jueves, mayo 04, 2006
Please Blame the Deregulation and Regulation Fiascos Parte 6
To Mr. Golden, Mr. Prof. Banks, Mr. Maclay, Mr. Gould, Mr. Rosenman, and Mr. Olivier.
I suggest that the article thesis is mistaken by being based on Hogan's mental model that links higher than necesary prices with deregulation. Please read Please Blame the Deregulation and Regulation Fiascos Parte 5 to find out why Electricity WPC removes rules that deny customer choices and give them low prices after all cross-subsisidies (including supply security cros-subsidies) are eliminated. If going from Hogan's mental model to the extension of Schweppe's mental model does not involves stranded costs, customers will be able to get the expected low prices.
Regards,
José Antonio
Please Blame the Deregulation and Regulation Fiascos Parte 5
Interdepedent Consultant on Electricity
There are 3 mental models behind restructuring: Enron's, Bill Hogan's and the one that I am proposing as an extension of Schweppe's mental model. Enron's mental model lost its case in California, so we are left with the remaining 2.
Bill Hogan's mental model is based on 4 stages, where first (stage 3) you concentrate on the wholesale market and later (stage 4) you work with the retail market. That trajectory leads to generator market power and/or excessive transmission requirement. PJM is the child of this mental model, which has maintained huge generation reserves and corresponding capacity payments.
A few days ago, PJM management announced that: "For the first time, demand response can fully compete with generation to provide ancillary services in an organized wholesale electricity market. PJM Interconnection today opened its synchronized reserves and regulation markets to demand response providers." It is very interesting to understand that those providers follow states rules, but will be operating in interstate commerce. Should they be under FERC?
Schweppe's extension mental model considers the natural transport (transmission and distribution) monopoly completely coordinated in the short and long run. It starts with both the retail and wholesale markets to create a market that has no monopsonistic behavior on the demand side, because the number of responsive customers ranges from thousands to millions.
Schweppe had envisioned such a market in 1978 for the beginning of 2000. He new, that what we call today demand response, was to be developed to make it a reality. Hunt and Shuttleworth of NERA wrote 10 years ago that "...there is a major obstacle: the high cost of installing digital meters at the residential level to provide the basic infrastructure for wide consumer choice. Consequently, universal retail wheeling probably will be delayed for many years, especially where prices are already low [1]." Electricity WPC is based on this paradigm, where alternative business models will eventually arrive.
As a conclusion: Business model based on Bill Hogan's mental model may have a need for reengineering to become the Standard Market Design that it intended. States that are considering restructuring better start with a clean slate. New technology for Customer Information Systems (CIS) and Automated Metering Infrastructure must be waiting for the opportunity.
[1] Sally Hunt and Graham Shuttleworth,”Unlocking the GRID,” IEEE Spectrum, July 1996, page 25.
miércoles, mayo 03, 2006
Muy Bueno y Claro Parte 2
Estimado Bernardo,
Para realizar mejores comparaciones de precios de electricidad aquí, en Chile y en Panamá, hace varios meses que te sugerí emplear una orientación al cliente en la comparación de las tarifas. Hay varias notas entrelazadas que abordan ese tema, especialmente la que le envié a un consultor hace un año y que se se encuentran en Elemento de una Visión Compartida: La Dificultad para Comparar las ...20 Nov 2005.
Con toda humildad, espero que te puedan servir para hacer una comparación de precios más equilibrada en la próxima ocasión.
Saludos,
José Antonio
lunes, mayo 01, 2006
Reactivemos el Sector Eléctrico y Apoyemos las Exportaciones a Mediano Plazo
Estimados Bernardo y Luis,
1) Si bien entiendo las conclusiones, los precios de generación no están tan mal para la coyuntura. No es posible bajar 30% como dice la CDEEE a los precios de generación. El verdadero problema es de comercialización. Lamentablemente, se dejó de tomar en cuenta el costo de desasbatecimiento que imponen los apagones a los clientes (especialmente a la industria y el comercio) en la comparación de precios. Si me perdí algo, favor aclárenme.
2) Mi propuesta es que debemos pensar en la coyuntura y también en los próximos 5 años en que el RD-CAFTA habrá desarmado las empresas no competitivas de RD. Las empresas pueden ser competitivas a base de reducción de costos de sus productos y servicios por debajo de los de la competencia o a base de aumentarles el valor a los mismos por encima de los de la competencia.
3) Los Estados Unidos tienen un segmento de 70% para compras a bajo costo donde se debe competir principalmente con los chinos y otro 30% para compras de valor agregado en que las empresas dominicanas pueden aprovechar la cercanía con USA para desarrollar ventajas competitivas. El consultor OTF dice que es en alto valor agregado donde podemos competir.
4) Por más que se bajen los costos de electricidad y se logre que todo los clientes la paguen, no hay forma humana de que la gran mayoría de las empresas dominicanas exportadoras estén en capacidad de competir a base de bajo costos en el mercado global. Pero peor aún, la reducción de costos de abastecimiento de electricidad podría ser negada por el aumento de costos de desabastecimiento de electricidad, especialmente por la dependencia de nuevas tecnologías.
5) Para desarrollar el mercado de aumentar valor la inversión en tecnologías de información es tan imprescindible como encontrar nichos de alto valor agregado donde lograr una separación grande de la competencia global hacia los Estados Unidos. Por demás está decir que las empresas que no exportan y se concentrar en el mercado local de bajo costo podrán "vender" seguridad de suministro al sistema interconectado si sus unidades de emergencia son relativamente eficientes.
6) La Electricidad SCP sería un gran aporte logístico a las empresas que encuentren esos nichos. La Electricidad SCP permitiría reducir al mínimo posible el costo de desabastecimiento a la economía acelerando la reducción de los escapes en la comercialización y creando los incentivos correctos para la inversión en eficiencia energética y respuesta de la demanda antes de que pasen 5 años.
7) Las inversiones mínimas en sistemas de medición para conjurar los problemas de comercialización cierran el paso a los beneficios de la respuesta de la demanda y con ello a la Electricidad SCP. Los beneficios que ofrecen inversiones en una infraestructura automatizada de medición, aunque es más costosa, se pagan a sí mismas aún sin incluir los grandes beneficios de la Electricidad SCP.
8) La Electricidad SCP enfrenta la gran inercia del sector eléctrico haciendo que en el menor plazo se respeten los derechos de los consumidores y no tan solo los derechos de los suplidores. Al enfrentar la inercia se aumenta grandemente la oferta de empleo digno en el sector, al tiempo que se reducen las decisiones centralizadas. La eliminación paulatina del control de precios debe iniciarse con la introducción de los cambios de normativa que permitan a la mayor brevedad que se liberen a los clientes de 200 kW en adelante como lo indica la Ley 125-01.
9) Mientras mayores exportaciones logran las empresas dominicanas mayor es el empleo digno y mayor la capacidad para pagar la electricidad con la calidad y confiabilidad que cada cual necesite. Eliminemos la inercia y reactivemos el sector eléctrico con la Electridad SCP y con ello a la economía antes de que el DR-CAFTA nos arrope.
10) La estrategia de bajo costo es una estrategia suma cero que a la larga resulta miserable, mientras que la estrategia de alto valor se nutre de la abundancia y en el aumento del pastel económico de la República Dominicana.
Ese es tan solo un humilde decálogo en este Día de los Trabajadores.
Saludos,
José Antonio
Muy Bueno y Claro
Gracias Siempre hemos estado conscientes de que el problema son los cobroos Los de las plantas con menor costo de generacion siempre ha sido una vision a mediano y largo plazo
Naturalmentre, luego de tantas horas en reuniones, debates que obligan a uno a investigar y profundizar mas sobre el tema, al final como dice el refran "todos los caminos conducen a Roma" y en este caso Ronma es y siempre ha sido las altas perdidas en la comercializacion
En este proceso de reflexion, los analisis yu discusiones han permitido ir despejando mejor el fruto de la maleza, la verdad de la mentira y creo que el diagnostico y solucion es claro Hay que cobrar y eliminar las distorsiones que hoy presenta el mercado electrico inducido por las restricci0nes en la demanda
Nos vemos pronto y un abrazo a todos
Saludos
Bernardo
Luis H. Arthur escribió:
Bernardo, muy bueno. Después de tantos meses analizando, llegamos a la misma conclusión que Armando presento en nuestra primera reunión. La diferencia es que lo parimos nosotros con muchas horas de esfuerzo y somos más totalmente concientes. Reconocimiento a Armando.
Felicidades, es un bonito análisis. También felicidades en el picoteo. Nos hace falta.
Luis
jueves, abril 27, 2006
Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos Parte 4
Len Gould said:
It seems to need re-stating. There are many social benefits which cannot be delivered by competitive market systems. I REALLY need to hear Reaganomics / NeoCon proponents agree with that statement before I'll grant they any further time or interest.
José Antonio responded:
Len,
Social benefits that can be delivered by markets.
We need a system that mitigates fuel volatility.To do that the perceptions of the end-customer enter the equation. Marketing is the tool to learn and segment end-customer needs. Central planning and price controls don't work in those situations.
Social benefits that cannot be delivered by markets.
Central planning and price controls are required for T&D and system control.
Regards,
José
miércoles, abril 26, 2006
La Paradoja Tropical Obstruye la Solución de la Crisis Eléctrica
26 Apr 2006
Este fue un comentario que coloqué en Clave Digital debajo del artículo de Luis Arthur La prensa dominicana. El artículo de Luís aborda una parte importante del sistema imperante. Para otra parte más detallada de dicho sistema ...
2. La Paradoja Tropical
26 Apr 2006
Una buena explicación de lo que sucede aquí no ha salido en la prensa. Es un artículo del Times magazine titulado "Tropical Paradox." En el mismo se explica porqué mis propuestas de la Electricidad Sin Control de Precios no caen bien en ...
3. Deregulation Which Considers Only the Supply Side of the Supply ...
25 Apr 2006
This was a comment I made, on January 2nd, 2006, in the post "DRAINING THE POWER GRID?" in the the Tech Talk Blog, by Susan Hassler, Editor-in-Chief IEEE Spectrum . The authors place some of the blame on deregulation for grid maladies. ...
4. Constituyamos Equipos Virtuosos para Enfrentar Retos Parte 2
22 Apr 2006
Repetimos a continuación una nota que publicamos el 17 de julio del año 2005, bajo el título: Competencia en el Corto Plazo: EQUIPOS VIRTUOSOS Parte 2. La repetimos para contrastar la experiencia pasada, de la que cuento tres ejemplos ...
5. Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos Parte 3
22 Apr 2006
Prof. Banks made a response in the EnergyPulse article Post hoc ergo propter hoc: The fallacy of blaming deregulation for rising electricity prices to my comments, of which I selected the one directed to me. The Prof. said: ...
6. Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos Parte 2
22 Apr 2006
I added the following quote to EnergyPulse below my post Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos, which I entitle "Fundamentals of Deregulation." Slide #1 of 72. Retail Access is Easy, It’s Getting Wholesale Access that is ...
7. Constituyamos Equipos Virtuosos para Enfrentar Retos
22 Apr 2006
En el Editorial del Listín Diario Sin saber qué nación queremos Miguel Franjul presenta el reto principal de la nación. Hace un momento he sometido a su Bitácora Digital el siguiente comentario. La mejor manera de saber qué nación ...
8. Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos
21 Apr 2006
I just added a comment to the EnergyPulse article Post hoc ergo propter hoc: The fallacy of blaming deregulation for rising electricity prices, by Phillip T. Golden, Consultant, Camp Dresser & McKee, Inc., which says:. To Prof. ...
9. DL: ANJE Exige Cumplimiento Ley General Electricidad Parte 2
21 Apr 2006
Estimado señor Valcarcel, Leí con mucho interés la noticia sobre sus declaraciones a la prensa a nombre de ANJE y la coloqué en la Bitácora Digital del GMH. Tengo para informarle que el cumplimiento de la Ley General de Electricidad y ...
10. DL: ANJE Exige Cumplimiento Ley General Electricidad
21 Apr 2006
Diario Libre publicó hoy la siguiente noticia:. El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios Inc. (ANJE), Eduardo Valcárcel, expresó que la Ley General de Electricidad 125-01 dispone la existencia de usuarios no ...
La Paradoja Tropical Parte 2
El artículo de Luís aborda una parte importante del sistema imperante. Para otra parte más detallada de dicho sistema, pueden leer el artículo La Paradoja Tropical . Espero que Clave publique una traducción del mismo.
La Paradoja Tropical
martes, abril 25, 2006
Deregulation Which Considers Only the Supply Side of the Supply-Demand Equation is Dangerous
The authors place some of the blame on deregulation for grid maladies. However, the blame should be placed on re-regulation, without a true retail deregulation. A complete market should have demand response at the center of individual customer rationing (based on segmented reliability pricing), to help keep the system operating 24/7 within the normal operating state (NOS). Drifts to alert or emergency operating states, on any control area, should be returned as soon as possible to the NOS, by combined supply side (G, T&D) and demand response operating actions. See Get-Rich Quick Scheme January 2005 article.
Late professor Fred C. Schweppe of MIT, and his colleagues, wrote in the book "Spot Pricing of Electricity": "We believe the deregulation which considers only the supply side of the supply-demand equation is dangerous and could have very negative results." It has taken a long time and a lot of value destruction to understand the above insight. The doors to innovative solutions in the power industry will be wide open when that concept is finally understood.Posted by: Jose A Vanderhorst-Silverio, PhD 02 January 2006 9:06 PM
sábado, abril 22, 2006
Constituyamos Equipos Virtuosos para Enfrentar Retos Parte 2
Muestra de ello son:
- Un proyecto del Organismo Cooridnador para sustituir los gerentes y que a mi modo de ver no llenó las necesidades del sector.
- Dediqcación de todo un año a un equipo en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y que no aprovechó para incorporar las necesidades de los clientes.
- Empleo de un número elevado de horas tratando de transmitir mis humildes conocimiento y visión junto con los organizadores del Foro Eléctrico sin lograr avanzar suficiente en la solución del problema.
En el artículo "Competencia en Electricidad en Corto y Largo Plazos," sugerimos el empleo de Equipos Virtuosos para desplegar la solución al problema eléctrico, cuya meta ... sería resolver la crisis de la relación entre los clientes y la industria eléctrica dominicana . Es importante que se entienda la importancia del modelo de Equipos Virtuosos. Si no tienen acceso a la revista física del mes de julio 2005, en el Sitio Web del Harvard Business Review tienen la posibilidad de comprar el artículo. Este es el resumen que aparece en el site de HBRAL: Bill Fischer y Andy Boynton
Gestionar un equipo tradicional pareciera ser algo bastante directo: reunir a quienquiera esté disponible, otorgarles el tiempo y el espacio para que realicen su trabajo, y asegurarse de que todos trabajen bien en conjunto. Pero estos grupos producen resultados que a menudo son tan comunes como los equipos en sí. Cuando se necesita un gran cambio o un gran desempeño, es mucho más probable que un equipo virtuoso genere resultados sobresalientes e innovadores. Los equipos virtuosos son fundamentalmente distintos a los grupos de trabajo convencionales que la mayoría de las organizaciones forma para perseguir objetivos modestos. Éstos comprenden a la elite de expertos en sus respectivos campos y son convocados especialmente para los proyectos ambiciosos. Su estilo de trabajo tiene un ritmo frenético y emanan una energía perceptible. Sin embargo, no es sorprendente que las superestrellas que conforman estos equipos sean conocidas por ser elitistas, temperamentales, egocéntricos y difíciles de trabajar con ellas. En consecuencia, muchos ejecutivos temen que, si obligan a estas personas a interactuar en proyectos de alto riesgo, el grupo simplemente explote. En este artículo, Bill Fischer y Andy Boynton muestran el funcionamiento interno de estos equipos virtuosos a través del despliegue de tres ejemplos: el equipo creativo de West Side Store; el equipo de escritores del exitoso Your Show of Shows, de Sid Caesar, en los 50; y los tecnólogos de alto poder de Norsk Hydro, el gigante energético noruego, que evitaron una crisis en la relación con los inversionistas. Cada uno de estos equipos logró enormes metas y cambió a sus negocios, sus clientes, e incluso a sus sectores. Lo hicieron rompiendo con todas las reglas convencionales de la colaboración, desde la forma en que
reclutaron a sus miembros hasta la forma en que cumplieron con sus procesos poco comunes; desde las altas expectativas que tenían hasta los resultados excepcionales que generaron. Reimpresión R0507K–E
Dado que se trata de un proyecto pre-competitivo para la industria eléctrica nacional, y no para una empresa particular, se sugiere hacer un acuerdo similar al que dio vida al Organismo Coordinador. Una diferencia es que no sería obligatoria la participación de todas las empresas eléctricas, sino un conjunto representativo, en adición a la participación de otras especialidades que faciliten la solución, por ejemplo, en tecnología de información y mercadeo al detalle. El financiamiento sin ataduras de los organismos financieros multilaterales y las agencias donantes sería muy bienvenido. Al mismo tiempo, se podrían incluir expertos provenientes de las empresas telefónicas, las universidades, los suplidores de soluciones individuales o de cualquier sector que tenga un grado de experticio superior.
En ese sentido, Fernando Flores ha publicado en uno de sus escritos la escala de aprendizaje siguiente:
1) Principiante,
2) Principiante avanzado,
3) Competente,
4) Perito,
5) Virtuoso y
6) Maestro,
Según:
1) las Tradiciones Pasadas Encadenadas en el Practicante,
2) el Involucramiento Presente
(a) Experiencia,
(b) Involucración y
(c) Expectativa) y
3) los Retos y Oportunidades Futuras.
En ese sentido estaríamos buscando recursos de los niveles superiores. En la elección de los integrantes, Fischer y Boynton han destilado que debe ser por sus habilidades: "Se insiste en reclutar solo a aquellos con las mejores habilidades, sin importar la familiaridad de los individuos con el problema " y "Se reclutan especialistas para cada posición del equipo."
Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos Parte 3
Jose want Swedish executives to have a talk with their colleagues in the U.S: Now that's beautiful, isn't it. We had the lowest cost electricity in the world here, and some of the lowest prices until electric deregulation came along. In this situation, I think that we can alter the proposed arrangement: American executives can talk with their colleagues in Sweden, who can explain to them what happens when you listen to the advice of crank academics with a lech for airline tickets to (what they think are) romantic places.
Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos Parte 2
Slide #1 of 72
Retail Access is Easy,
It’s Getting Wholesale Access that is Hard
William W. Hogan
Harvard University
Virginia Electricity Forum
Virginia State Corporation Commission
Charlottesville, Virginia
November 15, 1996
Slide #2 of 72
ELECTRICITY MARKET --------- Structures
Two elements stand at the core of a new market structure that can be fashioned consistent with this set of objectives.
• Pool-Based Market: Operation of the short-term market through a closely coordinated or pool-based dispatch. System security and network congestion problems handled as part of the dispatch. Transmission capacity rights allocated along with grid costs but implemented through short-term pool pricing and rental payments for use of allocated capacity. Long-run investment and contracts for energy handled in bilateral markets.
• Customer Choice: Under Efficient Direct Access customers remain with the local utility which buys from the wholesale market and resells at a time-of-use rate based on the spot price. There are no necessary changes in cost-of-service principles. All customers remain under the utility tariff but have effective access to the market. Decisions on cost recovery can proceed as before. Whatever can be done under traditional cost-of-service regulation can be continued. Universal service support, investments in energy efficiency, and subsidies for renewable and other environmentally preferred alternatives could be made when justified, and included in the cost of service applied to all customers separate from the time-of-use energy charges.
The pool-based, short-term electricity market addresses the few necessary constraints and technical issues by coordinating system operations and power plant dispatch. Customers, brokers and aggregators enjoy free choice to make long-term
arrangements with any supplier or rely solely on access to the short-term
market.
No need to read any further...
Constituyamos Equipos Virtuosos para Enfrentar Retos
La mejor manera de saber qué nación queremos es organizando un proyecto con un equipo humano con lo mejor de lo mejor en el planeta en varios temas claves del futuro. Es lo que le llaman un equipo virtuoso o de virtuosos. Me parece que eso fue lo hicieron los que redactaron la constitución de los Estados Unidos.
Con toda modestia, me he dedicado a tratar de resolver el problema eléctrico que padecemos los dominicanos y es ese tenor que me siento capacitado para aportar en un equipo virtuoso. Cada vez es más clara la visión que tengo de lo que ahora denomino la Electricidad Sin Control de Precios (E-SCP).
La E-SCP genera un sistema de racionamiento eficaz y eficiente que ayudaría al país a reintegrar los sectores eléctricos aislados, transformando nuestra ventaja comparativa (grandes problemas traen consigo grandes oportunidades) en una ventaja competitiva que nos genere una diferenciación dramática de los países competidores basada en un servicio eléctrico con calidad comercial (de alta confiabilidad) para ayudar a insertarnos en la globalización.
Como sugiere el consultor contratado por el Consejo Nacional de Competitividad, On The Frontier, los dominicanos no podemos competir en el mercado de bajo costo, sino en uno de alto valor agregado que brinda la agilidad para aprovechar la cercanía. Un sector eléctrico de alta confiabilidad es un complemento ideal para garantizar esa
agilidad.
viernes, abril 21, 2006
Please Blame The Deregulation and Regulation Fiascos
I just added a comment to the EnergyPulse article Post hoc ergo propter hoc: The fallacy of blaming deregulation for rising electricity prices, by
Phillip T. Golden, Consultant, Camp Dresser & McKee, Inc., which says:
To Prof. Banks, the author and Mr. Gould
This updates some of Prof. Banks comments, as well as other trying to find a way out to the international electricity deregulation and regulation fiascos.
I agree that the Cato Institute report was very conservative and it is outdated already. The report has been superseded by remarks on EnergyPulse and elsewhere. For that reasons, Are you sure that Cato Institute researches didn’t aspired any grants or plane tickets?
I think the main conclusion of their report is that "the reforms are politically difficult to achieve." They only consider the usual "deregulation" restructuring and questioned the merits of demand response.
They also cite Joskow being skeptical on solving the public good nature of the transmission system. By keeping the transmission and distribution monopolies out of competition, while letting generation long run competition and short run retail competition, the solution to Joskow skepticism arrives. That is an Electricity WPC restructuring, that is centered on demand response (includes real time pricing as a subset) and extends the research of late Prof. Schweppe.
Joskow said recently in an interim assessment "...based on the evidence of performance improvements and because of the revisionist history about the "good old days of regulation" has conveniently ignored the $5,000/MW nuclear power plants, the 12 cents/kWh PURPA contracts, the wide variations across utilities in the construction costs and performance of their fossil plants, and the cross-subsidies buried in regulated tariffs that characterized the regulatory regimes in many states."
Large industrial customers in the United States don't want deregulation that produces "organized markets," but they don't want to return to regulation either. Please take a look at ELCOM presentation about Organized Markets. If customers are better informed, will the reform continue to be politically difficult to achieve? I suggest that industrials from Sweden get in touch with the large industrial of the United States. ELCON still believes strongly that "real" competition is better than traditional regulation, when structured correctly."
Best regards,
José Antonio
DL: ANJE Exige Cumplimiento Ley General Electricidad Parte 2
Leí con mucho interés la noticia sobre sus declaraciones a la prensa a nombre de ANJE y la coloqué en la Bitácora Digital del GMH. Tengo para informarle que el cumplimiento de la Ley General de Electricidad y de las leyes en general no solucionarán el problema eléctrico de la República Dominicana. Las leyes en general mantienen los derechos adquiridos solamente a los inversionistas, pero no a los consumidores.
La Ley General de Electricidad contiene serios defectos que la hacen inviable para satisfacer las necesidades de los consumidores. Me preocupa que "la asociación está sosteniendo encuentros con los distintos agentes del mercado en miras de colaborar en la formulación de propuestas." No pierdan su tiempo.
A cambio, le sugiero que estudien lo que está aconteciendo en los Estados Unidos en los representantes de los consumidores grandes que ya entendieron que los "mercados organizados" no funcionan; lo que funciona es la competencia. En tal sentido, le sugiero que entren al site de ELCON y estudien lo que está sucediendo.
Esperando contar con ustedes en la Alianza Electricidad SCP.
Muy atentamente,
José Antonio Vanderhorst-Silverio, PhD
Propulsor de la Electricidad Sin Control de Precios
DL: ANJE Exige Cumplimiento Ley General Electricidad
El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios Inc. (ANJE), Eduardo Valcárcel, expresó que la Ley General de Electricidad 125-01 dispone la existencia de usuarios no regulados de electricidad, por lo que hizo énfasis en que es una obligación de la Superintendencia de Electricidad conceder o rechazar las solicitudes de usuario no regulado en un plazo de 30 días laborables.
Precisó que actualmente no se cumple a cabalidad con estas disposiciones, existiendo varias solicitudes de permisos que llevan meses (y hasta años) sin recibir respuesta por parte de esta institución. Afirmó que la debilidad de la Superintendencia de Electricidad en cumplir su función de velar por el cumplimiento de las disposiciones de dicha ley ha afectado el sector eléctrico.
jueves, abril 20, 2006
Otra Oportunidad para el Dr. Fernández en la Revolución de los Servicios Públicos
20 Apr 2006
Finalizando el 1998 concebí el artículo "Una Profecía sobre Servicios Públicos," que hoy me trae una agradable sorpresa. Enfatizaba que "Si la RD desea convertirse en un país desarrollado está destinada a aprovechar las oportunidades ...
The Net Neutrality Debate
20 Apr 2006
The Business 2.0 Blog has published an interesting story in which "The telcom companies, for their part, see no reason why they shouldn't be able to charge more for premium tiers of service. If most of their bandwidth is being taken up ...
Please Don't Waste Water
20 Apr 2006
The Santo Domingo Waterworks (CAASD) is currently subsidizing 63% of the cost of every cubic meter (m3) served to its customers. According to Listin Diario, it costs RD$5.15 to produce 1 m3 of potable water, but the average customer ...
Convocatoria Resumen Tele-Conferencia y Presupuesto Foro Parte 2
19 Apr 2006
Ref: Convocatoria Resumen Tele-Conferencia y Presupuesto Foro Estimado Luís, No hay nada para perdonar y mucho que agradecer por haber aceptado mi sugerencia de escuchar lo que ha pasado en California. A continuación mi humilde resumen ...
Convocatoria Resumen Tele-Conferencia y Presupuesto Foro
19 Apr 2006
On 4/19/06, Luis H. Arthur wrote: Desgraciadamente en mi ausencia se cambió de Martes a Jueves, pues cuando el salón est disponible. Nos veremos entonces contigo la proxima semana. Perdona. Luis xx ----- Original Message ----- ...
Demand Response in Korea with Benefit/Cost Ratio of 6.89 in FY 2005
19 Apr 2006
Outstanding Achievement in Demand Response – Korea Electric Power Corporation, (KEPCO), PLMA is pleased to announce that KEPCO has received the 2005 Outstanding Achievement Award for its efforts in the demand response area during the ...
Globelec Sigue Creciendo
18 Apr 2006
El Paso Corporation anunción que cerró operaciones de venta de activos a Gobelec por 88 millones de dólares en Centroamérica y República Dominicana. Sugerimos entrar al sitio web de El Paso Corporation para mayores detelles. ...
Regresó Tom Peters
17 Apr 2006
El fin de semana pasado leí completamente "the brand you 50" de Tom Peters, que dejé por mitad en el año 2000. En el mismo recomiendan ir al site www.tompeters.com y para mi ha sido una gran sorpresa la visita. ...
A los 11 Meses el GMH Necesita Ayuda Para Cruzar Abismo
15 Apr 2006
Hoy se cumplen 11 meses de la Bitácora Digital del GMH. ¿Cómo va el plan del GMH? "El Grupo Millennium Hispaniola es una propuesta en ciernes para transformar la República Dominicana y Haití en países desarrollados durante este siglo. ...
En el GMH Necesitamos Evangelistas
11 Apr 2006
En la presentación “Creando Clientes Evangelistas,” Jackie Huba define lealtad como: la voluntad de hacer una inversión o sacrificio personal para fortalecer una relación. Ella construyó una escalera de la lealtad como sigue (desde ...
La Revolución de los Mercados Minoristas y la Economía de Alcance en los Servicios Públicos
La sorpresa nace de la similitud de los problemas la electricidad que hemos abordado intensamente en esta Bitácora Digital, con los de los servicios de agua y de las telecomunicaciones e internet, y de las grandes oportunidades inherentes en la economía de alcance en los mercados minoristas de los servicios públicos. Ayer, apareció un informe sobre los problemas del acueducto de Santo Dominco (Please Don't Waste Water) y hoy el del debate de las telecomunicaciones en el Senado de los Estados Unidos (The Net Neutrality Debate).
Los tres problemas tienen una solución común que se refuerza a sí misma: aprovechar el desarrollo de la tecnología para desarrollar mercados al detalle inclusivos, eficaces y eficientes. La República Dominicana tiene muchas ventajas para tomar un camino hacia el desarrollo en el inicio de la revolución de los servicios públicos. Esa fue y sigue siendo mi profecía sobre los servicios públicos.
The Net Neutrality Debate
I made the following comment:
The above seems to be very close the case of retail deregulation of the electricity industry. In a sense it is a large restructuring undertaking. When systems operate close to capacity it is very important that the-end customer be willing to respond to prices. The next stage is for service retailers (water, gas, electricity, telecommunication) innovations to develop markets. Lobbyists don´t want that to happen, but that should be the end-state of the retail service economy of scope. Full retail deregulation should result in maximum value added service infrastructures. Are the technologies available to reach the end-state of public servicies without price controls?