha sido ampliamente discutida en el EWPC Blog, que al momento cuenta con las siguientes estadísticas:


Total Number of Entries: 195
First Entry: 09/13/07
Last Entry: 08/10/09
You have been blogging for: 698 days
Total Comments: 762
Average Comments Per Entry: 3.91
Total Views: 159081


Al final del artículo, “Building a Better Utility: de Keynes a Edison,” de junio del 2005, Judith Warrick, de Morgan Stanley, dice:


John Maynard Keynes wrote, "Worldly wisdom teaches that it is better for reputation to fail conventionally than to succeed unconventionally." We need to prove that wrong. This industry does not have the luxury of doing things conventionally.

En julio del 2005 busqué en Internet con Google y encontré un poco más del contexto que sigue usando la banca multilateral para ofrecer sus ineficientes recetas del que repito lo siguiente:


Finally it is the long-term investor, he who most promotes the public interest, who will in practice come in for most criticism, wherever investment funds are managed by committees or boards or banks. For it is in the essence of his behavior that he should be eccentric, unconventional and rash in the eyes of average opinion. If he is successful, that will only confirm the general belief in his rashness; and if in the short run he is unsuccessful, which is very likely, he will not receive much mercy. Worldly wisdom teaches that it is better for reputation to fail conventionally than to succeed unconventionally.

Luego escribí y posteriormente lo mencioné en la presentación en la Cámara Americana de Comercio en agosto de ese año que "En períodos de cambios profundos, nosotros tampoco nos podemos dar el lujo de hacer las cosas de manera convencional. El pensamiento de John Maynard Keynes es absolutamente correcto dentro de un período de estabilidad, como el de la Segunda Ola, pero no para salir de la Segunda a la Tercera Ola.” La sabiduría convencional no aplica: lo que aplica es lo que dijo el padre de la electricidad Thomas Alva Edison.

Estoy de acuerdo con el BID y el BM en que han reconocido con la ayuda de expertos internacionales que el problema de electricidad de la República Dominicana es un problema principalmente de demanda. No obstante, tenemos una diferencia sustancial en la justificación: ellos creen que se resuelve con gestión manteniendo la demanda como una externalidad.

Yo por el contrario he demostrado que sería criminal no aprovechar las oportunidades que brinda la crisis sistémica de grandes proporciones para integrar la demanda a la planificación, la operación y el control del sistema de potencia. De esa forma crear una plataforma de desarrollo, para así aumentar significativamente la eficiencia del sector e impulsar el renacimiento de la industria eléctrica global.

En realidad, la obsolescencia de la ley General de Electricidad es que es una ley orientada a la oferta. Luego de mi despedida pueden encontrar un email enviado el 13 de febrero del 2007, que escribí a todos los receptores. Por tanto, a pesar de que el problema es estructural y de liderazgo, los expertos del BID y del BM siguen insistiendo en soluciones convencionales del pasado como si fuera un simple problema de gestión.

Hay que comprender que el mundo se encuentra en un período de cambios profundos hacia un orden emergente, que ha dado lugar a un colapso sistémico de grandes proporciones. Sin embargo, los expertos del Banco Mundial, del BID y del FMI, siguen tratando de salvar las distribuidoras, que sabemos no tienen futuro, lo que es refrendado por KEMA Consulting, para seguir avanzando poco a poco, contrario a lo que aconsejó Edison.

Una muestra excelente de una medida ineficaz es el llamado Índice de Recuperación de Efectivo (CRI, siglas en inglés) diseñado por uno de los expertos. El CRI hace que las distribuidoras para preservar el servicio socializado se vuelvan egoístas tratando de resolver su problema y al hacerlo castigan sin piedad a los clientes que pagan y enfrentan costosos apagones por estar mal ubicados. Al mismo tiempo, perdonan a los que hurtan por estar bien ubicados. Por ser una receta simplista, no una medida simple como se requiere, el CRI ha resultado poco a poco en una inmensa destrucción de valor al pueblo dominicano.

Sobre dichas distribuidoras, en la nota GMH Acoge Propuesta BID, escrita en febrero del 2008, alerté lo siguiente:


Un peligro que asecha a la solución de largo plazo es saltar a la conclusión de privatizar las distribuidoras sin realizar la reforma. Las distribuidoras que albergan las redes de distribución y las operaciones de comercialización al detalle son la principal retranca al progreso del sector, al mantener cerrado el mercado de la demanda que es por donde llegarán las innovaciones.

Asimismo, la reforma debe reintegrar las redes de distribución a las redes de transmisión, para facilitar la integración de la generación incierta como la eólica y la solar. Al igual que la generación, la comercialización al detalle debe ser abierta a la competencia. Esa es una visión a largo plazo de la industria global que ofrece grandes oportunidades de crecimiento, nuevas actividades económicas y empleos ligados al comercio exterior.


En esta ocasión, sugiero que también consideren la nota RDUPSA, el Proyecto de la SEIC y los Expertos del BID y el BM, que explica como los bancos podrían seguir cometiendo errores a consecuencia de mala asesoría de parte de sus expertos que siguen basándose en la sabiduría convencional.

José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD.
Systemic Consultant: Electricity.
EWPC System Architect
BS ´68, MS ´71 & PhD ´72, all from Cornell University.
Valued IEEE Member for 38 Years.
javs@ieee.org
Follow on http://twitter.com/gmh_upsa
http://www.energyblogs.com/ewpc/
http://grupomillenium.blogspot.com/
Research and practice areas, and interests: Electricity Without Price Controls; Systems architecture; Systems thinking; Retail marketing; Customer orientation; Information systems requirements and design; Market rules; Contract assistance.


Este es el email que mencioné arriba:

A todos los interesados en una LGE que satisfaga las necesidades a corto y largo plazo de los dominicanos.

Como primera actividad de evaluación y diálogo de la LGE se debe cuestionar la relevancia de su primer objetivo básico "Promover y garantizar la oportuna oferta de electricidad que requiera el desarrollo del país, en condiciones adecuadas de calidad, seguridad y continuidad, con el óptimo uso de recursos y la debida consideración de los aspectos ambientales."

Al respecto, en la Bitácora Digital del GMH se colocó, hace cinco meses, el 15 de septiembre del 2006, la nota Desarrollemos los Recursos del Lado de la Demanda y con Ello el País. No es posible un uso óptimo de los recursos sin considerar los inmensos recursos que tenemos o podemos desarrollar en el lado de la demanda.


Saludos cordiales,

José Antonio



RDUPSA, el Proyecto de la SEIC y los Expertos del BID y el BM

La SEIC ha hecho una propuesta que aparece en la prensa del 12 de Agosto de 2009 y que podría ser pasible de financiamiento por el BID y/o el BM. Estando dirigida a la distribución, en vez de la generación con fuentes que no son amigables al medio ambiente, dicha propuesta está basada en un servicio de pre-pago.

Ese proyecto me recuerda la apuesta de Cogentrix, que se vendió como una innovación y hasta los expertos del BID no solo dieron su visto bueno, sino que permitieron que el BID invirtiera en ella. La incertidumbre reinante se encargó en poco tiempo en demostrar que esos expertos se equivocaron. ¿No sería mejor que la tecnología a emplear viniera dictada por el mercado?

Creemos que ese proyecto pudiese redimensionarse para hacerlo atractivo a la opinión favorable de los expertos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. No obstante, discrepo seriamente del enfoque que siguen dichos expertos que se basa en que el futuro es una continuación del pasado.

Para sustentar mi discrepancia sobre apostar al pre-pago, copio a continuación algo que escribí, hace mucho más de 5 años, respondiendo a la idea del pre-pago de parte de un experto muy inteligente e importante, como lo es mi gran amigo y experto el Dr. Carlos Rufin. Con esa carta fue que planté la semilla de lo que ha emergido durante ese lapso como la iniciativa República Dominicana Un País Sin Apagones (RDUPSA).

Santo Domingo
20 de diciembre, 2003

Dr. Carlos Rufín
Asesor de la Comisión Nacional de Energía
y de la Comisión Especial Decreto 1036-03

Muy estimado Carlos:

Fue un placer vernos el lunes y el miércoles. Espero que hayas regresado sin contratiempos a Babson College.

Como recordaras, en el seminario en INTEC descubriste nuestra afinidad, no solo en la comercialización al detalle de la electricidad, sino también en la innovación. Creo que estarás de acuerdo que la innovación, en su sentido cercano al de la formación e implantación de estrategias de cambio exitosas, es un pre-requisito para la competitividad en un mundo globalizado, al que la República Dominicana está siendo obligada a participar.

Te reitero que es por las recurrentes crisis que hemos estamos experimentado en la electricidad, que tenemos también grandes ventajas para facilitar la innovación de dominicanos y extranjeros en nuestra tierra para desarrollar "Un País Sin Apagones" (UPSA) y al mismo tiempo aprovechar para desarrollar algunas de sus gentes de manera sinérgica.

En las dos presentaciones organizadas por las comisiones, de energía y especial, quedó evidente que mi participación fue a título personal. Ninguna organización respalda todavía abiertamente mis planteamientos, aunque algunas personas se me han acercado para informarme que aprecian mis ideas y que son muy avanzadas para nuestro medio.

Como bien sabes, la gran mayoría de esas ideas no son mías. Si algo he hecho para tratar de agregar valor ha sido combinanarlas, tomando en cuenta la realidad nacional y las tendencias que percibo en el progreso en las telecomunicaciones, en las computadoras y particularmente en gestión de empresas.

Dado que a pesar de que en las computadoras se conoce muy bien el hecho de "Garbage In - Garbage Out", todavía no mucha gente reconoce el hecho similar de que si las percepciones son defectuosas, no vale lógica alguna que ofrezca resultados, especialmente en un sector tan complejo como el sector eléctrico. Por eso es que solamente aprenderemos si empleamos herramientas sistémicas que saquen a flote y contrasten los modelos mentales (suposiciones que requieren esfuerzo para articularlas) y con estos se puedan construir percepciones técnicas y sociales de mejor calidad y así desarrollar una visión compartida y lógica para la sociedad.

En varias conversaciones que hemos sostenido, te inclinas fuertemente a la implantación de medidores pre-pagados para los clientes de escasos recursos. Leí con gran interés el artículo "Electricidad para todos: Pensar en el propósito de una gran empresa de servicio público"[1] que describe la experiencia de Eskom, la "CDE" de Africa del Sur. Ellos innovaron y produjeron el medidor pre-pagado. Las citas más importantes a mi modo de ver en este momento son las que se refieren a una transición:

"Para llegar a esto hay que empezar en pequeño. Nosotros tardamos más de 20 años en prepararnos para nuestra transformación ´de la noche a la mañana´. Esta experiencia, que data de mediados de los años 70, de preguntar a la gente que piensa sobre el entrenamiento de minorías, me dio confianza para concebir más adelante una visión más atrevida".

"Si uno es un directivo y quiere saber qué busca el público de su compañía, no hay una manera fácil (shortcut) de obtener una respuesta auténtica. Tiene que ir uno mismo y preguntárselo antes que las cosas lleguen a un punto de crisis. Pregunte a sus empleados, a los clientes y a los que podrían llegar a ser sus clientes; y luego (y esto es lo más importante) escúchelos. Si quiere que su organización (nuestro país en este caso) sobreviva en una crisis, cualquiera que sea, tiene que estar preparado para actuar reflexivamente a base de las respuestas que reciba."

Al igual que la innovación inherente en el modelo chileno trajo con el tiempo su propia necesidad de reforma[2], porque no responde bien a choques externos, o simplemente porque hay mejores soluciones hoy, el medidor pre-pagado es una muy buena solución que también debe competir con posibles soluciones mejores. En síntesis, sugiero dejar espacio a la innovación con PYMES locales compitiendo contra el mundo civilizado.

Creo que el subdesarrollo se nutre mucho de la falta de visión. Con la iniciativa UPSA, sugiero que trabajemos en dejar clara la aspiración de una visión del futuro de la industria eléctrica dominicana dentro de 10 años por ejemplo. Creo que es más fácil llegar a un consenso (con percepciones sacadas a flote) sobre eso. En este caso el orden de los factores altera el producto. Primero la visión y luego debemos hacer en la transición, que es competencia del trabajo que ustedes tienen asignado.

En ese sentido, podemos partir, sí así se acuerda, de la humilde visión que preparé en 1996 (“Una política Integral de Electricidad”, ver dirección en el texto del eMail), con los refinamientos posteriores que aparecen en mis escritos y presentaciones, y la visión de EPRI (buscar en www.epri.com) del 2003, como insumos para generar una que satisfaga el interés común del pueblo dominicano.

Es importante reconocer que el CONEP tiene serias y fundadas razones para con el presente devenir del sector que está en un proceso de colapso, con todos las reservas (crédito, combustibles, deudas, etc.) prácticamente en sus límites en este momento. Con sobradas razones exige que se cumpla la ley. Creo que en una primera etapa podemos concentrarnos en los clientes de escasos recursos y para ello sugiero que se desarrollen planes pilotos para conocer cuales cosas funcionan y cuales no en nuestra realidad.

De todas las personas que he copiado, sin querer restringir cualquier comentario, me gustaría que quienes estén de acuerdo con apoyar la iniciativa "Un País Sin Apagones" y como y en que medida se puede financiar una elaboración profesional de la visión, para no dejarla sin la debida estructuración. Una versión preliminar de esa visión debería ser publicada en los medios de mayor circulación nacional sin hacer "shortcuts" para obtener una respuesta auténtica de la población.

Carlos, finalmente, me gustaría una respuesta bien elaborada que la trasmitiré a todos aquellos que se interesen en la iniciativa.

Feliz Navidad,

José Antonio

[1] Peter Senge y otros, “La Danza del Cambio”, páginas 471-476.
[2] El Senado de Chile aprobó “en general” el 18 de diciembre la “Ley Corta de Electricidad”, que a mi modo de ver no se enmarca en una visión sostenible del negocio de electricidad.



.



lunes, agosto 10, 2009

eMail Enviado - Empresa KEMA: Todos Seremos Clientes No Regulados

Estimad@ líder

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha dado un paso gigante en la dirección de República Dominicana Un País Sin Apagones (RDUPSA), al elegir a la Empresa “KEMA basada en su alto prestigio y el conocimiento objetivo en transmisión y distribución, y la experiencia y los recursos analíticos de la firma. La combinación de las habilidades técnicas de KEMA con la implementación del software CAPE de Electrocon hace de ésta una relación única y significativa para la República Dominicana,” como se puede comprobar en la nota de prensa KEMA realiza un estudio integrado de protecciónes para la red de energía de alta tensión de República Dominicana.

Anoche participé invitado por la Comisión Nacional de Energía a la Conferencia Magistral “La Empresa Eléctrica del Futuro,” que dictaron los Ph.D. Siri Varadan, Director de Proyectos de la Empresa KEMA, y Renato Céspedez, Director para Latinoamérica de la Empresa KEMA. Al prepararme para asistir busqué un artículo en Internet de KEMA que dice “The role of the regulator and customer in relation to the utility will undergo a fundamental shift from “the regulator as the ultimate customer” to “the customer as the ultimate regulator.” En pocas palabras, el fin de los consumidores regulados y la necesidad de cambiar la Ley General de Electricidad porque no tiene futuro para que todos los clientes sean no regulados. El paso de un modelo al otro es un cambio de paradigma y por lo tanto no es factible de forma incremental.

En mi comentario al final de la Conferencia Magistral, destaqué que nosotros los dominicanos somos uno de los países más avanzados para implantar el servicio individualizado por las grandes inversiones en capacidad de generación y de almacenamiento de electricidad en poder de los consumidores.

Todo lo anterior aparece en la nota eMail Enviado: Se Acercan las 12:34:56 7/8/9, que pudo no ser vista por mucho de ustedes. Al respecto, a este momento ya somos 78 miembros en el Grupo de Facebook Consumidores Regulados que Quieren Ser Clientes No Regulados y no cabe duda de que seguiremos creciendo.

Tratando de buscar las noticias locales en Internet sobre la Conferencia Magistral, hoy me encontré con la noticia sorpresa Smart grid study to take place in Dominican Republic, publicada por www.metering.com. Digo sorpresa, porque ciertamente la tecnología de protección a instalarse en las redes de transmisión (y de distribución) deberá ser tecnología que tenga futuro. En realidad el mayor porcentaje de fallas, por ejemplo 90% en los Estados Unidos es en la red de distribución, la cual necesariamente dejará de ser radial en muchos lugares para comportarse como la transmisión en el próximo futuro.

Este proyecto que contrató la CNE con la Empresa KEMA nos debe movernos a pensar en la imperiosa necesidad de cambiar la Ley General de Electricidad para que todos seamos clientes no regulados, como lo serán también en el extranjero. No tiene ningún sentido extender la aplicación de la Ley General de Electricidad, haciendo nuevos compromisos financieros de los que nos arrepentiremos en poco tiempo.

Aprovechando la muy importante nota BID Aclara Sobre Sus Propuestas, digámosle al BID y al BM con mucho respeto, pero con insistencia, que nuestros problemas no son solamente de gestión, sino primordialmente de liderazgo. No dejemos que se siga tirando dinero bueno a los monopolios de las distribuidoras sobre dinero malo, cuando sabemos que las mismas no tienen futuro. Abramos la comercialización de la electricidad a una competencia similar a la del Modelo de Silicon Valley y dejemos las redes de las distribuidoras reguladas unidas a las redes de transmisión de su jurisdicción, con base al artículo EWPC as a Timely Basic Innovation.

Saludos,

José Antonio Vanderhorst-Silverio, Ph.D.
Consultor Sistémico: Electricidad
Arquitecto de Sistema de la EWPC
Sembrador del GMH
javs@ieee.org
Grupo Millennium Hispaniola (Pend. Inc.) http://grupomillenium.blogspot.com/
República Dominicana Un País Sin Apagones Arbitrarios #RDUPSA en Twitter







domingo, agosto 09, 2009

Cambiemos del Sistema Imperante al Emergente

Creo muy valioso, equilibrado e instructivo el escrito de Ramón Tejada Holguín, “¿A qué se debe tanta diferencia en la percepción de la corrupción como uno de los principales problemas de la nación?

Creo que como todo es perfectible desde otros puntos de vista, en mi caso desde el punto de vista sistémico (concentrado en la electricidad) y en particular las de las percepciones de las diferencias entre el impacto a corto plazo y a largo de la realidad.

Desde el punto de vista sistémico, la crisis que enfrenta la población es el resultado de círculos viciosos que se refuerzan entre sí, así como importantes retrasos sistémicos que afectan los resultados. Por ejemplo, en la medida que aumenta la crisis económica, disminuye el poder adquisitivo, aumentan el costo de la vida, las quiebras de empresas, el desempleo y el incentivo a buscársela como sea para bajar el costo de la electricidad, haciendo que aumente la crisis económica.

Esos problemas que están íntimamente relacionados conforman parte del sistema que vivimos en la actualidad. Hace falta cambiar el sistema para apalancarlo y transformar esos círculos viciosos en círculos virtuosos que se refuercen entre sí. Eso se podrá lograr cerrando, por ejemplo, simultáneamente las brechas de educación, digital, eléctrica e institucional, que se corresponde con el orden emergente.

Los apagones han generado un mercado que llamo Sálvese Quien Pueda (SQP) de soluciones individuales y con ello han reestructurado el sector eléctrico. Esas soluciones, lamentablemente han desintegrado la demanda de electricidad para cumplir con la Ley General de Electricidad, sumando a nivel de nación una capacidad instalada costosísima en poder de los consumidores que no se aprovecha eficientemente.

Un cambio de esa ley para integrar la capacidad instalada más eficiente en poder de los consumidores puede y debe ser posible para poder coordinar ahorros importantes para toda la comunidad. En efecto el cambio principal es el de permitir la integración, con capital productivo de largo plazo, de esos recursos al sistema interconectado con inversiones en tecnologías de información y telecomunicaciones, durante un proceso suficientemente largo de transición de precios controlados por el monopolio por las distribuidoras a precios individualizados en un mercado bien diseñado para ser robusto y competitivo.

Esos apagones y las inversiones y gastos de operación y mantenimiento para enfrentar los apagones hacen que el poder adquisitivo de los consumidores se vea mermado. Así que el alto costo de la vida se ve fácilmente relacionado causalmente por los apagones. Igualmente, el impacto de los apagones en la competitividad de las empresas va ligado causalmente al bajo desempleo.

Un buen elemento es el tema de la institucionalidad que definitivamente va asociado al potencial de corrupción por la gran cantidad de dinero que se transa. La ley actual de electricidad le da el poder al regulador (la Superintendencia de Electricidad) a negociar a nombre de los consumidores regulados contratos a largo plazo con precios socializados bajo un ambiente de gran incertidumbre. La institucionalidad obliga a respetar esa situación que se cumple a medias. Con la nueva ley los consumidores pasarán a ser clientes que compran electricidad al mejor postor, convirtiéndose en su propio regulador y así poder lograr que la electricidad le agregue valor.

Importantes retrasos sistémicos ofrecen las inversiones en educación, que están íntimamente asociadas al desempleo. Todos sabemos que es muy importante educar, pero el corto plazo nos engaña. Realizar el cambio de la ley de electricidad está también en esa situación.

Un cambio de la ley de electricidad es un cambio importante en el sistema. Así que un diseño de encuesta para tratar de conocer la interrelación entre los problemas que afectan la nación puede que ayude a comprender mucho mejor la realidad imperante.