LIDERAZGO SISTÉMICO
Pésima y óptima privatización eléctrica
Pésima y óptima privatización eléctrica
SABER MÁSACERCA DEL AUTOR
JOSÉ ANTONIO VANDERHORST-SILVERIO
Consultor Sistémico
Sobre mí
Diseñador del Modelo Marco de la Electricidad Con Valor Agregado. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro Vitalicio Senior del IEEE
Con un título “prestado” de acento.com.do, en la notaHora de grandes decisiones, opino que “… ha llegado la hora de que el sector público se salga del negocio de electricidad y pasé a cumplir su importante rol de regulador…” Ahora amplió porqué.
La gran diferencia entre las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) auspiciadas, por ejemplo, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la propuesta del modelo de la arquitectura minimalista de laElectricidad Con Valor Agregado (ECVA) es entre una política de privatización pésima y una óptima para la sociedad dominicana. Lo que sigue es una actualización de la sección “¿Cómo funcionan las PAE?” del primer enlace. La crisis sistémica del sector eléctrico está íntimamente ligada a las PAE, mientras que su solución proviene de la ECVA.
Las PAE pretenden responder a la situación en que un país se encuentra incapaz de pagar sus deudas externas. Lo que realmente hacen es cambiar las reglas de la economía del país para beneficio de las grandes empresas y los inversionistas.
• La propuesta ECVA es la de cambiar las reglas de la economía para beneficio de todos los dominicanos y los extranjeros que compitan en igualdad de condiciones.
Según Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nóbel en economía y ex vicepresidente del Banco Mundial, las PAE tienen cuatro pasos:
1. La privatización: el gobierno vende empresas e instituciones públicas a inversionistas privados.
• Stiglitz afirmó también que "Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo." Con su orientación al regulador, la capitalización gestiona excesivamente mal el riesgo. Con una orientación al cliente, con la propuesta ECVA se privatizará completamente el sector eléctrico, pero gestionando bien el riesgo privatizando también las pérdidas.
2. Liberalización de los mercados de capital: se reducen los controles sobre la entrada y salida de dinero del país. Para atraer inversionistas al país, se aumentan mucho las tasas de interés.
• Se hará la liberalización de la comercialización de electricidad con miras a desarrollar un mercado eléctrico inteligente con potencial de exportación a otros países en condiciones similares. Por ejemplo, se pretende atraer de forma competitiva al capital de los fondos locales de pensión. Contrario a los contratos de las generadoras que exportan divisas a tasas de interés muy excesivas, con los fondos locales de pensión, que podrán tener mejor desempeño, sale la menor cantidad de divisas del país.
3. La introducción de precios de mercado. Esto simplemente quiere decir que el gobierno deja que suban los precios de los alimentos básicos, el agua, y la energía. Comúnmente provoca gran sufrimiento en la población, sobretodo en las mujeres, los niños, y los ancianos.
• Los precios de mercado del mercado eléctrico serán precios eficientes, diseñados con el propósito de lograr el máximo bienestar social, al considerar el sector eléctrico como un todo. Por ejemplo, en la capitalización exclusiva orientada al regulador, que ha provocado gran sufrimiento, las personas de escasos recursos son discriminados como consumidores regulados, sin compensarles la mala calidad de servicio a que son sometidos, perpetuando su condición de pobreza. En la propuesta ECVA esas personas serán clientes sin discriminación, pudiendo recibir compensación por los aportes que realicen en la seguridad de suministro a precios de mercado de acuerdo al momento y el lugar. Este será un medio de ir sacando a esas personas de la pobreza.
4. El comercio libre, que significa la eliminación de las barreras (impuestos y aranceles) a los productos extranjeros que protegen a productores e industrias locales.
• La comercialización libre de mercado no tiene nada que ver como la eliminación de impuestos. El incentivo que se persigue no es tampoco la competencia de precios. El incentivo es la innovación que resultará de la competencia de modelos de negocios, con potencial de aplicación en a nivel global del mercado eléctrico inteligente. En ese sentido, es una propuesta desarrollista que los dominicanos no están esperando, pero que les agradará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario